El 9 de octubre de 1820, ecuador da su primer paso de independencia, esto ocurre mediante la influencia de Tres patriotas que por mucho tiempo estuvieron fuera de su país, en México, Europa y Estados Unidos. La experiencia de lucha libertaria se lleva a Guayaquil Donde se propaga dando vida a un movimiento solido que logra su cometido después de cinco años de organización.
Inicio del 9 de octubre de 1820
A partir del 9 de octubre de 1820 la historia de Ecuador de divide en dos, Cuando se oye por primera vez el verdadero grito de independencia, aunque no fue fácil y costó la vida de muchos ecuatorianos, que su único anhelo era vivir en una patria libre. Los resultados del 9 de octubre se comienzan a organizar desde 1814 Cuando regresa a su patria José de Antepara, la cual coincidió unos meses después con la llegada de José Joaquín Olmedo y José de Villamil. También se recomienda ver todo sobre las Organizaciones Sociales del Ecuador
Al estar estos tres hombres, en territorio ecuatoriano específicamente en Guayaquil, se inicia un movimiento donde se comparan la situación política social del país con la de México, Europa y Estados Unidos, donde estos ciudadanos habían pasado muchos años viviendo en esos países. Con esa experiencia de vida se plantea una nueva forma de gobernar y luchar por los derechos que ya en otros países se venían disfrutando tanto en la política como sociales.
Los patriota
Se conformó una idea sólida del país que querían tener los ecuatorianos, que en poco tiempo se fue sumando otros grupos, hasta que sus argumentos formaban parte del sentir del pueblo; ya no eran una idea. Fue una forma de vida por la cual se aferraban con entusiasmo y fervor llegar a lograr la meta propuesta. Las palabras: independencia, democracia y república cada vez se hacían más fuerte en las reuniones que se sostenían. Aprende todo sobre el Nacimiento de la República del Ecuador
Otra tarea prioritaria, para el momento era hacer valer los nuevos conceptos: de pueblos libres, nuevas formas de gobiernos, igualdad, derechos y nueva política. El deseo de lograr la libertad de un pueblo oprimido por mucho tiempo, logro encontrar muchos aleado tanto financiero como de este movimiento.
Independencia
Luego de una serie de acontecimientos a nivel de las américa y Europa, la idea de independencia cobra fuerza en los países que aún estaban siendo esclavizados por fuerzas extranjeras o por una élite dominante. Los movimientos realizados por las tropas de Simón Bolívar, quien emprendió su viaje desde Venezuela en busca de aliados para luchar por la independencia de otros países. Después de haber logrado la independencia de su país, ha sido la primera nación en exclamar su grito de libertad en 1810.
No solo Simón Bolívar se dedicó a reunir tropas de hombres valientes y comprometidos con los ideales de libertad e independencia de los pueblos en el sur de américa, también en el norte de américa, se financiaban y conformaban grupos de jóvenes revolucionarios que buscaban la libertad se sus pueblos hermanos, aunque Estados Unido había alcanzado su independencia de los regímenes opresores de Inglaterra en 1776, este país seguía ayudando a otras naciones que estaban bajo el dominio de fuerzas opresoras. Aprende toso sobre las Culturas del Ecuador y ubicación, patrimonio, arte.
La transformación política y social en América, había comenzado y no existía poder que lograra detener, por un lado, Bolívar había logrado importantes triunfos tanto en Venezuela como en Nueva Granada (Colombia), el liderazgo de Bolívar junto a su tropa causaba esperanza en otras agrupaciones que luchaban ferozmente es su tierra. Por otro lado, desde el sur llegaba las noticias de los avances de San Martín. Cada día se avanzaba un paso hacia la libertad de Ecuador, sobre todo en Guayaquil.
Guayaquil
De acuerdo, con los movimientos formados con anterioridad los guayaquileños comprendieron que la libertad de la patria dependía solo de ellos, ya se habían realizados varios intentos, pero no se podía perder más tiempo era justo el momento de librar la batalla para conseguir lo tanto anhelado. Lo anteriormente mencionado hizo que los lideres independentista salieran en el año 1820 en busca de la libertad.
Aunque la estrategia de lucha, entre los criollos y la monarquía española no estaba clara para ese momento, debido a que la audiencia de Quito estaba detenida al sur de Colombia, otro factor que tenían en su contra era la situación de San Martín, al sur de las américas. Su tropa ya casi no tenía hombres con quienes sostener sus luchas por la independencia del Perú.
