Los amplios recursos naturales de Guatemala, así como la creatividad artística de sus hombres y los diversos aportes culturales a través del tiempo, le han generado a ese país una industria sustentable con producción de exportación. Hoy, las artesanías de Guatemala, constituyen una gran empresa internacional, que le transfiere a ese país estabilidad económica y renombre mundial.
Tipos de artesanías de Guatemala
Toda obra o trabajo hecho a mano, con mínima injerencia de maquinaria, es artesanía. Por lo general son objetos decorativos o de uso común; muchos pueblos del mundo las elaboran.
Una de las expresiones más autóctonas de Guatemala es su artesanía, constituye un gran aporte para el mantenimiento de buena parte de las comunidades de ese gran país de Centroamérica. Su vocación se evidencia al observar la extraordinaria combinación de colores en sus bordados.
Tiene una variedad impresionante de artesanías, que por lo general son telas y tejidos, principalmente provenientes de las montañas. De las artesanías más destacadas se encuentran jarcia, carpintería, cerámica, cuero, jícaras, la fabricación de velas los tejidos textiles, jade, hierro Forjado y cestería.
Artesanía popular de Guatemala
La amplia gama de recursos naturales con los que cuenta Guatemala, de orden animal, mineral o vegetal, le garantizan a su población una alta producción artesanal que le ha permitido incursionar en la comercialización de artículos decorativos, hasta utensilios del hogar. Lo que ha generado una estabilidad y sustento económico. Sin duda que las artesanías de Guatemala le han producido una solvencia al país.
Aspecto Comercial y Cultural
La artesanía guatemalteca, aparte de ser principio inspirador de la expresión creativa, también es una fuente de ingresos apreciables, para sus artesanos. En este sentido, se tienen talleres en los hogares, y en los mercados regionales, pinturas, cerámica, textiles platería, jícaras, guacales, jarcia, cestería, cerería y otras bellas artesanías.
Textiles
Quizás la actividad artística artesanales que más llama la atención en Guatemala, es la confección de textiles, la cual destaca por la calidad en diseños y tejidos. Vale mencionar la cantidad de producción y de venta, en el país y fuera de él.
Más del 49% de sus mujeres en Guatemala viste con trajes tejidos a mano por indígenas, quienes usan en su tejido diferentes fibras, especialmente lino, maguey, algodón, lana y el henequén; también se usa algodón de color café, natural o cuyuscate.
Para la confección de lienzos y vestimenta se emplean dos tipos de telar:
- El llamado Telar de palitos, de cintura, o de mecapal, el cual es manejado mayoritariamente por mujeres; este ya era utilizado por los mayas en tiempos prehispánicos.
- El Telar de Pie, reconocido también como de palancas o pedales, que es de origen español, es manejado por los hombres. En estos telares se tejen los huipiles, la prenda más llamativa del vestido indígena; corte o faldas, los cuales pueden ser plegados o envueltos; el cinturón o faja, el chal o perraje, y el tocoyal que va en la cabeza.
Esta producción es la más emblemática de las artesanías de Guatemala, por cuanto identifica plenamente la idiosincrasia del pueblo guatemalteco.
Pintura
La gran cantidad de pintores populares que tiene Guatemala no han tenido formación académica para manifestar su arte, sin embargo, pintan con una gran exquisitez paisajes, escenas religiosas y de la vida diaria, del pueblo de donde proceden o que los vio nacer.
Se han creado varios centros de pintura popular en varios departamentos como Chimaltenango, San Juan Comalapa; y en los pueblos de San Pedro La Laguna, tzutujiles de Santiago Atitlán y San Juan La Laguna, en Sololá.
Artesanías de Guatemala, garífuna
La mayor riqueza que tiene el departamento de Izabal son las manos artesanales de sus pobladores, entre los cuales se destacan los garífunas, grupo nativo zambo descendiente de africanos e indígenas del Caribe, los cuales son los impulsores de la mayor parte de la artesanía que se produce en ese departamento. Sin duda de que este pueblo tiene raíces de la cultura africana.
Su extraordinaria habilidad artesanal la han puesto de manifiesto para confeccionar joyas, artesanías, cestería, instrumentos musicales, utensilios de cocina y artículos decorativos, entre los cuales tenemos:
Artesanías
En Puerto Barrios se producen redes para la pesca, además de productos alimenticios como yuca, banano, camote, el arroz, plátanos, con lo cual se cocinan exquisitos platillos.
Máscaras
La fabricación de máscaras para danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que se usan para fiestas no religiosas, lo cual son importantes y realmente pertenecen a una característica de este departamento. Dentro de las artesanías de Guatemala es una de las más novedosas.
Orfebrería
Se producen artículos de decoración con materiales naturales como jade, hueso y productos del mar, especialmente en la diversidad de conchas con las que se confeccionan anillos, pulseras, collares, aretes, y peinetas.
Esta es una de las artesanías de Guatemala que tienen menos uso.
Instrumentos Musicales
El pueblo garífuna es experto en confeccionar instrumentos musicales que luego usan para sus danzas y rituales, entre los cuales figuran maracas, caracoles, conchas, tambores y silbatos; los cuales tienen un acabado atractivo y se pueden obtener en el municipio de Livingston.
La producción de instrumentos musicales por parte de la población garífuna constituye un hecho trascendental en la historia de las artesanías de Guatemala, sobre todo porque son productos de importación. Sin duda que forman parte de los instrumentos autóctonos de Guatemala.
Muebles de Madera
Muebles de únicos acabados e interesantes modelos se encuentran en Livingston, Río Dulce y El Estor, si por casualidad quieres apreciarlos. Se producen muebles para sala y comedor, los cuales tienen gran calidad y mejores precios.
