La agricultura tradicional, según la historia de la humanidad ha formado parte del desarrollo y economía de los primeros pobladores, actualmente la producción agrícola continúa siendo un pilar fundamental de la economía venezolana y de muchos otros países a nivel mundial, en lo que respecta a la superficie de la tierra, un tercio de ella se trabaja la agricultura en su totalidad.
Definición de Agricultura Tradicional
La agricultura tradicional, en pleno siglo XXI, está orientada en dos ramas de producción básicas, de las cuales se identifican en la producción de cultivos y la otra en la producción animal. Cada una corresponden a las líneas elementales de producción agrícola. Asimismo, en la agricultura tradicional ha circulado de forma positiva en el desarrollo de la vida del colectivo.
Las experiencias de aquellas poblaciones de siglos pasados cazadores-recolectores, ha dejado una huella en las revelaciones agrícolas que un día han dado pie a la Revolución industrial. Según registro durante la historia la agricultura tradicional fue la principal fuente de ingreso de la humanidad, con el cultivo de plantas, hortalizas, legumbres y de igual forma la cría del ganado.
En la actualidad ha sido visible en la agricultura tradicional los avances y desarrollo con el uso de nuevas técnicas mediante la tecnología la cual ha logrado producir cambios extraordinarios y característicos en la agricultura, muy en especial, se observó en el transcurso del siglo XX. Donde causaron un bum los primeros fertilizantes artificiales de los cuales se mencionan que se alcanzaron con la mezcla de nitrato de amonio.
También sucede que gracias a la tecnología fue reducido la cantidad de trabajadores en el campo la mecanización con las nuevas técnicas ha conseguido reducir la fuerza de la labor en la agricultura. Esto ha ocasionado que en los momentos haya un gran número de desempleados, aunque la producción este elevada, mediante la tecnología se ha logrado. Conoce como sembrar pimientos, es un producto de consumo popular en la cocina.
Características
En cuanto a las características de la agricultura tradicional, las principales que podemos destacar, está orientada a la escasa tecnificación y como de igual forma al uso de la tecnología. Por tal motivo, su producción, no va direccionada al trabajo de la tierra con el uso de herramientas muy utilizadas por los agricultores, como la hoz, la azada o la pala.
En ciertos momentos que estos agricultores trabajaran la tierra con un tractor, era utilizado para el trabajo personal nunca para hacer una labor extensa a su máximo potencial.
En la agricultura tradicional su actividad es básica, y en consecuencias la producción depende más que todo de las capacidades físicas del agricultor y de cada uno de los campesinos, es causa que el rendimiento de recursos sea bajo.
Cabe mencionar que a esta realidad se suma que la forma en la que se trabajan los trabajadores en gran parte de los terrenos corresponde a los conocimientos o prácticas que aprendieron de heredados en la práctica.
En el mismo orden de ideas podemos citar un ejemplo, una de las técnicas más acostumbrada o usada era proporcionar que la ganadería conviviera en el terreno, en el mismo que más tarde se haría la siembra y de una vez se aprovechaba el estiércol suministrado por el mismo ganado como abono.
Así de igual modo resulta oportuno mencionar que, igualmente se conocía la agricultura de subsistencia era la que se generaba en policultivos que facilitaban diversos tipos de alimentos solo para el consumo, la practica está adaptada en algunos países en desarrollo como América Latina, Asia y África.
Ventajas y Desventajas
Como hemos mencionado en párrafos anteriores, el trabajo de la agricultura fue iniciado en siglos atrás y la práctica de los indígenas los cuales formaron parte de los primeros pobladores que sobrevivieron con la labor de la siembra de todo tipo de planta, de allí nace la agricultura tradicional, con la experiencias en la practicas en los campos los campesinos, adquirieron el conocimiento de la repartición para el manejo de la tierra que una vez tomaron en posición por herencia física y en el saber de su tradición.
Ventajas
- Hay un gran respeto por las tradiciones ancestrales.
- Es partidario con el medio ambiente, y el vecino cercano.
- Libre de productos agroquímicas y de fertilizantes para plantas, aprendieron hacer abono natural.
- Para la cosecha, usan el agua proporcionada por las condiciones del clima, la lluvia y sol.
