Aprende todo sobre la casa de tucumán, es una casa colonial donde un grupo de delegados, la mayoría de las regiones unidas del río de la plata, manifiestan la declaración de independencia de la Argentina.
¿Qué es la casa de Tucumán?
La casa de Tucumán es una casa colonial antigua ubicada en el centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, famosa por ser la sede en donde se llevo a cabo la proclamación de la declaración de la independencia. Acto realizado por un grupo de delegados, denominados como el Congreso de Tucumán, el 9 de julio de 1816.
En 1941 fue decretado Monumento Histórico Nacional de la República de Argentina. Hoy en día, la casa de Tucumán se expone como un museo, al que tiene como nombre oficial «Museo Casa Histórica de la Independencia».
Esta casa es como cualquier otra casa colonial, pintada de color blanco, techo de tejas rojas, sencilla, con puertas grandes con un decorado típico de esa época y dos ventanas grandes con rejas que veían al frente. Se construyó a finales del siglo XVIII y es la que abarca mayor terreno en la ciudad, sin mencionar que es la que se mantuvo en mejor estado.
Hoy en día se puede visitar la casa de Tucumán abriendo paso a la sala donde los delegados de distintas provincias de la Argentina se reunieron para firmar el acta que los llevaría a su independencia. Se preserva los muebles y documentos que se hallaban en aquel hecho tan importante en la historia de Argentina. También se pueden encontrar en sus patios armas de la guerra de la independencia, platería criolla y colonial, el aljibe, cuadros, objetos de gran valor histórico, mobiliario y utensilios que eran de uso cotidiano en el siglo XIX.
Ubicación
Diego Bazán construyó la casa de Tucumán en la década de 1760 en la calle del Rey, conocido actualmente como Congreso 151, en todo el centro de la ciudad de San Miguel.
San Miguel de Tucumán es la capital de la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la actualmente República de Argentina. Es la ciudad de mayor importancia de la Región Norte Grande Argentino y además de ser la sexta ciudad más importante de toda Argentina. Se encuentra ubicado cerca de la orilla derecha del río Salí. También llamado como «El Jardín de la República«.
Original
La casa de Tucumán fue edificada durante los años de 1760 por el comerciante Diego Bazán y Figueroa que luego paso a ser el regalo de bodas para su hija Francisca Bazán, cuando se comprometió con el español peninsular Miguel Laguna. Era la casa que podía acoger al mayor grupo de personas al mismo tiempo y con mayores dimensiones que existía en la ciudad. El territorio de la finca comprendía unos 69,379 metros de largo con 29,266 metros de ancho.
Su arquitectura era común a cualquier otra casa colonial de la época, de un estilo señorial, totalmente maciza. Era de una sola planta, donde llamaba la atención la espaciosa sala que contenía para recibir a los invitados, además de tener un enorme patio rodeado de habitaciones por sus cuatro costados. Desde afuera se puede ver un gran portón hecho de madera con batientes en cada puera, dos columnas en forma de espirales, dos grandes ventanas con rejas a cada lado del portón y la parte superior de la casa estaba encubierta por un pedestal de ladrillos de color rojo.
Se encontraba situada en todo el centro de la ciudad de San Miguel, en la calle del Rey, conocido actualmente como Congreso 151. La ciudad de San Miguel en dicha época comprendía una humilde población de aproximadamente 6000 personas.
Para el acontecimiento histórico se derribó una de las paredes interiores que dividían dos de las tres salas con el fin de tener un espacio más amplio para mayor comodidad de los delegados diferentes provincias. El destacado salón, denominada «La Sala de la Junta» contó con las medidas de 15,40 metros de largo por 5,4o de ancho. Las Iglesias de Santo Domingo y San Francisco prestaron sus sillas, escaños y sillones para que se concretara este acto como también el gobernador Bernabé Aráoz, coronel que luchó con Belgrano en Tucumán y Salta, facilitó muebles, escritorios y sillones.