Artesanías Ornamentales
Los garífunas también producen anillos, pulseras, prendedores, pipas y collares que se elaboran con carey, corozo, güiscoyol y corteza de coco. Estos atuendos los utilizan para sus decorados personales. Existen además pulseras de plata u oro, que llaman banqueli, las que representan un elemento importante en sus vidas, por cuanto se atesoran y transmiten a las sucesivas generaciones. Es una de las etnias de Guatemala que mayor aporte ha dado a esa sociedad.
De las artesanías de Guatemala esta es una de las de menor impacto.
Artesanías de Guatemala, xinca
Es una tribu que se encuentra asentada en Centroamérica, específicamente en Guatemala y El Salvador. Su característica más destacada es que hablan su idioma propio, el xinca. Existe escasa información de estos indígenas ya que no se consideraban como parte de la diversidad cultural de Guatemala hasta el año de 1996.
Sin embargo, en el campo artesanal hay evidencias de su producción en muebles sencillos de madera, artículos de palma como escobas, trenza y sombreros de palma, trabajo del cuero, ladrillos, la cerámica tipo alfarería, jarcia, cerería, y tejas para la construcción.
Artesanías de Guatemala, maya
Según los mayas, el tejido era un don otorgado a las mujeres por Ixchel, diosa de la Luna, la que les dio los telares de cintura y les indicó los símbolos sagrados con que debían decorar sus tejidos.
El tejido es una labor artesanal destacada entre los mayas, un arte antiguo que ha sobrevivido de ininterrumpidamente durante siglos.
La artesanía que hoy se produce en Guatemala proviene en su mayoría de la cultura maya, la cual aún conserva antiguos métodos, y hace que realmente sea importante. Varias poblaciones se cultivan un tipo de artesanía en particular, la cual ha sido perfeccionada a través de las generaciones, hasta el día de hoy.
Con frecuencia los artículos contienen reseñas místicas y vestigios de la visión personal que posee el artesano sobre el cosmos. Estas valiosísimas artesanías que en su totalidad se venden en los mercados mayas, a los cuales también se les denomina tianguis, y se pueden conseguir en centros de comercio regional y local. Son piezas de referencia de las artesanías de Guatemala.
Guatemala es uno de los países de Centroamérica que conserva grandes vestigios de la cultura maya, que se manifiestan en su producción artesanal, lo cual también constituyen material de exportación y son un gran orgullo de las artesanías de Guatemala.
Tejidos
Los tejidos mayas tienen diseños con figuras de un significado místico tales como dibujos de mazorcas, diamantes, flores, serpientes, ranas, o cualquier otra figura inspirada por los tejedores.
Con esos tejidos de algodón o lana se fabrican hamacas, tapetes para colgar, manteles, colchas,huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos y bolsas.
Madera
Las figuras en madera tallada también son producidas por los mayas en modelos de animales o santos, juguetes multicolores y muebles macizos.
Productos de Palma
Fabrican esta artesanía generalmente en el ámbito familiar, ya que son realmente delicadas, es trabajada con hojas y cogollos, con los cuales se confeccionan sombreros, canastas escobas, morrales, cestas, hamacas, tambos, etc.
Cerámica
En todas las regiones el barro se utiliza como materia prima, del cual se pueden elaborar cántaros, jarrones, ollas, comales, y todo tipo de artículos de alfarería.
Producción textil y artesanal de Guatemala
Las referidas empresas manipulan distintos artículos en variedades de categorías, tales como productos de decoración para el hogar, accesorios personales -, joyería y bisutería, bolsas, etc.-, regalos, moda y souvenirs.
Los destinos de exportación de los productos hechos a mano en Guatemala son Europa -Alemania, Italia, Francia-y Australia y Estados Unidos, preferentemente. Se considera que este sector industrial ocupa más de un millón de guatemaltecos, por lo general mujeres que viven en zonas rurales del país.
La comisión promueve la exportación de artículos de artesanía a través de páginas de Internet que procuran la optimización en temas de comercialización, producción y diseño, ofreciendo las herramientas necesarias para atender las tendencias del mercado mundial.
Artesanías de Guatemala, cerámica
El arte de producir artículos útiles, y que representan parte de la identidad guatemalteca, lo podemos identificar como cerámica popular de Guatemala. Veremos cómo ha sido su surgimiento, así como su desarrollo actual, lo cual es un rasgo característico de las artesanías de Guatemala.
Cerámica prehispánica, colonial y actual en Guatemala
La cerámica precolombina sufrió el mismo impacto que todas las manifestaciones mayas a raíz de la conquista española de 1524. Los alfareros mayas trabajaban el barro a base de rotación manual.
Los procedimientos del vidriado, que radica en el empleo del horno y los barnices metálicos, y la rueda de torno llegaron a Guatemala con los conquistadores españoles; y la cerámica acogió estos métodos para su desarrollo. Son aportes de las tradiciones españolas.
En la actualidad en todos los centros alfareros guatemaltecos exhiben dos técnicas que los diferencian de manera radical: unos trabajan con técnicas prehispánicas de tipo folk, mientras que en otros producen objetos con las técnicas del vidriado y la rueda para tornear, que genera la copia de algunos modelos hispánicos.
Para los primeros existen los centros alfareros que se encuentran en San Luis Jilotepeque, Santa Cruz Chinautla y Santa Apolonia, los cuales trabajan con la técnica del folk; mientras que para los segundos segundos sobresalen Antigua Guatemala.