- Son símbolo de compañerismo y de unión familiar en el campo.
- Forma parte de esa cultura nacional de cada región.
Desventajas
- No existe competitividad ante otras industrias.
- Poseen uso de suelos y tierras establecidos
- No tienen tecnologías ni cuentan con equipos modernos.
- Tienen la capacidad de sostenerse, pero no crecen a niveles de exportación.
- La tradición se ha ido disminuyendo por las nuevas Generaciones con técnicas sofisticadas.
- No son tomados en cuenta, hay falta de interés del gobierno.
Técnicas
Por muchas épocas la agricultura tradicional se ha distinguido por su trabajo directo por el esfuerzo de los campesinos que trabajan la tierra, en el cual aún hasta las mujeres en determinado momento han colaborado junto a sus hijos han labrado la tierra para su propio sustento y no para fines o proyecciones comerciales. Sin embrago, en el transcurso del tiempo se ha dado lugar al avance de la sociedad y han surgido una serie de técnicas y de estrategias de conducción del mismo, y ha apuntado a un mejoramiento fitogenético. (Ver articulo: Lenguas indígenas de Venezuela)
Se ha promovido una labor con más rigor del uso del suelo que ha podido ser lograda mediante la introducción del riego, facilitaron lugar a la extensión creciente de la capacidad productiva. Mucho se ha comentado acerca del trabajo de la agricultura tradicional que tuvo lugar a los métodos de aquella labor social en el tiempo de la conquista española
Estos escenarios de la época, eran dirigidos por las autoridades regionales y por los encargados de los estados soberanos principalmente por tarasco y mexicanos, cabe mencionar que de los eventos o historias pasadas a anterior a estos no se puede decir nada por no tener documentación. Lo que, si se puede afirmar que las civilizaciones mesoamericanas si reposaban en la activación colectiva de la energía humana, de igual forma en la capacidad de su agricultura.
Tipos
Los tipos de agricultura que tuvieron un desenvolvimiento mucho antes de la llegada de la agricultura, todos correspondieron a los humanos que fueron denominados cazadores, recolectores y pescadores. A según en la actualidad existen algunas civilizaciones que se ocupan del trabajo de la caza y de la recolección, estos grupos son pequeño.
La práctica de la agricultura se ha difundido a nivel mundial. De los tipos que se conocen actualmente, los principales de agricultura son: la agricultura intensiva, la campesina, los huertos familiares, la agricultura de riegos, el policultivo y la agroecología. Cada una de estos son los tipos que hoy día están dentro de la función agrícola y son el medio de sustento para muchas civilizaciones.
Intensiva
Hace referencia a un método que distingue a la agricultura intensiva, orientada directamente a la acción agrícola que interviene al máximo las haciendas de producción. Este manejo intenso de los caudales productores es posible desarrollarse en cuanto al suministro de la capitalización, relacionado a los insumos como de igual forma a la mano de obra.
Se dice que este sistema o medio de agricultura intensiva requiere de una capitalización constante. Es bueno señalar igualmente que para este trabajo la actividad demandará de grandes cantidades de dinero para lograr desarrollar infraestructuras que le permitan mantener controlado el ambiente esto involucra intensificar la mano de obra, asimismo, es indispensable contar con un gran número de trabajadores para lograr cumplir las labores de cultivo o recolección.
Ahora bien, con relación a los insumos, en la agricultura intensiva se produce con la participación del uso de fertilizantes, plaguicidas y todos aquellos agroquímicos, que sean bueno para incrementar la producción, sobre todo en los pequeños espacios, un ejemplo que demanda de estos productos que hemos mencionados son las flores, para lograr que su cultivo sea optimo y sean llamativas en el mercado.
Muy por encima de los beneficios que se alcanza en la agricultura intensiva con la implementación de los productos agroquímicos, es preciso aclarar que estos suelen generar efectos muy perjudiciales en el ecosistema, logra traer daños a la fauna y la flora nativa y deteriorando el terreno, a veces irreparables de tal forma que se produzca esterilidad productiva ocasionada por la sobreexplotación.