Dueña
La dueña conocida por ser la actual propietaria durante la declaración de la Independencia fue Francisca Bazán quien nació en Tucumán en el año 1744. El territorio pertenecía al Alcalde Diego Bazán y Figueroa, quién construyó esta casa, que luego en 1775 que luego utilizó el comerciante como regalo para su hija Francisca Bazán y el español Miguel Laguna, que se habían prometido en matrimonio en la década de 1760. Tuvo varios hijos de su matrimonio, en el que se destaca el doctor Nicolás Laguna y quedo viuda del español en 1806.
Francisca ofreció su casa para las sesiones que llevaron a cabo para la declaración de la independencia de Las Provincias Unidas de Río de la Plata debido a que ningún otro lugar ofrecía el espacio adecuado para ser el lugar de encuentro para tantos congresistas. La dueña tenía 72 años de edad al momento de ceder su propiedad y se sintió orgullosa de que su casa fuera el lugar de reunión del Congreso.
La propiedad fue pasando de mano en mano a los descendientes del matrimonio entre Francisca Bazán y Miguel Laguna. Durante la Revolución de Mayo, Pedro Antonio de Zavadía, quién fue esposo de Gertrudis Laguna y Bazán, ocupó la casa. Siguió la descendencia a otro hijo de Francisca, Nicolás Laguna, quién fue dueño de la casa antes de que fuera alquilada por el gobierno revolucionario que la utilizó para resguardar las tropas y oficiales que actuaron en la Batalla de Tucumán.
Nicolás Laguna fue abogado con doctorado en jurisprudencia y participó activamente en el cabildo abierto de 1810, formando parte de la Revolución de Mayo, fue diputado de la Asamblea de 1813 y tuvo una importante intervención en el proceso que llevo a la Independencia de las provincias de la Argentina. Fue elegido tres veces gobernante de la República de Tucumán por sus ideales, estudios y preparación. Murió en la histórica casa de Tucumán, su casa, en el año 1838.
En 1812 fue alquilada con la finalidad de dar alojamiento al personal militar que participaron en la batalla de Tucumán y se quedaron ahí hasta el año 1815. Estos la dejaron en malas condiciones y el actual gobernador de la provincia, Bernabé Aráoz, ordenó a arreglar la casa para que luego fueran al deposito de la Caja General, la Aduana Provincial con sus almacenes y los Almacenes de Guerra de Francisco Bazán.
El Congreso la utilizó para realizar sus sesiones, a mediados del año 1816 hasta su última reunión en enero de 1917 . Luego sus antiguos propietarios la ocuparon, los descendientes de Francisca, hasta el año 1874 que fue el momento que el gobierno nacional, adquirió toda las propiedades pertenecientes a la casona de Tucumán.
Historia
Esta casa es famosa por ser el lugar donde se llevo a cabo las sesiones entre un cuerpo de delegados, en su mayoría de provincias unidas del río de la plata, donde proclamaron la declaración de la Independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816.
Casa de Tucumán antigua
A fines del siglo XVII, la famosa casa de Tucumán fue construida por el alcalde Diego Balzán y Figueroa en un amplio terreno que ocupaba la calle del Rey la ciudad de San Miguel.
Luego la propiedad de la casa paso a ser de Doña Francisca Balzán, debido a que fue su regalo de bodas por parte de sus padres al contraer matrimonio con el español Miguel Laguna.
La propiedad comprendía unos 69 metros de largo con 29 de ancho. Era la finca con más dominios en toda la ciudad, hasta era más amplia que las iglesias que se hallaban en esa comunidad. Tenía una arquitectura colonial común en la época.
Su edificación consistía en una sola planta, donde resaltaba lo grande que se apreciaba la sala donde recibían a los invitados, y si se va más profundo se puede observar el enorme patio rodeado de habitaciones por todos sus costados. Al frente tiene un portón grande de madera, dos columnas en ambos lados y de igual manera una ventana enrrejada a cada lado.
Por dentro
La casa de Tucumán fue escogida como sede de este importante suceso debido a que era el lugar más amplio en toda la provincia de Tucumán para acoger a tanto número de personas. Además se tuvo que derribar una pared para mayor espacio y los congresistas pudieran estar con mayor comodidad durante las sesiones.
