La agricultura en Bolivia es el asiento de la alimentación de los bolivianos ella comprende el pilar de sustento con el cual el país se mantiene en pie para su desarrollo, así de esta manera dependen de la agricultura como lo hacen muchos países productores de frutos nutritivos que aportan datos importantes.
Conoce cómo es la Historia de la Agricultura en Bolivia
La agricultura en Bolivia desde su nacimiento se ha caracterizado por ser de una fuente de producción gracias a los recursos naturales que nos ha dotado la naturaleza ellos han venido a ser un regalo de Dios que nos sirve para el sustento de la plantación ya que le proporciona las sustancias orgánicas que se pueden sustraer del suelo, desde que el mundo es mundo y ha existido la población con los primeros habitantes se empezó el trabajo agrícola, de esta forma se dio inicio a la agronomía, los individuos se auto-sustentaban con la cosecha de los frutos.
Así fue su desarrollo, llegando hasta el punto que para la comunidad en general la agricultura es un factor muy importante, y determinante en el sentido que la falta de producción trae atraso a cualquier nación, pues las poblaciones dependen del sustento producido por los trabajos de la labranza, para algunas regiones los cultivos son de vital importancia las actividades que suelen hacerse en el campo, con ella se ofrece una buena alimentación, y de la misma manera extienden muchas fuentes de trabajo de mano de obra.
Cabe mencionar que la agricultura en Bolivia en conjunto con la ganadería y también la pesca, forma parte del asiento de nuestra alimentación. De ella recibimos, la obtención de hidratos de carbono y vitaminas. Se ha señalado que las naciones azotadas por zonas donde hay extensas sequías permanentes o de tierras áridas y estériles no consiguen desarrollar la agricultura, ya que tienen ausencia de suelos fértiles.
Conoce mas sobre la historia de la agricultura en Bolivia en el siguiente vídeo, la maquinaria implementada en los cultivos, es uno de los avances tecnológicos que los agricultores quieren manejar para obtener un mayor crecimiento a nivel productivo. Actualmente su lucha esta enfocada en este propósito, en el cual cada día esperan sean escuchadas sus peticiones, para producir un mejor producto.
Sus Características
Dentro de las características de la agricultura en Bolivia, que se despliega en la región boliviana, podemos decir que atiende a un carácter individual, con niveles técnicos muy bajos, esto le ha impedido a la nación tener un desarrollo más avanzado y le ha ocasionado cierto atraso en comparación con otras naciones, que tienen una producción agrícola bastante prospera, no obstante esta nación continúa en su afán de búsqueda de nuevos horizontes que le permitan desarrollar con rapidez unas nuevas alternativas que le ayuden a liberarse de viejos rudimentos.
En el mismo orden de las ideas de progreso cuando se refiere a la agronomía, conseguimos las labores de desmonte de aradura y cultivos, que por años se ha realizado en forma manual, sin que se utilicen maquinarias modernas o sofisticadas, o lo que es igual, una fuerza motriz o animal. En la actualidad se tiene conocimiento que se han ejecutado ensayos de manejo de maquinaria pesada conocida como la de tipo oruga.
Estas son empleadas muy fundamentalmente para labores de desmonte es bueno mencionar que, las cosechas alcanzadas en esas áreas o zonas de Bolivia han tenido resultados poco favorables para la producción boliviana, originadas posiblemente por las siguientes razones:
- Por el trabajo de desmonte con este tipo de maquinaria, esta conlleva a la perdida de la capilla humífera superficial de las tierras al ser arrastrada al mismo tiempo con el cercado.
- Por otro lado, se le adjudica el desbalance favorable al peso de la maquinaria, maciza los suelos, que son de particularidades mecánico-estructurales dispuestas a la compactación.
- Una vez ejecutado el desmonte no se utiliza la maquinaria para el arado, como tampoco para el rastreo que accedan dejar el suelo en condiciones de plantación.
- El uso de implementos, comúnmente utilizados por los colonos son los que conocemos, los llamados herramientas para el trabajo de la agricultura. Y son identificados como los siguientes implementos:-El Machete.
-La Hacha.
-La Pala.
-La Hoz.
-El Azadón.
-La Picota.