Esto ha originado el envenenamiento del suelo por la combinación o mezcla con los productos químicos agrícola y el agua, lamentablemente esto a contribuido con la contaminación del medio ambiente. Sin embargo, esta revolución implica la labranza de la tierra con una metodología mecánica que le permite un aumento gradual de producción en el comercio mundial.
La agricultura intensiva pretende alcanzar una producción elevada en corto plazo, con el uso de maquinarias y la explotación de la tierra con las nuevas técnicas sofisticadas, que son ofrecidas actualmente en el mercado para proporcionar resultados en menor tiempo en el trabajo agrícola. Es importante resaltar el uso en el trabajo de la agricultura intensiva la tecnología genética en la que su implicación genera protección e información genética.
Igualmente es oportuno mencionar que estos métodos genéticos son las técnicas para lograr a gran escala en la producción y la inclusión en nuevos mercados basados en el consumo. De modo que esta metodología se ha generado en los países desarrollados con más fuerza a nivel mundial.
Campesina
La agricultura campesina, como hemos mencionado en párrafos anteriores, se halla en un asiento de sustento o subsistencia de las diversas comunidades o civilizaciones que han tenido un poco desarrollo económico. Tal vez aprendieron que con su esfuerzo esperar, solo para su sustento y no pensar más allá basándose en lo adquirido en las culturas a la que pertenecen, acostumbrándose a sus aportaciones y deficiencias.
Estos agricultores campesinos se han sujeto a los niveles y a la calidad de su energía limitada principalmente al trabajo de la mano de obra asignada por el hombre mediante la información de las metodologías tradicionales, que lógicamente en la actualidad hace un contraste grande con la agricultura moderna, el cual le refleja que su productividad se ve limitada en comparación a la agricultura moderna la cual es la base de la plusvalía del capital.
Cuando se utiliza el termino de agricultura se denota al trabajo del campo y aquellas personas que trabajan la tierra son denominados campesinos por el trabajo que frecuentemente hacen, como hemos mencionado lo que los caracterizan mas que todo es el compañerismo entre sus vecinos aunque están distanciados por cierta cantidad de terrenos se tratan como si fueran parte de la misma familia, por lo general se ha destacado en ellos la armonía y el compartir semilleros, y otros productos que su compañero necesite.
Desde el momento de la evolución de esta labor en el campo, al agricultura campesina a ido evolucionando y con ella los campesinos, aunque en los actuales momentos muchos de ellos continúan con las practicas de los conocimientos aprendidos ancestralmente, con la llegada de la agricultura moderna el trabajo en el campo se ha visto un poco mas suave para aquellos que tienen la posibilidad de adquirir por decirlo de esa forma un tractor u otras herramientas básicas que hace que el trabajo sea mas rápido.
Huertos Familiares
La iniciación de los huertos familiares empezó a desarrollarse en la época de la prehistoria con la práctica de semilleros que fue constituido mediante el proceso de reutilización de las semillas, junto con los desechos obtenidos en la preparación diaria de los elementos utilizados para la preparación de abono para el cultivo, denominado el compost o abono orgánico.
También se sugiere buscar o tener información del tiempo que se requiere para cada tipo de cultivo, por lo general los especialistas en la elaboración de los huertos, pueden orientarte a la instalación y al mantenimiento para lograr conseguir huertos productivos con la participación familiar con una buena experiencia.
A este tenor, es bueno señalar que la idea de a aproximarnos a la de la huerta en la casa puede permitir una disminución considerable del riesgo de perdidas alimentarias, y de igual forma alcanzar una mayor vigilancia de los predadores del campo incluyendo inhabilitar a los ladrones. Podemos observar que el huerto en el hogar proporciona los sistemas de producción familiar, el cual genera productos de base de una o muchas parcelas del mismo cultivo.
En el campo las parcelas casi siempre tienen una distancia considerable esto hace que pasen ciertas noches fuera de su casa en una cabaña para poder cuidar de la cosecha esto lo realizan de forma improvistas de manera de sorprender a los ladrones en caso que piensen tomar de la cosecha. No obstante, cuando las huertas familiares, el trabajo de los cultivos son ejecutados en campo abierto, se trabajan en monocultivo con el fin de extender la productividad del trabajo.