Las formas que se logran dar a los objetos mediante la técnica indígena tipo folk casi siempre son las mismas. Bajo este método se fabrican comales, porrones, pichingas, ollas, tinajas, apastes, braseros, y batidores, sobre todo en el municipio Chinautla.
Por su parte, la cerámica colonial o vidriada, se estableció principalmente en Antigua Guatemala, en Totonicapán. Esta tipo de cerámica se destaca por el uso del torno y de recursos minerales, como hierro y cobre, óxidos de plomo, además del barnizado que se les aplica, y por la organización de centros artesanales.
Con la alfarería vidriada se consiguen hermosos objetos de tonos brillantes. Es una cerámica muy fina y multicolor.
La alfarería del departamento de Totonicapán –poblados de San Miguel y San Cristóbal– consiste en floreros, jarros, juguetes teñidos de varios colores para llamar la atención de los compradores, trastos, alcancías, de colores azules plomizos, verdes, ocre y amarillos claros. Se producen igualmente batidores y apastes, pitos y candeleros de calidad más rústica, ollas y peroles, siempre vidriadas. Son productos de exportación de las artesanías de Guatemala.
Principales centros de cerámicos de Guatemala
El municipio Chinautla desarrolla una cerámica de color gris muy tenue o rojo. Si el fondo es claro, el decorado, de movidos dibujos superficiales, es rojo. Además, de objetos tradicionales, también se fabrican candeleros, patos e incensarios.
El departamento de San Luis Jilotepeque crea cerámica más depurada. Sus artículos principales consisten en patos, cántaros decorados, etc. Su color rojo es oscuro brillante, con dibujos negros.
Los centros referidos están a cargo exclusivamente de mujeres.
Por su parte, la cerámica de Rabinal, de Baja Verapaz, merece un tratamiento espacial, pues se fusionaron temas aborígenes y españoles con gran cantidad de objetos: candeleros e incensarios ceremoniales, danzarines, pastores, pitos, músicos y hasta días de mercado, etc. Estas complicadas formas escultóricas son de barro claro y cocido, al que se aplican intensos colores.
Observa el siguiente video, seguramente te encantará verlo.
Artesanías de Guatemala por departamento
El departamento de Zacapa se sitúa en la región Nor-Oriental de la República de Guatemala. Su producción artesanal es relativamente baja, por ello las especialidades artesanales se trabajan en pocos municipios a saber:
Los tejidos de algodón se elaboran exclusivamente en San Diego y Río Hondo; en Estanzuela y Río Hondo se produce la jarcia; por su parte los muebles los fabrican en Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión, San Diego y Gualán.
Igualmente, en Estanzuela los pobladores de confeccionan excelentes bordados, que son de mucho prestigio en la geografía guatemalteca. Asimismo, se hallan las quesadillas y los dulces de mazapán y toronja. Son lo más exquisito de las artesanías de Guatemala.
Artesanías de Guatemala, Departamento de Guatemala
El departamento de Guatemala es emblemático dentro de la industria artesanal guatemalteca, la cual se distingue por su gran belleza y finos acabados de sus artículos. Dentro de las especialidades artesanales de mayor renombre en este departamento se encuentran:
Alfarería
El municipio de Chinautla es un importante centro para la fabricación de cerámica. Se destaca por los enigmas que colocan en los nacimientos de Navidad, los cuales se distribuyen en la ciudad capital y otros departamentos. De igual forma, se fabrican diversos adornos para el hogar. Esta cerámica tiene un origen prehispánico, de allí su particular acabado y belleza. Se considera una de las manifestaciones artesanales más reconocidas en toda la república.
Muebles de Madera
Muebles de excelente calidad se fabrican calidad en los municipios de San Juan y San Pedro Sacatepéquez donde se comercializan a orillas de la carretera, así como en diferentes establecimientos. Este arte popular representa valiosos ingresos para la población. Igualmente se diseñan juguetes de madera y otros artículos, para lo cual los pobladores se han convertido en hábiles artesanos.
Tejidos
En el municipio San Juan Sacatepéquez se adquieren elaborados tejidos de tradición y el emblemático güipil de color amarillo, autóctono del municipio. Algo novedoso que ha sucedido en los últimos años es sin duda la distribución de tejidos de distintas regiones, en muchas partes del país; por ello que actualmente en San Juan se puede encontrar encontrar trajes típicos de Guatemala muchos lugares. Se pueden obtener los domingos en la plaza del parque.
Cerámica Tradicional
Se elabora con técnicas prehispánicas como la disposición manual y quemado al aire libre. Además, existen varios talleres en los cuales la cerámica es elaborada con tornos de origen español y cocidos en hornos de leña. Se producen comales, jarros, ollas, y batidores, en los municipios de Mixco, Palencia, San José Pinula y Villa Canales San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chinautla.
Artesanía de Guatemala, Alta Verapaz
Este departamento, al norte de Guatemala es una maravillosa región donde se ubican numerosas artesanías, que lo destacan y lo hace único, como las siguientes:
Huipiles
Los huipiles son elaborados tradicionalmente por mujeres, bordando adornos de colores, imágenes de la naturaleza y figuras geométricas, que poseen un sentido simbólico muy profundo. Se diferencian diáfanamente tres grupos étnicos en los diseños de cada traje, por los estilos que presentan.
Los huipiles confeccionados en Tactic y Tamahú son los más solicitados por turistas y visitantes, ya que sobresalen del resto por su original estilo; la figura del centro del tejido se duferencia a la de los lados. Se encuentra en días de mercado en Tactic.