-La Prensa de coca.
-La Carretilla.
-Ocasionalmente Sembradoras.
-El Pulverizador.
-El Serrucho.
-La Trozadora.
-El Rastrillo
Características Pecuarias
Igualmente, en la labor agrícola que se desarrolla en las zonas bolivianas, esta la realización de las funciones pecuarias juntamente con el progreso de la ganadería, principalmente que se efectúa en la zona del Chapare la cual es distinguida como primitiva, siendo las posibles procedencias de esta situación las siguientes:
- Estos agricultores tienen una limitación que está relacionada con el círculo de colonización la cual es dirigida en parcelas que son escasa, es decir de 20 ha brutas aproximadamente, asimismo en la zona de colonización espontánea, alcanzan a un promedio de 10 ha brutas, por cada agricultor. Por tal prospecto, la actividad de ganadería no posee posibilidades de progreso por la razón de tener una extensión de terreno escaso.
- Lo que genera la falla en cuanto a las diferentes actividades de la agricultura radica, en la falta de práctica ganadera que corresponde a los fundadores de la zona.
- Otras de las condiciones desfavorables es la falta de avance y créditos apropiados.
¿Cuáles son los Tipos de Agriculturas Desarrollados?
Generalmente los tipos de agricultura que se desarrollan en Bolivia corresponden a las particularidades de los cultivos de estas producciones agrícolas como:
- Extensiva.
- Intensiva o industrial.
- Biológica.
- Parcelaria.
- Monocultivo.
Extensiva
La agricultura extensiva ha sido efectuada en la mayoría de los terrenos donde tienen suficiente capacidad debido que toda siembra requiere de suelos fértiles, en donde se realizan las labores agrícolas de una forma sencilla. Ahora bien, mediante este proceso, la agricultura en Bolivia, se enfoca en emplear los mecanismos que tiene al alcance de sus manos.
Los más usados en los cultivos son los abonos orgánicos, conocidos como estiércol, desechando completamente los fertilizantes artificiales. Se puede decir que es un tipo de agronomía justificable desde un panorama ecológico, por tanto la tierra no suele estar sujeta a la coacción que recubran otras actividades, de las cuales podemos mencionar la agricultura intensiva o industrial.
Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial en este tipo se ejecutan las labores complicadas, o confusas la cual depende absolutamente de fertilizantes artificiales para su excelente desarrollo. En los suelos ocurre un proceso de restauración de los nutrientes, que se producen normalmente, de la misma forma que es realizada y continuada, lo que lo hace una alerta de la necesidad de restablecer de manera continua los elementos minerales que ya cumplieron el proceso de ser asimilados por las plantas.
Biológica u Orgánica
La agricultura biológica surgió para dar respuesta a las complicaciones originadas por el uso de los insumos agrícolas utilizados en la agricultura intensiva. El cultivo orgánico es una actividad cada día demandado por los consumidores, por la lucha de cuidar el medio ambiente y la salud de una población que espera transformaciones agrícolas positivas. Mediante este tipo de agricultura se acopla a los métodos naturales para combatir contra las enfermedades y plagas, en el cual es rechazado rotundamente el manejo de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Los beneficios que aportan los cultivos orgánicos, han logrado alcanzar una excelente posición tanto en el mercado como en cada individuo, ya que muchos de los agricultores que conocen del cuidado de los recursos naturales, se proponen aportar un granito de arena para contribuir a la restauración de estos recursos. Los productos agrícolas son vitales para la humanidad sin ellos no es posible la vida, muchas personas necesitan establecer regímenes de dietas para recuperar la salud, o para tener una cálida de vida.
A nivel mundial hay campañas promoviendo el cuidado de los recursos naturales que nos aporta la naturaleza, ella tiene la facultad de restaurarse por si misma. Los suelos después de ciertos tiempo de explotación agrícola, muchas veces sufren las consecuencias de una exagerada cantidad de insumos químicos, que han sido elaborados para acelerar la producción, estos cuando son utilizados sin medida causan daños a la superficie terrestre.