Ventajas de los huertos
Con este tipo de cultivo encontramos algunas ventajas que vale la ocasión mencionar entre las principales que tenemos son:
- Se encuentran protegidos por la sombra e igualmente por la seguridad de la cercanía del hábitat, (casa).
- El huerto familiar es el lugar donde los productos son tratados y transformados con mayor seguridad por el cuidado de todo tipo (roedores, y ladrones entre otros).
- El huerto o agricultura constituye un dispositivo clave para el desarrollo geográfico.
- Permite la innovación de estrategias para disminuir los cambios climáticos.
- Proporciona estrategias para el sustento económico.
Cabe mencionar que el trabajo en el fortalecimiento de las habilidades de las familias rurales, es preciso para la contribución del desarrollo de todos los procedimientos propios de los huertos con la iluminación del conocimiento, que le permita a cada uno de los individuos aprender las nuevas metodologías de elaboración primaria para el manejo de huertos.
Asimismo, con la ampliación de los conocimientos se pondrá poner en practica algunas de las técnicas que muchos de estos trabajadores desconocen o simplemente en aquellos que quieren iniciarse en el cultivo desde la elaboración de un huerto en casa donde toda la familia tenga la oportunidad de integrarse, es bueno destacar que aunque este método tiene ya muchos años de conocerse, hoy día se ha despertado nuevamente en el corazón de muchos individuo el interés de tener su propio huerto en casa.
Es indispensable el conocimiento que podamos tener para la elaboración de un huerto familiar, en la actualidad, este aprendizaje se esta proporcionado de forma gratuita en las instituciones orientadas a nivel educativo, como también los consejos comunales constituidos jurídicamente en Venezuela. Los huerto ofrecen una respuesta económica, ademas del suministro de tu propio cultivo. Te invito a ver el vídeo, en el se da una información detallada del huerto casero, que produce muchos beneficios.
De Riego
En los sistemas de riego de la agricultura tradicional muchos de los agricultores continúan con el método primitivo de riego aquel que les fue enseñado incluso para administrar la cantidad de agua, además de eso tienen la preocupación o la duda de no implementar otro tipo de riego por la razón del desconocimiento o la ignorancia de cuanta cantidad de agua necesita para determinada semilla prefieren muchas veces mantener la misma metodología antes de actualizarse.
El temor a que se presenten perdidas de las semillas el cual le generaría una disminución a la baja de ingreso, por tal razón siguen el comportamiento económico, esperan conseguir amalgámate en las nuevas tecnologías con las mismas metodología tradicional u ortodoxos. Mayormente esta forma de pensar ha permanecido por mucho tiempo, por tales consideraciones es importante que ocurra una revolución en toda la estructura agraria que le permita a países como África, Asia y América Latina, una mejora que la ideología adquirida en la agricultura tradicional.
Antiguamente los riegos en la agricultura tradicional estaban basados a la proporción necesaria que requerían las plantas en el cultivo, los agricultores utilizaban algunos métodos artificiales que se empleaban en el riego. En la imagen, puedes observar el sistema de riego en la agricultura tradicional.
De los Métodos más comunes
- Represas o embalses que constituían grandes reservas de agua.
- Balsas.
- Tomas (botines) o derivación de ruedas entre otros.
- Canales eran utilizados como distribución abierta con tubos.
- Pozos para tiempos o épocas de bombeo, incluso por drenaje.
- Surcos, muy usados actualmente por los agricultores.
- Por goteo, utilizado para el riego de y distribución del agua en grandes extensiones de terreno al aire libre como igualmente en invernaderos.
- Por drenaje. (Ver articulo: Religión de los indígenas Venezolanos)
En la actualidad los sistemas de riegos se han modernizado, generando una capacidad de abordaje total en menor tiempo el cultivo, ademas genera resulta mas practico no se tiene que cancelar a un trabajador por hacer el trabajo de riego. También se dice que tiene una mayor ventaja los riegos presurizados, por lo que acabamos de mencionar con el ahorro de la mano de obra, este sistema tiene la posibilidad de cubrir toda la extensión, facilitando igualmente el control de la producción de hierbas.
Puede observar en la imagen como es actualmente el sistema de riego moderno, es muy practico y eficaz.