Platería
La platería es un actividad que data desde hace varios siglos, practicándose en los municipios de San Pedro Carchá, Cobán y Tactic. Actualmente son expertos artesanos de hermosas piezas, como collares, adornos y recuerdos, los que se obtienen en el mercado. Igualmente se elabora joyería en productos de cobre y oro.
Artículos de Madera
En este departamento se produce una gran variedad de artículos de madera, entre los cuales figuran muebles hechos en San Juan Chamelco, Cahabón, Tactic, Cobán, y Senahú. Por su parte, en los municipios de San Pedro Casrchá, Chisec y Tucurú y Lanquín, se elaboran instrumentos musicales. De igual forma se confeccionan las tradicionales máscaras que son realmente hermosas en San Pedro Carchá Senahú y Cahabón.
Otros Productos
Tejas y ladrillos también se fabrican en los municipios de San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, San Cristóbal Verapaz y Cahabón. Además, la extensa gama de artesanías contiene la fabricación de materiales de cuero, escobas, sombreros petates, objetos de jarcia, muebles de mimbre y hamacas.
Artesanía de Huehuetenango, Guatemala
En este departamento tres artesanías han adquirido mucho reconocimiento:
Primero las guitarras que elaboran en la cabecera de Huehuetenango, cuya su calidad y sonoridad tienen mucha demanda.
En segundo lugar la imaginería que se labora en Santa Crus Barillas, comenzada por la cooperativa Malín, quien tiene características propias, debido a que sus imágenes o figuras tienen la peculiaridad de tener rostros tipo indígena.
En tercer lugar el cobre que se trabaja en Chiantla.
Tejidos
Es uno de los departamentos de mayor importancia a nivel de esta artesanía. Son fabricados por artesanos de la mayor parte de los municipios del departamento. Se fabrican en lana y algodón. Utilizan la lana de oveja que crían ellos mismos, y el hilo de algodón. Varía de acuerdo a la diversidad de climas existentes en esa zona. Igualmente, los diseños y colores también cambian de acuerdo al grupo lingüístico de origen. Por ejemplo, en 26 de los municipios las mujeres tejen güipiles de algodón en telares de cintura o de palitos.
Son un verdadero espectaculo, para que se pueda tomar en cuenta al momento de hacer un pequeño presente a un ser querido, realmente les gustará tanto que lo tendrán como su obsequio preferido.
Cerámica
La cerámica tradicional se moldea en 16 municipios de este departamento. Esta solo exige una quemada, la que se hace al aire libre; en cambio, la cerámica vidriada requiere de dos cocciones para darle consistencia a los objetos de barro.
Utilizan el torno en su elaboración y son quemados en hornos de grandes dimensiones. El quemado es un proceso que utiliza bastante combustible y consume mucho tiempo. Con esta técnica se fabrican batidores, jarros, ollas y comales. En el municipio Chiantela se manipulan este tipo de cerámica. Están elaboradas de distintos colores, realmente llamativos, para que cada una de las personas tenga por donde escoger.
Jarcia
Son productos artesanales fabricados con fibra de maguey, que se raspa con machete de poco filo, para lograr la pita que se usa para elaborar morrales, redes, bolsas y gamarrones.
Productos Metálicos
Entre los productos metálicos tiene plata, hierro, cobre y hojalata.
Los españoles trajeron el hierro durante la conquista, cuya técnica se ha transmitido en las generaciones familiares sucesivamente hasta la época actual; los herreros fabrican principalmente balcones, aldabones, faroles, y lámparas.
Cerería
Desde la época precolombina ya los mayas conocían y explotaban la abeja silvestre obteniendo de ella miel. Cuando llegan los españoles, instruyeron en la fabricación de candelas de cera para alumbrar a los santos en templos religiosos, así como las viviendas. Esta artesanía fue logrando gran importancia, al punto de que se constituyó el gremio de los cereros, según consta en ordenanzas del Ayuntamiento de Guatemala del 30 de enero de 1559. A partir de allí la utilización de las velas es costumbre en todos los ritos.
En 25 municipios del departamento de Huehuetenango se labora la cerería.
Artesanía de Guatemala, Chimaltenango
Entre otras artesanías importantes que caracterizan el Departamento de Chimaltenango se encuentran:
Tejidos
Los tejidos de algodón se fabrican en la mayoría de los municipios de este departamento
Por su parte, los tejidos de lana de oveja como manteles, cortes, hipiles, y otros estilos, previstos para el consumo general y del turismo, se elaboran en San Jose Poaquil.
La cerería
La fabricación de velas y sus derivados también está dispersa en todo el departamento.
Productos de cuero
Las técnicas empleadas en el trabajo y decoración de los cueros son:
- Repujado: consiste en labrar el cuero con martilleo obteniendo figuras en relieve.
- Pirograbado: es el arte de decorar el cuero a través de una vara metálica incandescente.
- Incrustación: con esta técnica logran dibujos en superficies duras y lisas del cuero.
- Incisión: hendidura que se realiza con instrumentos cortantes.
Jarcia
Este tipo de artesanía utiliza las fibras del Maguey para elaborar diferentes tipos de bolsas o utensilios como morrales, lazos, hamacas y redes. En este departamento se fabrican los siguientes artículos:
Bolsas árganas (dos bolsas entretejidas una con otra), en ciertos lugares de oriente se les conoce como alforjas o arganías.
Bolsas resistentes, útiles para llevar productos obtenidos en lugares lejanos. Los campesinos las emplean para llevar su merienda al campo durante las faenas agrícolas.
Unas hermosas Hamacas ideales para el descanso y redes para transportar la carga, así como otros productos de jarcia en los municipios de Santa Cruz Balanyá, Patzicía, Zaragoza, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Acatenango y Parramos.