Los primeros agricultores conocían de esta posible eventualidad y se preocupaban por darle el descanso correspondiente a la tierra, para de esta manera nuevamente aprovechar los recursos que ella debía de aportar, los cuales eran manifiestos con la calidad del fruto. De lo contrario cuando no se respeta el descanso del suelo puede llegar a no producir sus productos por estar enferma lo que es lo mismo ser una tierra infertil. De allí procede la importancia de una producción orgánica, llena de nutrientes para el organismo.
Parcelaria
La agronomía parcelaria está restringida a superficies dispersas y pequeñas. Son muchas las regiones a nivel mundial que por sus particularidades orográficas se dedican a este tipo de agricultura. Cabe señalar, un ejemplo las terrazas de la altiplanicie de la nación de Guatemala, en el cual se cultiva maíz, café, alubias y calabaza, en las franjas más desciendes de las laderas.
Monocultivo
Los cultivos llamados monocultivo pertenecen a una actividad que está experta en un único producto. Aunque en algunas regiones los plantadores de subsistencia de todo el mundo acostumbran cultivar varios vegetales, no sucede así, en las grandes explotaciones de representación comercial. De este modo muchas explotaciones cosechan sólo cereales, café, cacao, té, o caucho.
Los Cultivos más sobresalientes en Bolivia
Ahora bien, los cultivos más destacados en la nación de Bolivia, obedecen a la extraordinaria variedad de productos agrícolas, procedentes en Bolivia de ellos se pueden citar:
- Los Cereales como el maíz, el trigo, la cebada, el arroz, la quinua y de igual manera la avena.
- Los Tubérculos como las muchas variedades de especies de patatas, la yuca, y el camote.
- Las Hortalizas y las verduras conocidas como la cebolla el ajo, la arveja, el frijol, el haba, el tomate, la acelga, el zapallo y la zanahoria.
- Los Productos estimulantes identificados como el café, la coca, el cacao, y el té.
- Los Cultivos industriales (técnicos), como la caña de azúcar, el girasol, el algodón, y la soya.
- Las deliciosas Frutas denominadas como la naranja, el banano, la mandarina, la piña, el pomelo, la papaya, la fresa, la chirimoya, la uva, el mango, la manzana, achachairú, el durazno mango, el maracuyá, la pera y el aguacate, entre otras variedades de frutas exóticas.
Labor Agrícola En los Valles
Lo que se conoce como los valles andinos, están dedicados a la siembra de muchas verduras, frutas camote, maíz, hortalizas, y quinua, también la siembra de la uva, esta última tiene la función de abastecer las industrias que elaboran vinos. El cultivo de la uva es importante en esta nación por el motivo que la región tiene la tradición de la ingesta del vino de uva y en cada hogar normalmente poseen uno, para compartir.
De esta forma el trabajo está proyectado al cultivo de cada uno de los productos que los consumidores frecuentemente incluyen en sus dietas diarias y en la preparación de los platos especiales acompañados de un exquisito vino de lo cual la producción de uva es casi indispensable por la enorme demanda de la región. La agricultura en Bolivia ocupa un rol importante en los cultivos de uvas.
En los Llanos
La región de los llanos de Bolivia constituye una de las más grandes extensiones de terrenos del territorio boliviano, cerca de esta región están los ríos de la cuenca Amazónica al lado del río denominado la plata que provienen del país. En estos espacios se encuentran las mejores y mayores cosechas de la nación de Bolivia, la cual los agricultores bolivianos conocen perfectamente y saben que tipo de cultivos deben sembrar para la producción de sus cosechas, las cuales demanda la población y sus alrededores.
En el mismo orden, estos espacios ocupan dentro del país la mayor riqueza natural, por los grandes beneficios que aportan al medio ambiente, a los cultivos y la distribución de mano de obra, por ser una zona de mayor producción, muchos de los agricultores campesinos son beneficiados juntamente con sus familias, donde las mujeres también son tomadas en cuenta para esta función agrícola, si ellas lo desean, un gran número de bolivianas han tomado un rol protagónico, dentro de la agricultura en Bolivia.
En la Zona Andina
Se cultivan excelentes frutos que llenan de colorido la zona y sus alrededores además del aroma que es impregnado en los campos con los cultivos es bueno mencionar que las mujeres andinas viven las inolvidables experiencias de que con sus propias manos sembraron semillas, asimismo cestas o guacales son recogidas por ellas. A continuación principales frutos de sus cultivos agrícolas.
