Hablar de los bailes típicos de Bolivia, es afirmar, que Bolivia es uno de los países más ricos en danzas tradicionales, las cuales reflejan la gran diversidad de tendencias e influencias. Cada región tiene su historia, cada danza tiene su origen.
Bailes típicos de Bolivia por departamento
Los bailes típicos de Bolivia se caracterizan por poner de manifiesto la identidad y personalidad de cada región que representa. El empleo de cueros y plumas en la vestimenta son clave para reconocer las danzas originales de Bolivia.
Departamento Beni
Bailes típicos de Bolivia en el departamento del beni, la región tropical de Bolivia, consta de un vestuario ligero, de color blanco, generalmente con detalles de vistoso colores que resaltan de la indumentaria, en la cabeza llevan plumas coloridas.

Macheteros
El ritmo de la música es la que marca el paso y los movimientos a ejecutarse en cada una de las danzas.
Las danzas típicas de Beni son Los Macheteros, una de las danzas más conocida dentro y fuera del país, los Moperas, la Danza del Sol y de la Luna y la Chovena. (ver: cultura boliviana)
Los Macheteros
se origina en tiempos de la colonia. Es un representación de la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, pero desde un punto de vista nativo. Los bailarines llevan un machete de madera (tumoré ti yucuqui) en su mano derecha, visten una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello.
Departamento de Chuquisaca
Bailes típicos de Bolivia del departamento de Chuquisaca, la región subtropical de Bolivia, cargadas de componentes de rituales y religiosos que ponen de manifiesto la identidad de cultural de Chuquisaca. Los colores de sus vestimentas, son oscuros.
La danzas típicas de Chuquisaca son los Potolos, Pujllay, Cueca Chuquisaqueña, Bailecito y el Huayño. (ver: trajes tipicos de bolivia)
La danza los Potolos
es típica de Potolo de Chuquisaca y Potobamba de Potosí. Consiste en movimientos rítmicos de cadera, que le aportan gracia al baile.

Danza de los Potolos
Se dice que esta danza representa el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer es costumbrista que se practica en toda esa región.
Los Potolos portan sombrero de cuero, de forma semicircular y un ala muy angosta y su ropa varía según la región.
Departamento de Cochabamba
Los bailes típicos de Bolivia que se practican en Cochabamba no tienen un origen determinado.
Presenta movimientos ligeros al compás de ritmos y músicas alegres, entre las más destacadas podemos mencionar a la Cueca cochabambina, los Caporales, el Salaque.
La Cueca

La Cueca
es una danza popular que se utiliza en las celebraciones de todo el país, con características propias de la región en la que se representa: la Cueca chapaca (Tarija), paceña (La Paz), chuquisaqueña (Sucre), cochabambina (Cochabamba).
Bolivia declaró el baile La Cueca, Patrimonio Cultural.
Departamento de La Paz
En los Bailes típicos de Bolivia en La Paz, encontramos una gran variedad de entradas folklóricas del país, tales como las entradas del Jiska Anata, el Gran Poder.
La música en las danzas típicas del departamento de la paz pone de manifiesto la religiosidad de su cultura.
Las danzas típicas de La Paz son: Los Chutas, los Caporales, la Kullawada, la Llamerada, la Cueca Paceña, Waka Waka, Saya y los Incas. (ver: comida boliviana).
Departamento de Tarija
Las danzas típicas del departamento de Tarija se bailan al son de guitarras, violines y bombos.
Bailes típicos de Bolivia de Tarija son la Rueda Chapaca, Cueca chaqueña, Chacarera, Escondido, Gato y el pin pin que es una de las pocas danzas aborigen que ha perdurado en el tiempo.
La chacarera
se baila en pareja. Es suelta – los bailarines ejecutan los movimientos sin tocarse, sin combinarlas con las de otra pareja. Es alegre y picaresca. Zapatean constantemente durante todo el baile los bailarines deben mirarse y sonreír
Departamento de Oruro
La más destacada de las danzas típicas de Oruro es la Diablada que pone de manifiesto el sincretismo religioso-pagano, es considerada la imagen cultural del folklore boliviano.
Bailes típicos de Bolivia que podemos encontra en el Carnaval de Oruro son la morenada, llamerada, tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, entre otros.
La diablada
surge del culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica.
Es una representación del combate entre el Arcángel San Miguel con las Siete Virtudes, y Lucifer, con los Siete Pecados Capitales.
Departamento de Pando
Bailes típicos de Bolivia en el departamento de pando se caracterizan por su vestimenta ligera, propia de la zona Amazonía.
Las danzas del departamento de Pando son: la Danza de las Etnias (Pacachuaras de Pando), Danza del Siringuero-Castañero, Danza de la Saraza, Danza de los Pescadores, Danzas del cazador amazónico y la Danza de la Patrona de Cobija (Virgen nuestra señora del Pilar).

El Taquirari
El Taquirari
se caracteriza por ser el más representativo de la región. Se cree que data del siglo XIX, aunque no se conoce su procedencia exacta.
Su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que quiere decir flecha.
Las parejas se toman de las manos y dan saltos al son de un ritmo movido e improvisado. Presenta gran influencia indígena.
Las danzas típicas de Potosí
Las danzas típicas de potosí son rituales llenos de gratitud hacia la tierra por la buena cosecha, estas son transmitidas de una generación en generación para impulsar la costumbre ancestral y el patrimonio cultural la región.
Las danzas tradicionales de Potosí son los Tinkus, Potolos, Cueca Potosina y Pinquillada.
Los tinkus que significa “encuentro”
Consiste en la representación de una rivalidad de carácter ritual que se realiza en las regiones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia.
A continuación un vídeo para que disfrutes de esta danza. (ver: guaranies).
Departamento de Santa Cruz
La más significativa de las danzas de Santa Cruz es el Carnavalito, también La Cueca cruceña, la Chovena, típica de los carnavales y está acompañada con phifano de takuara, percusión, violín y acordeón.
La vestimenta de los varones es camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao y la pañoleta al cuello; las mujeres usan tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y se adornan la cabeza con flores multicolores típicas de la región.
Carnavalito
El Carnavalito es una danza típica del que data del siglo XIX. Carnavalito declara el inicio del carnaval y finaliza las fiestas después del primer viernes de pascua.
La vestimenta de los varones es camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao y la pañoleta al cuello; las mujeres usan tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y se adornan la cabeza con flores multicolores típicas de la región.
El Carnavalito es una danza típica del que data del siglo XIX. Carnavalito declara el inicio del carnaval y finaliza las fiestas después del primer viernes de pascua.
Es importante por las enseñanzas que van en sus rimas y composiciones
Las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido y llevan flores veraniegas en el cabello. La vestimenta de los hombres es una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un «sombrero de Sao».
En este vídeo podrás disfrutar de la representación de dicha danza.