Productos Metálicos
Se fabrican artesanías en oro de varias clases como cadenas, anillos pulseras y dijes. Se elaboran exclusivamente en el municipio de Comalapa.
Pirotecnia
La materia prima de esta artesanía es la pólvora, con la cual se fabrican paquetes de cohetes y ametralladoras hasta de más de un metro de largo, que al final contienen una pequeña bomba, cuya explosión genera un gran estruendo.
Igualmente se producen escupidores, buscaniguas y canchinflines. Estas artesanías se usan en fiestas familiares. En las fiestas religiosas o cívicas se utilizan cohetes de vara, toritos, bombas voladoras y castillos. Artesanías con la pólvora se produce en los municipios de Comalapa, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Tecpán Guatemala y Patzicía.
Artesanías de Guatemala, Amatitlan
Este departamento tiene una tradición artesanal de reconocida belleza en todo el país, destacándose como artesanías populares las siguientes:
Muebles de Madera
El trabajo de la madera siempre ha sido un trabajo artesanal por excelencia. Dentro de la gama de artículos que se fabrican con esta importante materia prima tenemos los muebles, que en los municipios de San Juan y San Pedro Sacatepéquez se elaboran de gran calidad, los cuales se comercializan a orilla de la carretera y en varios establecimientos.
Adicionalmente, este arte popular constituye significativos ingresos para la población. También se elaboran juguetes de madera y otros objetos.
Dulces Típicos
Los dulces típicos de Amatitlán son muy reconocidos en todo el departamento. Entre ellos se degustan los de ajonjolí, mazapán colochos, canillitas de leche, los de pepitoria y los dulces de coco. Se empacan en cajas pequeñas de madera elaboradas y pintadas en el departamento de Totonicapán. Estos dulces tradicionales son el recuerdo ideal que se sugiere al turista.
Tejidos
En el municipio San Juan Sacatepéquez se obtienen finos tejidos tradicionales, así como el güipil amarillo, propio del municipio.
Un hecho que se ha presentado en los últimos años es la propagación de tejidos de distintas regiones, de allí que en San Juan es factible hallar vestidos típicos de muchos lugares del país. Es posible adquirirlos en la plaza del parque, los domingos.
Cerámica Tradicional
Elaborada con técnicas precolombinas como la preparación manual y quemada al aire libre. Además, existen talleres donde la cerámica tradicional es trabajada con tornos de origen hispánico, y cocidas en hornos a leña, como el taller de Chinautla que es uno de los principales centros cerámicos del país.
Los tradicionales enigmas que se ponen en los nacimientos de Navidad son su especialidad, los cuales se distribuyen en la ciudad capital y otros departamentos. Se fabrican jarros y batidores, ollas y comales en los muncipios de San Raimundo, Chinautla, Mixco, San Juan Sacatepéquez, Palencia, San José Pinula y Villa Canales.
Productos Metálicos
Este tipo de artesanía consiste en producir productos tradicionales en diferentes metales:
En hierro forjado se tiene la producción de balcones y puertas, en los municipios Villa Canales, Mixco, Amatitlán y San Juan Sacatepéquez.
En artesanías de lata que son realizadas de tipo tradicional se producen candelabros, candiles y faroles, los cuales se trabajan en San José del Golfo, Mixco, Villa Canales y Amatitlán.
En cuanto a artesanías de plata solamente se trabajan en San Juan Sacatepéquez, con la producción de cadenas, esclavas, pulseras, dijes y anillos.
Materiales de Construcción
En muchos países estos materiales no están considerados como artesanías, sin embargo, la forma manual de su producción en muchos de ellos los ubica dentro de este renglón.
Por ejemplo, en varios municipios de este departamento se elaboran tejas y ladrillos de barro; así como tejamanil, que es una tabla delgada generalmente de pinabete, que se usa para elaborar los techos en reemplazo de las tejas. Se hacen en el municipio de San Pedro Ayampuc.
Artesanías de Guatemala, Sololá
La importancia del Departamento de Sololá radica tanto en su producción artesanal, como en su atractivo turístico ya que realmente llama mucho la atención de las personas. El municipio de Panajachel, gran productor de artesanía, se le confunde sus artículos de producción propia con numerosos objetos típicos provenientes de otros departamentos como La Antigua Guatemala y Totonicapán. Panajachel es una localidad de suma importancia para Sololá, sobre todo por su mercado artesanal.
Del Departamento de Sololá destacan las siguientes artesanías:
Tejidos de Algodón
En todos los municipios que integran el Departamento de Sololá se confeccionan tejidos de algodón, entre los cuales destacan Santa Catarina, Santa Lucía Utatlán, San José Chacayá, Panajachel, Concepción, San Andrés, Semetabaj Nahualá, Sololá, Santa Catarina Ixtahuacán, Palopó y muchos otros.
Tejidos de Lana
Para elaborar esta artesanía los artesanos emplean dos tipos de telares: el de la cintura o de palitos, cocido también como de mecapal, de raíces precolombinas; y el de pie, llamado de cáscolas o de pedal.
En estos telares se fabrican telas de algodón y de lana; materia prima que proporcionan los patrones de los rebaños de ovejas criadas en el altiplano. Los artesanos asean, peinan y preparan el hilo que usan. Los tejidos de lana se fabrican exclusivamente en el municipio de Nahualá.
Cerámica Tradicional
El barro que se produce en la región, es la principal materia prima para la fabricación de la cerámica tradicional en esta zona. Con él se fabrican variados objetos como comales, jarros y ollas. La cerámica tradicional se trabaja solamente en el municipio de Santiago Atitlán.