- La Coca, de ella se dice que tiene muchos usos en la región andina, y es el principal producto buscado en la zona, se puede cultivar en terrenos pequeños y cada tres meses pueden tener cultivo, para la venta el precio puede variar dependiendo de la temporada.
- El Arroz, se produce en grandes extensiones de la tierra la demanda del producto es inmensa, durante el cultivo deben proteger la planta de la larva llamada mariposa pues es la enemiga numero uno de los agricultores que se dedican a esta siembra.
- El Plátano y Banano, se ha convertido en el segundo rubro después de la coca en las zonas andinas, mayormente es exportada a la región peruana destacándose en preferencia en esa región el banano.
- El Maíz, por lo general es considerado uno de los productos fuertes en esta región en cada familia lo tienen sembrado en pequeñas cantidades para su propio consumo. Algo interesante desde el inicio de la agricultura en Bolivia, los campesinos cultivaros maíz la semilla que se ha convertido a nivel mundial el principal alimento del ser humano, con el, se han alimentado innumerables generaciones, y en la actualidad sigue siendo el preferido en la cocina.
- los Cítricos, en la zona andina se conocen con unos nombres que marcan una diferencia, sin embargo, el poder nutricional de los que conocemos en las mandarinas, limones, naranjas, toronjas fresas, piñas y muchas otras frutas que existen, continúan estando presentes para proteger nuestro organismo, aunque en la zona andina se le llame la Mandarina Queen, y otras.
- La Yuca, es uno de los productos que constantemente esta en los cultivos por ser parte del alimento de cada familia en esta región de los andes.
La Agricultura Tradicional
Las labores en la agricultura tradicional son conocidas por todos, incluso son usadas en los diferentes cultivos, esta agricultura tradicional viene a formar parte de cada agricultor que tiene que conocer los pasos básicos para mantener un cultivo o de igual forma para cuidarlo y recoger los frutos o cosechas de una producción. No obstante, diremos que igualmente, la podemos comparar con el ABC que todos tenemos que aprendernos para alcanzar hablar correctamente y a la vez escribir, así pues, de igual manera es la agronomía.
En el altiplano y valles de Bolivia se trabaja la agricultura tradicional destacándose con mayor fuerza en los departamentos de Cochabamba, en la demarcación de La Paz y de Oruro, y con la novedad de una agricultura reciente o moderna en el oriente, de igual manera está presente en un pedazo del norte y en una porción de terreno del sur de Bolivia en las jurisdicciones de Santa Cruz, del Beni y de Tarija.
En esta agricultura tradicional, asientan las prácticas o costumbres antiguas que se realizaron en épocas pasadas, develándose que los trabajos se adecuan a los contextos meteorológicos particulares, donde los suelos se cultivan con la participación de arrastre animal, que normalmente antes se hacía cuando los primeros habitantes que se encargaron de labrar las tierras, lo que se identificaba como el trabajo de una mínima industrialización.
Para el trabajo de la cosecha en épocas antiguas se utilizaban las herramientas de trabajo agrícola que eren conocidas como la hoz, el azadón y la chonta, asimismo cuando era necesaria otro de los instrumentos de los que en párrafos anteriores comentamos. Usualmente no se llegó utilizar el sistema de riego artificial, era común que los agricultores conocieran los períodos de siembra y de la recolección de cosecha los cuales son fijos.
Agricultura Moderna
Es considerada la agricultura del siglo XXI, por su maquinaria agrícola que ha sido diseñada con los mejores procedimientos agrícola, para lograr una excelente producción, se destaca de las demás técnicas usadas para el trabajo del campo, por las ventajas que ofrece al productor y al consumidor, en el sentido de proporcionar a corto plazo una respuesta a las metas que cada productor se establece o se propone con anticipación, y para el consumidor recibe de los beneficios una extraordinaria producción de frutos de primera calidad que al verlo lo cautivan por ser apetecibles a el.