Llegada de los venezolanos
No obstante, a finales de julio llegaron a Guayaquil los oficiales, León de Febres Cordero, Miguel de Letamendi y Luis Urdaneta, miembros del afamado batallón “Numancia”, hombres aguerridos y de convicción libertadora, estos oficiales habían sido expulsado de su batallón por haber manifestado a viva voz su descontento con la corona y estar de acuerdo con la lucha por la independencia.
La llegada de estos oficiales fue aprovechada por los integrantes del movimiento de Guayaquil, que de inmediato salieron en búsqueda de contactar a los rebeldes recién llegados para invitarlos a que se queden y participen en la revolución que se estaba planificando por años. Estos hombres venían de recibir un buen entrenamiento después de participar activamente en varias batallas en Venezuela donde salieron victorioso, lo cual sirvió de gran apoyo en Guayaquil. Aprente todo sobre los Próceres de Venezuela, como Simón Bolívar el Libertador, entre muchos más.
Reunión secreta
La revolución guayaquileña estaba en marcha. Los rebeldes ya tenían dos años luchando en contra de la corona española. Sus líderes afinaban los detalles para dar el último golpe que lo llevara a alcanzar la libertad. En una reunión secreta que también, fue llamada fragua de vulcano Guayaquil, se afinaron los ultimo detalles para lograr la independencia.
Se pone en marcha la idea de la hija del patriota Villasmil, de realizar una fiesta para no despertar sospecha de lo que se venía tramando y justificar la reunión de todos los rebeldes y los militares insurgentes que apoyaban la lucha, al igual que un grupo de civiles comprometidos con la causa.
Para la fiesta que se efectuaría el 1 de octubre de 1820, son invitados José Joaquín de Olmedo, Gregario Escobedo, piezas claves para lograr con éxito el golpe planeado. Al igual que el doctor Luis Frenando Vivero, Francisco de Paula Lavayen, también se invitaron las familias más prestigiosas de Guayaquil.
Asistentes a la fiesta
Ese domingo primero de octubre se presenta a la fiesta todos los invitados, que en su mayoría apoyaban de diferentes maneras la idea de libertad. Esa misma noche Villamil se reunió con los invitados claves, para idear y planificar las estrategias que se debían desarrollar en el golpe de 9 de octubre.
Se cuidaban todos los detalles y se hablaban en clave para evitar fuga de información o si allí había algún infiltrado en el grupo. Aunque casi todos eran de confianza, los civiles eran los que mas despertaban sospechas.
Mientras algunos invitados disfrutaban de la fiesta, los tres venezolanos se encontraban encerrados en una habitación del lugar, junto a militares y civiles que afinaban los últimos detalles de la revolución. José Antepara, llevaba el registro de la agenda a ejecutar. En ese momento se acordó diseñar el plan para día nueve de octubre, en horas de la mañana. Dicha estrategia consistía en asaltar varios cuarteles de la corona. Conoce sobre las Fechas patrias de Venezuela como el 19 de abril, 24 de junio, y otras celebraciones importares.
El asalto al cuartel
El día 8 de octubre, de 1820, los aguerridos patria salen organizados a atacar los cuarteles, encontrándose con una gran ventaja que fue la sorpresa, se enfrentaron un numeroso grupo de rebeldes con el ejercito leal a la corona española. Siendo las diez de la noche se hablaba de fuertes enfrentamientos, pero ya para las 4:00 de la madrugada los patriotas habían dominado en su mayoría a los cuarteles que protegían el gobierno español.
Los venezolanos se dividieron en los cuarteles mas custodiados, y lograron dominar rápidamente, los civiles y caciques indígenas Ecuatorianos entregaban su viva por la libertad de su pueblo ya que estaban cansados del yugo español y de perder el dominio de sus tierras, identidad y costumbres. Los negros también, lucharon ferozmente para librarse de los tratos inhumanos a los que eran sometidos.
Es importante señalar que para la época, en américa se libraron muchas batallas, donde los hombres y las mujeres apostaron a lograr su libertad, aunque, no fue fácil, allí murieron muchos inocentes y héroes anónimos. Pero también fue el producto de la unión de varios pueblos y el liderazgo de ciudadanos ejemplares comprometidos con la democracia y la liberta de los pueblos de América.
Fue Simón Bolívar el principal personaje que con sus ideas contagio y animo a los pueblos a organizarse y unirse en contra de la tiranía española.