Una vez dentro de la casa lo primero que se puede apreciar es la gran sala que este posee para recibir a sus invitados, dicha sala se divide en dos que al final conectan con un enorme patio que se encuentra rodeado de ocho habitaciones que en la actualidad se utilizan para la exposición de archivos documentales y noticiosos, una biblioteca, retrato de los congresistas de 1816, la mesa de juramentación y el sillón de la Presindecia del Congreso. Además fueron donadas algunas vajilla, armas y diversas piezas pertenecientes los siglos XVIII y XIX, principalmente del periodo pos-revolucionario.
Casa de Tucumán 9 de julio
El 9 de Julio de 1816 luego de varias sesiones finalmente fue declarada la independencia de las provincias Argentinas. Luego de una serie de acuerdos y tras duras discusiones sobre como debe manejarse la forma de gobierno pudieron llegar a un convenio. Esta discusión fue sugerida por el diputado Jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante pidió que se discutiera el proyecto de la declaración de la independencia.
Los puntos fundamentales a tratar en dicha reunión fueron: la comunicación con todas las provincias con el objetivo de insistirles la necesidad de unión para enfrentar a los enemigos externos con mayor fuerza; declarar la independencia de las provincias; realizar un proyecto de constitución que beneficie a todos los presentes y sus representados; discutir la manera de gobierno más adecuada para las Provincias Unidas; y elaborar un plan para sostener y apoyar la guerra por venir en defensa propia, suministrando armamento y musculo a los ejércitos de la patria.
El Congreso, luego de varias sesiones, tomo la decisión de proclamarse como una nueva nación, libre e independiente de la colonia española y otras naciones el 9 de Julio de 1816. El nombre que se le dio a dicha nación fue «Las Provincias Unidas de Sud América».
Se narra el hecho histórico cuando el diputado Sanjuanino Francisco de Laprida finalmente preguntó: «¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su Metrópoli?» A lo que todos los diputados presentes en aquella sala asintieron de inmediato y se proclamó «El Acta de la Emancipación».
Personajes importantes del Congreso
El congreso tuvo un gran número de delegados de las diferentes provincias entre los que destacaron:
Francisco Narciso de Laprida
Francisco Narciso de Laprida fue conocido como un abogado y un muy relevante político argentino nacido el 28 de octubre de 1786 en San Juan de la Frontera. Participó en el cabildo abierto de 1810 y formo parte de la Junta Provisional de Gobierno. Fue electo síndico del Cabildo en 1812. Colaboró en la organización del Ejercito de Los Andes. Fue el diputado presidente en el Congreso de Tucumán y presidio la declaración de la independencia de su país. Muere en Mendoza el 22 de septiembre de 1829.
Jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante
Fue un importante político de del cabildo de la ciudad de Jujuy desde que fue electo en el año 1810, apoyando notablemente a la revolución de Mayo. Nacido el 9 de noviembre de 1778 en la ciudad de San Salvador de Jujuy. En 1816 fue elegido diputado por su provincia para el Congreso de Tucumán, y fue presidente del Congreso durante el mes de junio. Durante su mandato fracasó en acelerar la declaración de la independencia, siendo solo uno de los firmantes del Acta. Fue elegido nuevamente presidente del Congreso en noviembre de 1818. Fallece el 11 de mayo de 1851 en Santa Cruz de la Sierra.
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano fue un importante abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar rioplatense. Famoso por ser uno de los principales representantes de la Revolución de Mayo por su sobresaliente participación. Nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires.
Creó la bandera de Argentina en el año 1812. Dirigió las victorias de los patriotas en la batalla de Tucumán y en la de Salta. En 1816 tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán donde fue declarado la Independencia de Las Provincias Unidas de Sud América. Muere enfermo de hidropesía el 20 de junio de 1820 en Las Provincias Unidas de Río de la Plata. (ver articulo: Juramento a la bandera de Argentina)
José Mariano Serrano
José Mariano Serrano nació el 8 de septiembre de 1788 en Villa Imperial de Carlos V, fue hombre de estado y jurista boliviano. Tuvo influencia en la Revolución de Chuquisaca. Adhirió a la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires.En 1816 fue electo diputado por Charcas para el Congreso que declaró la independencia.