Productos de Palma
La palma resume a todas las plantas del grupo de las palmeras; se emplean sus hojas y brotes en la elaboración de diferentes artículos artesanales. Durante la época colonial, en ciertas comunidades indígenas de Guatemala, la palma era repartida. Con la palma se elaboran escobas en los municipios de Santiago Atitlán y Sololá.
Tul
El tul es una especie de malla transparente hecha de algodón, hilo o seda; y aunque los productos que se confeccionan con él tul no son muy atractivos para decorar, se utiliza en ocasiones para fondo de cuadros y pinturas. Con el tul se elaboran sopladores y petates, para lo cual se aprovecha el tallo de la planta, que es entretejido.
Esta artesanía se desarrolla en los municipios San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Juan La Laguna, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán.
Adicionalmente, en esta localidad se confeccionan productos de madera, cerería, cuero, cestería, jarcia y materiales de construcción.
Artesanías de Guatemala, Retalhuleu
El departamento de Retalhuleu, uno de los más importantes de Guatemala, tiene una tradición ganadera y pesquera; sin embargo, se distingue también por su abundante artesanía, entre las que destacan:
Cestería
Son diversos los materiales que se usan para la fabricación de elementos de cestería canastos o canastas de varios tamaños, los cuales tienen diversos usos. Los de menor tamaño se emplean como objetos de recreación femenina, en ocasiones se utilizan como vasija para pesar granos (balanzas). Los canastos medianos se utilizan para exhibir artículos en los mercados, y los más grandes se usan principalmente para el transporte de varios productos.
Por lo general son fabricados en caña de castilla o carrizo, en ocasiones usan también tule y palma. Este tipo de artesanía se desarrolla en los municipios de San Felipe, San Martín Zapotitlán, Nuevo San Carlos y San Andrés Villa Seca.
Trenzas y sombreros
La hoja de la palma es la materia prima para las trenzas, las cuales se confeccionan al tejer un número determinado de fibras angostas, que constituyen a su vez el material principal para la elaboración de sombreros. Se confeccionan a mano, utilizando agujas capoteras o bien zurcidos a máquina, tomando como molde la copa de los mismos. Estos sombreros son hechos principalmente en los municipios de Retalhuleu y El Asinatal.
Escobas
Elaboradas manualmente por hombres, con pajoncillo y palma. Se realizan en diferentes tamaños: pequeñas, medianas y grandes. Las pequeñas las utilizan principalmente las niñas para jugar, y en el hogar para asear la cocina. Se fabrican en el municipio Champerico, de Retalhuleu.
Ladrillo de barro
Utilizando un molde como base y como materia prima el barro, se fabrican ladrillos que se secan al sol y después lo exponen al fuego, en hornos de leña, a fin de que adquieran la rigidez necesaria, y su aspecto rojizo. Se ha generalizado su uso en la comunidad guatemalteca por el reducido espacio que ocupan.
Este objeto de construcción fue traído por los españoles en tiempos de la conquista. Se fabricación está radicada en los municipios de Nuevo San Carlos, San Martín Zapotitlán, San Andrés, Villa Seca y Retalhuleu. La técnica de fabricación de ladrillos es una de las artesanías de Guatemala que se utiliza en varios países de latinoamérica.
Instrumentos Musicales
La combinación maderas de pino y cedro se emplean en la elaboración de instrumentos musicales. Para su acabado se utiliza el barniz,. Que conserva a la vez el color natural de la madera. Es así como se obtienen violines, contrabajos, guitarras y otros. Su fabricación está reservada para los municipios de San Felipe Retalhuleu y El Asintal.
Pirotecnia
Para este tipo de artesanía se utiliza como materia prima la pólvora, la cual fue traída por los españoles en tiempos de la conquista. Para ese momento su elaboración era exclusividad de la ciudad de Guatemala, solo para españoles y criollos. Más que todo es utilizada principalmente en las fechas importantes, que realmente suele ser un gran espectáculo cuando se realizan los juegos de pirotecnia en cualquier parte de ese hermoso país lleno de culturas hermosas.
El trabajo con la cohetería indígena se abre legalmente desde 1794.
A partir de allí hasta la presente fecha, el indígena se ha incorporado de manera activa en la producción de ésta, específicamente en el ámbito rural, donde además tiene su mayor consumo, ya que en muchas ceremonias y ritos es obligatorio el quemado de pólvora.
En la actualidad las fábricas artesanales de cohetería están reservadas para los grupos de familia, tal como sucede con las artesanías populares, en las cuales laboran la mayoría de los integrantes de la familia, y ocasionalmente, aprendices que no pertenecen al grupo familiar. Desde esos talleres se producen envoltorios de cohetes, bombas voladoras, ametralladoras, cohetes de vara, castillos, toritos, entre otros.
Generalmente, los paquetes de ametralladoras y cohetes se usan en festividades familiares junto con los buscaniguas, canchinflines, escupidores y otros. En festividades religiosas o cívicas de la comunidad, se suelen utilizar más las bombas voladoras, los toritos, los castillos, los cohetes de vara, y otros pirotécnicos. Se elaboran básicamente en Nuevo San Carlos y Retalhuleu. Muchos países latinoamericanos desconocían que la pirotecnia forma parte de las artesanías de Guatemala.
Hierro
La artesanía en hierro se remonta a la época colonial en Guatemala, fue introducida por los españoles en tiempos de la conquista. La labor de la herrería ha sido un legado de las generaciones familiares hasta la presente época. Los herreros fabrican básicamente faroles, tocadores, aldabones, lámpara, herraduras, balcones, faroles, tocadores, aldabones, etc. Este tipo de artesanías es dominada por el municipio de Retalhuleu.