Igualmente, por beneficiar en el crecimiento de la producción de productos de primera calidad surge la ventaja para el productor, el exportar el fruto de la cosecha, gracias a los productos de primera calidad se abren nuevas puertas en el mercado exterior en el cual se hacen amistades que pueden perdurar por largos años en la compra venta de los productos exportados.
En la actualidad la agricultura en Bolivia, se debate sobre la participación de maquinarias en sus tierras agrícolas, y al mismo tiempo por tener un lugar de competencia en la exportación de sus productos, este es el motivo principal de su lucha, por ser parte de este avance tecnológico, y gozar de estos beneficios que como nación también es posible tener.
Aymara
Los aimará también conocidos como aymara, son una tribu indígena que aun después de tantos años permanecen asentados en la nación de Bolivia y Perú, se destacaron por ser una cultura inmensamente rica, los cuales su origen procede de América del sur. En cuanto a la parte económica estos grupos se basaron en la agricultura, se destacaron por ser productores de las diferentes variedades de papa, que en número constituían 200 variedades aproximadamente, además se basaron igualmente en la ganadería, y en la cría de alpaca y llamas. Aprende sobre la agricultura en Perú
En la cría de estos animales le sacaban mucho provecho usando la lana para confeccionar todo tipo de vestuario, también se alimentaban con ellos y además le servían de transporte y de material orgánico. Estos pobladores indígenas lograron con sus practicas y experiencias ancestrales dominar los suelos ecológicos en los que sembraron ciertos tipos de productos de los que se describen la coca, el algodón y los ajíes. De lo que este último lo usaban como condimento para sazonar la comida.
En las zonas de Perú y de Bolivia donde están localizados esta población continúan con la practicas de su cultura ancestral, con la cría de su ganado y animales considerados para ellos un mito, como también con los cultivos que con sus técnicas milenarias logran unos excelentes frutos estas creencias tanto cultural, como religiosa, políticas y económicas establecen la parte social del modo de vida que estos indígenas tienen.
Cuando estudiamos sus costumbres encontramos que son individuos interesantes que forman parte de una extraordinaria cultura, con su vestuario característico, procedente de sus orígenes aymara. En la actualidad sus pobladores continúan con la herencia de sus antepasados sin olvidar ninguno de sus detalles.
De Precisión
Los productores para lograr un aumento en el rendimiento en los cultivos utilizan la agricultura de precisión, ellos sospechan que es la única herramienta capaz de conseguir sus propósitos a través de esta tecnología de Sistemas de Posicionamiento Global, los cuales son muy usados por los agricultores en esta etapa moderna, para tal objetivos usan maquinas actualizadas, sensores, satélites, entre otros dispositivos especializados para las labores agrícolas ya que con el manejo adecuado pueden lograr obtener información geográfica de las terrenos.
Es importante mencionar que, en la nación de Bolivia, en pleno siglo XXI, son contados los productores que cosechan con esta nueva tecnología, es por tal motivo que solicitan frecuentemente y de forma insistente se les tomen en cuenta para lograr quitar los obstáculos de los que ellos se sienten excluidos de una mejora que acrecentaría la producción de los cultivos y al mismo tiempo el incremento financiero, inclusive lograr escalar en las exportaciones con sus producciones.
Conoce como es la agricultura de precisión y su importancia en la agricultura en Bolivia, te invito a ver el siguiente vídeo.
El trabajo de la agricultura en la actualidad ha tenido cambios, favorables desde el punto de vista tecnológicos ya que con las nuevas maquinarias agrícolas que cada día, suben al mercado dan un giro a la la agronomia por las facilidades y ventaja que tienen o se le presentan a los grandes productores de los que obtienen con pasos acelerados los frutos de las cosechas. Igualmente en la agricultura de Bolivia se espera que ocurran cambios significativos con las diferentes técnicas modernas.
Ahora bien, para los campesinos que viven de los cultivos que producen y no tienen la capacidad de adquirir una maquina sembradora o una maquina de recoger la cosecha sigue siendo la misma situación económica para ellos, igualmente para aquellos campesinos que viven de la labor de mano de obra, estas maquinas sofisticada han logrado reducir la labor de manos, es decir pocos son contratados para este trabajo, ya que un solo campesino o una persona capacitada hace toda la labor con la misma maquina.