Pedro Ignacio de Castro Barros
Pedro Ignacio de Castro Barros fue un famoso sacerdote y político argentino, nacido el 31 de julio de 1777 en Chuquis. Estudio en la Universidad de Santiago de Estero y Cordova y se graduo de doctor en teología en el año 1800, en el mismo año que hizo sus preparativos como sacerdote. Fue importante participe en la Revolución de Mayo y fue elegido como diputado para la Asamblea Constituyente del Año XIII, por su provincia. Además fue nombrado diputado para el Congreso de Tucumán en 1816, donde firmó el Acta de la Independencia.
Antonio Saenz
Antonio María Norberto Saenz fue un reconocido sacerdote, jurisconsulto y político argentino, nacido el 6 de junio de 1780 en Buenos Aires. Estudio en la Universidad de Cuquisaca donde se graduo de abogado y fue elegido prosecretario de la Academia de Carolina. Participó del cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Formó parte de la Junta Protectora de la libertad de la Imprenta en 1811 y de la Asamblea General en 1812. Fue elegido como diputado por parte de Buenos Aires en el Congreso de Tucumán, en donde firmo la declaración de la Independencia.
Fray Justo Santa María de Oro
El Fray Justo Santa María de Oro y Albarracín nació el 30 de junio de 1777 en San Juan, fue un argentino religioso y gran defensor de los republicanos. Formó parte de la Orden de los Dominicos de Chile a los 17 años pero en 1814 fue expulsado por el general José Miguel Carrera. Impulsó la declaración de la Independencia como diputado en el Congreso de Tucumán. Construyó la Catedral de San Juan en 1828, tuvo una mejor gestión en sus escuelas religiosas y creó una escuela religiosa para mujeres en su ciudad.
Independencia
La época que comprendía Independencia de las provincias de la Argentina, comienza con la Revolución de Mayo en 1810 hasta la Anarquía donde se disolvieron las autoridades nacionales en 1820.
Crisis del Virreinato
Los hechos comenzaron con las invasiones de los ingleses el 25 de junio de 1806. El virrey del río de la plata, Rafael de Sobremonte, que reunió territorios dependientes hasta entonces al Virreinato del Perú, se retiró al interior para reunir a sus tropas y prepararse para la reconquista que fue entendida por los pobladores como huida. El ejército y milicianos criollos de la provincia derrotaron a las tropas inglesas. El virrey fue suspendido de sus funciones militares y se le prohibió la entrada a Buenos Aires. (Ver articulo: Virreinato del Perú)
El ejército inglés tuvo un segundo desembarco cerca de la provincia de Buenos Aires, con 9000 hombres. El ejército porteño no pudo impedir su avance pero pudieron derrotarlos ya dentro de la ciudad.
El Rey español Fernando VII fue arrestado y reemplazado durante la invasión de Napoleón Bonaparte en 1808, llevando gran parte de la península al dominio francés. La prisión de Fernando VII generó un vacío de poder que llevaron a procesos independentistas en casi todas las colonias españolas. Un grupo de criollos adhirió a lo que pretendía Carlota Joaquina de Borzón, quien fue esposa del principe regente de Portugal, que planeaba gobernar el Río de la Plata en nombre de su hermano Fernando.
El 25 de mayo de 1809 se llevó a cabo la Revolución Chuquisaca y otra realizada en la Paz en 16 de julio de ese mismo año, formando dos juntas de gobierno. Estos fueron los momentos que marcaron esta época en el Alto Perú.
La Revolución de Mayo
La primera junta, denominada Junta Provisional Gubernativa, fue llevada a cabo el 25 de mayo, que fue precedida por Cornelio Saavedra y asistieron como vocales el Dr. Juan José Castelli, Dr, Manuel Belgrano, Cnel. Miguel de Azcuénnaga, Dr. Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea, los secretarios fueron el Dr. Juan José Paso y el Dr. Mariano Moreno.