Artesanías de Guatemala, Quetzaltenango
En este Departamento de Guatemala la Producción Artesanal es muy enriquecida, sobresalen los tejidos con los cuales se fabrican variedad de trajes típicos, que de acuerdo a sus colores, identifican a cada municipio.
Destacan los cortes para enaguas (fondos) que usan las mujeres, elaborados en el municipio de Salcajá, conocidos como «jaspe», lo cual consiste en que del hilo blanco forman nudos, formando diseños zoomorfos, antropomorfos, fitomorfos o geométricos.
Otra producción importante es la elaboración de marimbas, lo cual es bastante tradicional en ese lugar, ya que son muchas personas las que se las llevan, o las encargan para aquellas personas que solamente trabajan mediante encargos. En San Juan Ostuncalco, fabricadas con madera de hormigo. Estos instrumentos se han hecho famosos nacional e internacionalmente. Igualmente se dedican a la producción de muebles de mimbre en el municipio Concepción Chiquirichapa, así como pirotecnia, tejamanil cestería, cerería, máscaras y artículos de cuero.
Por otro lugar también cuenta con otro tipo de artesanías como tejidos de algodón, trabajados únicamente por las mujeres ya que pueden ir desde la elaboración de manteles, servilletas, bigoteras, cortes, faldas, güipiles, centros de mesas y tejidos con motivos navideños.
En su elaboración se utilizan dos tipos de telar: Uno de cintura o de palitos, llamado también de mecapal, de origen precolombino y el más tradicional actualmente. Y el de pie o de cárcolas, introducido a América por los españoles. Para el tejido del corte se tienen dos sistemas: la morga y el jaspe. El jaspe se forma enredando el hijo blanco para que se vayan formando los modelos establecidos.
Por su parte, la morga es más sencillo, sólo se trabaja con una tela color azul liso. En los mercados internacionales únicamente estos tejidos son reconocidos como fabricados en Guatemala, sin embargo, dentro del territorio nacional se identifica no sólo la comunidad de origen, sino al grupo lingüístico al cual pertenecen.
Cerámica
En Quetzaltenango solamente dos estados son los que se encargan primeramente de elaborar artesanías de cerámica tradicional y vidriada. Para fabricar los objetos en barro se requieren dos cocciones, por lo que utilizan el torno, además deben ser quemados en hornos de grandes dimensiones, los cuales gastan una cantidad considerable de combustible, sin embargo muchas personas usan leña.
Se manipula la cerámica tradicional en los municipios de San Martín Sacatepéquez y Cantel. La vidriada exclusivamente en Cantel
Imaginería
Esta artesanía se refiere al arte de tallar, a tamaño origina, generalmente personajes de religiosos (santos) o espirituales. Se trabaja en el municipio de Coatepeque.
También en Quetzaltenango se fabrican productos en palma y metal, instrumentos musicales en madera, además de jícaras y guacales. Este es otro elemento poco común de las artesanías de Guatemala.
Artesanías de Guatemala, Escuintla
Este departamento es muy reconocido por su producción agrícola y ganadera, pero además desarrollan una novedosa artesanía que ponen de manifiesto sus notables habilidades. Entre su creación se pueden destacar:
Productos del Mar
Collares fabricados con conchas de mar y caracoles se comercian en pueblos cercanos a la playa; además de pulsera y cadenas. En la actualidad se confeccionan barcos de cartón de conchas adosadas a los lados, con diseños variados y multicolores; esto proporciona un ingreso significativo debido a la gran afluencia turística nacional e internacional.
Igualmente se hacen objetos de pesca como arpones, anzuelos, atarrayas y otras utensilios propios del trabajo de la pesca que se ejerce en la región. Son elementos novedosos de las artesanías de Guatemala.
Artículos de Madera
La producción de muebles en madera ha ido creciendo vertiginosamente, Además de las pequeñas marimbas y juguetes de madera. Para el momento se elaboran usando maquinas industriales, con finos acabados y la labor a mano de hábiles artesanos. Su comercializan la realizan en el puerto de San José y otros municipios del Departamento.
Hamacas
El departamento de Escuintla es muy conocido por sus tradicionales hamacas, las cuales se pueden comprar en su cabecera. Son confeccionadas en hermosos diseños multicolores y de gran calidad. Lo cual funcionan perfectamente para un gran descanso, o sencillamente para adornar muy bien un bonito patio, ya que en realidad suele llamar mucho la atención de las personas cuando tienen el placer de observarlas desde las afueras de las calles, puesto que están elaboradas con colores realmente llamativos que a cualquier persona le gustaría.
Actualmente, la seda de plástico ha suplantado al maguey, aunque también se continúa laborando con cáñamo. Su tamaño y diseño definen el costo.
Los artesanos le dedican uno o dos días para fabricar una hamaca, dependiendo del tamaño y diseño. De igual forma producen columpios y maceteros. Esta es una artesanía característica de la región.
La hamaca constituye un elemento emblemático de exportación de las artesanías de Guatemala.
Tejidos de Algodón
En el municipio de Palín se elaboran tejidos de algodón de atractivos diseños y en variedad de colores. Para obtenerlos se debe visitar el mercado municipal, donde encontrará otras novedades.