Policultivo
El policultivo está dirigido al tipo de agricultura tradicional o como también puede ser a otro tipo de agricultura, por lo general pudiere utilizar diversos cultivos en una misma superficie de tierra o terrenos, el cual se asemeja hasta cierto modo a la variedad de los ecosistemas naturales de plantas herbáceas, extendidas que evita las grandes cargas sobre la cubierta de la agricultura, o monocultivos. El policultivo es uno de los elementos de la permacultura.
Los sistemas de cultivos múltiples (policultivos), son aquellos sistemas en los cuales dos o más variedades de matas o plantas, legumbres y otros se plantan con suficiente cercanía o inmediación espacial para proporcionar como efecto una capacidad interespecífica. De las cuales las interacciones consiguen poseer efectos inhibidores o vivificantes en los beneficios.
Clasificación de Policultivo
Existen varios tipos de policultivos en ellos se pueden apreciar la forma en la que es posible hacer el trabajo agrícola sin afectar ninguna de las especies. Estos policultivos, los podemos clasificar de la siguiente manera:
Policultivo Comensalístico
Se refiere a la interacción que asocia a diferentes géneros de cultivos los cuales poseen un resultado positivo, claro sobre una especie en específico y ningún efecto notorio sobre la otra especie podemos citar como ejemplo de policultivo de café, coco, cacao y caucho.
Policultivo Amensalístico
La interrelación entre las variedades de cultivos toma una consecuencia negativa en una especie y no se hallan resultados visibles en la otra especie otro ejemplo son las plantas sembradas al año, son sembradas de forma intercaladas entre plantas perennes fundamentalmente bajo cocoteros y árboles del caucho.
Policultivo Monopolístico
En este se efectúa la interacción entre las especies de cultivos el cual presenta una resulta positiva y nítida en una especie y de igual forma una consecuencia negativa y clara en la otra especie que corresponde a la práctica de cultivos de cubierta en huertos.
Policultivo Inhibitorios
La interacción entre las siembras tiene una secuela negativa visible sobre cada una de las especies, ejemplo de ello, la siembra intercalada que implica la caña de azúcar.
Agroecología
Son muchos los términos que el hombre ha asignado para identificar el rumbo o la dirección de la agricultura, uno de los más conocidos por los campesinos es la agroecología, este resulta fácil comparación a otros, asimismo es la agricultura ecológica, la agricultura sostenible y la agricultura de bajos gastos externos o también la agricultura tradicional, basada en los individuos.
Podemos agregar igualmente la agroecología que participa de forma fácil con los rumbos de la agricultura sostenible. Cabe mencionar que la agroecología es un tipo de agricultura natural que esta centrada en producir la cosecha y e ella se aprovechan todos los recursos naturales que están al alcance sin ocasionar ningún efecto negativo a otras especies.
Los trabajadores agrícolas, agro-ecológicos trabajan en la búsqueda de perfeccionar los beneficios de las cosechas para que estos alimentos sirvan para una nutrición equilibrada, igualmente para fortificar los mercados equitativos para sus productos, con la visión de optimar los ecosistemas saludables y también desarrollar todos los conocimientos y de igual manera las costumbres ancestrales.
En la historia de la agricultura tradicional, las personas promotoras de la agroecología han trabajado con mucho esfuerzo para sustentar todo lo referente al cultivo de los diferentes alimentos y la fibra del mundo. Por lo general esto ha sido una tarea a nivel mundial el robustecimiento para la mejora de los pequeños agricultores por ello se han centrado políticas para la protección de su medio de vida.
Es bueno señalar que para esta función se han abocado científicos, organismos públicos, instituciones las cuales continúan trabajando con los agricultores para la construcción de nuevos sistemas alimenticios sostenibles y nutritivos asentados en la agroecología todo esto aprovechando los propios recursos de la naturaleza para ofrecer beneficios netamente naturales.
Todos estos recursos facilitan actualmente oportunidades sin precedentes para el avance progreso en la agroecología alrededor de todo el mundo. Sin embargo, la agroecología es registrada como una estrategia de remisión y ajuste para ciertos cambios territorial. Por consiguiente, los consumidores solicitan cada vez suministros de alimentos más saludables y un acercamiento más próximo con los productores de alimentos.
MARCELA BURGOS
Excelente información, gracias!