La Asamblea General Constituyente
La Asamblea fue creada en 1813 debido a la disposición del Segundo Triunvirato, tomando el poder del ejercito de la soberanía y representación de todas las provincias que conformaban las llamadas «Provincias Unidas del Río de la Plata. Logia Lautaro dirigió la política interna, internacional y militar en el Segundo Triunvirato y siguió a su mandato durante los dos primeros Directores Supremos.
En la Asamblea hubo dos posiciones que causaron divisiones internas que eran totalmente opuestas, las cuales inflenciarón de gran manera en su desenvolvimiento. La primera posición era propuesta por Alvear y consistía en que era necesario negociar con Fernando VII. La segunda obtuvo más apoyo popular y fue liderada por San Martín, proponiendo la declaración de la Independencia, reorganizar el ejército y combatir a los españoles. Ambas posiciones fueron escuchadas y se decidió, año siguiente comenzaron las guerras civiles.
El Congreso de Tucumán
El Congreso de Tucumán comenzó sus secciones el 24 de marzo de 1816, donde reunía a representantes de las provincias que admitían la autoridad del Directorio. El 9 de Julio de 1816 luego de varias sesiones finalmente fue declarada la independencia de las provincias Argentinas. Luego de una serie de acuerdos y tras duras discusiones sobre como debe manejarse la forma de gobierno pudieron llegar a un convenio.
Actualidad de la Casa de Tucumán
El Gobierno Nacional el 9 de junio 1874, se propuso a su reparación, pero el proyecto comenzó ya varios meses después de que se decretó la misma. El proyecto dio inicio en 1875 pero se alteró la fachada, ya que se sustituyo por otra de estilo greco-romano, con una portada central de medio punto, seis ventanas a la calle, y dos leones acostados que flanqueaban al arranque del frontis, se hicieron obras en las salas y habitaciones.
En 1880 el edificio fue amenazado de demolición pero el gobierno autorizó que se realizarán obras para su reconstrucción, cosa que nunca se hizo. Pasaron los años y distintos presidentes y mandatarios se decidían a restaurar el edificio pero nunca terminaban de hacerlo.
La demolición de la edificación inicio en 1903 para luego inaugurarse rápidamente las nuevas instalaciones en septiembre de 1904. Se restauro casi en tu totalidad la casona, dejando muy poco de la original casa histórica. Reemplazando los muros, renovaron los cimientos y techos para su mayor resistencia, mejorando las condiciones del piso y las puertas. Las salas que veían a la fachada y parte del primer patio, fueron sustituidas por un gran patio jardín y el otro patio se combirtió en un monumental pabellón.
La reconstrucción final fue un proyecto presentado por el diputado Ramón Paz Posse que presento la restauración total de la Casa Histórica para que fuese lo más parecido a la casona de 1816. En 1940 el edificio estaba nuevamente casi en ruinas y se decidió demolerlo.
Lo único que se conservó de la casa original fue el Histórico Salón donde se llevó a cabo la declaración de la Independencia, que fue protegido gracias a un monumental templete con cubierta de vidrio. Cuando se levantó el piso moderno de baldosas y se encontraron los cimientos viejos fueron utilizados para reconstruir lo desaparecido de la Histórica Casa de Tucumán.
En la actualidad la casa de Tucumán es usado como museo para la educación histórica acerca de la Independencia de Argentina y es centro tradicional para festejos que hacen referencia a este hecho importante.
El museo tiene 9 salas donde exponen las muebles y vestuarios de la época independentista, una reproducción ajustada sobre el momento histórico cuando se firmó el acta, reproducción del manuscrito del Acta de Independencia y uno en edición impresa, mapas y cuadros. Además se exhibe una galería histórica con los miembros del Congreso.
ALBA SORIA
muy buen articulo lastima no se pueda compartir
admin
Gracias si que se puede compartir.