Artesanías de Guatemala antigua
Los inicios de la artesanía guatemalteca se remontan a tiempos precolombinos. Los españoles trajeron técnicas europeas de artesanía cerca del año 1817; posteriormente, a las artesanías tradicionales se les iban introduciendo diseños y manualidades exclusivamente europeos, manteniendo la característica indígena de colorido y elaboración que es lo que realmente llama la atención hoy en día de sus bonitas elaboraciones. Las artesanías guatemaltecas son hoy el reflejo de la riqueza histórica y cultural del país.
Las diferentes comunidades mayas, esparcidas en las montañas del país se aplican a la producción de artesanías textiles, como lo son: bolsos, morrales, mochilas, mantas, colchas, mantelería, chales, bufandas, máscaras, piedras, maderas talladas y los tradicionales huipiles y cortes, entre otros.
Las actuales culturas guatemaltecas, reúnen numerosas influencias mayas, afro caribeñas y españolas. Sin embargo, los tejidos «típicos» y varios trajes tradicionales se confeccionan de forma tradicional maya, aunque la tras culturización ha influencia de manera determinante en las prendas, especialmente en la población indígena joven, pues para el momento se observan vestidos, chaquetas, pantalones, blusas, incluso pantalonetas. De igual forma, se pueden hallar sitios arqueológicos con ruinas mayas y otros que incluso no se han descubierto.
Dentro de las artesanías antiguas de Guatemala se señalan cerámica, hierro forjado, carpintería, cerería, dulces, textiles y pirograbado, cuyas características se presentan a continuación:
Cerámica
La cerámica antigua de Guatemala es de origen español. Desde entonces se aplican dos técnicas para la producción ceramista: la cerámica vidriada (mayólica) elaborada desde el siglo XVI; elaborándose numerosas piezas de uso doméstico y decorativo tal como como los azulejos. Actualmente, esta forma de artesanía se elabora solo en el taller de la familia Montiel.
El otro tipo de cerámica es la pintada, la cual incluye: verduras, alcancías, tecolotes, mariposas, frutas, pastores para nacimientos y pájaros que son las que las personas realmente buscan más, ya que son diseños realmente bonitos, que llaman mucho la atención. Los talleres más característicos donde se fabrica esa cerámica pertenecen a las familias: Monroy (frutas y verduras) , España (alcancías y pájaros) y Rodenas (pastores, pájaros y mariposas). Aunque han introducido nuevas técnicas, forman parte de las artesanías de Guatemala.
Hierro Forjado
Técnica introducida al país por los españoles, la cual se ha mantenido enmarcada con los modelos que definen el estilo colonial. En la actualidad el arte del forjado cubre desde la elaboración de adornos hasta la fabricación de muebles.
Carpintería
Hoy encontramos una cantidad considerable de carpinteros artesanos los cuales producen una considerable cantidad de muebles definidos como de un estilo colonial muy particular. En el municipio de Ciudad Vieja se encuentra igualmente, excelentes grabadores de madera.
Pirograbado
Es la práctica de grabar sobre madera con fuego, con la cual se realizan muchos objetos ornamentales, los cuales son adornados con paisajes y monumentos de la región.
Cerería
La elaboración de velas y velones tiene un mercado cautivo en los devotos que asisten a las iglesias y templos, debido a las costumbres religiosas, muy enraizada en la población de este departamento.
Se elaboran cirios de gran tamaño para su uso por parte de diferentes cofradías, así como para palmatorias o candeleros (velas ornamentadas de gran belleza), velas decoradas a colores y pequeñas candelabros para uso doméstico.
Igualmente se elaboran exvotos (objetos para acción de gracias), que por lo general adoptan la forma del milagro otorgado: una pierna, un corazón, un brazo, etc.
Dulces Antigueños
Fabricados en frutas naturales con exquisitas mezclas de huevos, leche y otros ingredientes. Se expenden en el mercado de San Felipe y tiendas especializadas.
Textiles
Tejidos tradicionales fabricados por mujeres en telares, bajo la técnica de palitos o cintura, donde emplean la técnica de tramas y urdimbre. El sitio idóneo para presenciar este proceso es la localidad de San Antonio Aguas Calientes, lugar de tejedoras en el cual puede conseguir todo un abanico de textiles.
Es realmente importante conocer todo lo referente a nuestros antepasados, ya que es ahí donde nace todo lo que hoy en día se puede apreciar por nuestros ojos, darle importancia a todo lo que tiene que ver con las artesanías de Guatemala es algo que realmente tiene que ser inculcado en nuestros valores.
Puesto que son artesanías realizadas muchas veces a manos de personas realmente humildes, y como se pudo apreciar claramente a lo largo del artículo, tienen historias que hoy en día como se menciono, no son valoradas. Es realmente sencilla la artesanía, pero puede ir desde un regalo sencillo para una persona, o desde un recuerdo para todos aquellos que son realmente amantes de las mismas. Ya que tienden a elaborar hasta juguetes para los más pequeños y consentidos de la casa.
Hoy todas estas técnicas se han mejorado y forman parte de las artesanías de Guatemala.
andrea
buenas, ustedes me podrán dar el contacto de la persona que hace las escobas de palma muchas gracias.
admin
No disponemos contacto de terceros, lo siento!
Guillermo Rojas A
he visto los articulos que ustedes publicitan y me gustaron los sombreros de paja , quisiera saber :
1) Son producidos en Guatemala
2) Que precio tienen al por mayor y a partir de que cantidades
3) Como podría comprar y recibir muestras
Nota : Nosotros mayorisamos sombreros de textil para el sol de lo cual quisiera saber si es que también lo producen
Saludes
Guillermo Rojas A
Marias jose
Gracias por la informacion que me sirviode mucho
admin
Utilizalo siempre y cuando nos menciones!