Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo

Menú
  • INICIO
  • Cultura en Europa
    • Cultura en Alemania
    • Cultura en Austria
    • Cultura en Bélgica
    • Cultura en Dinamarca
    • Cultura en España
    • Cultura en Eslovaquia
    • Cultura en Finlandia
    • Cultura en Francia
    • Cultura en Grecia
    • Cultura en Holanda
    • Cultura en Irlanda
    • Cultura en Islandia
    • Cultura en Italia
    • Cultura en Luxemburgo
    • Cultura en Malta
    • Cultura en Monaco
    • Cultura en Polonia
    • Cultura en Portugal
    • Cultura en Turquía
  • Cultura en América
    • Cultura en Argentina
    • Cultura en Aruba
    • Cultura en Barbados
    • Cultura en Bolivia
    • Cultura en Brasil
    • Cultura en Canadá
    • Cultura en Colombia
    • Cultura en Costa Rica
    • Cultura en Cuba
    • Cultura en Ecuador
    • Cultura en El Salvador
    • Cultura en Estados Unidos
    • Cultura en Guatemala
    • Cultura en Guyana
    • Cultura en Haití
    • Cultura en Honduras
    • Cultura en Jamaica
    • Cultura en Mexico
    • Cultura en Nicaragua
    • Cultura en Panamá
    • Cultura en Paraguay
    • Cultura en Peru
    • Cultura en Puerto Rico
    • Cultura en República Dominicana
    • Cultura en Uruguay
    • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Asia
    • Cultura en Corea del Norte
    • Cultura en Corea del Sur
    • Cultura en Japón
    • Cultura en Pakistán
    • Cultura en Tailandia
    • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Africa
    • Cultura en Costa de Marfil
    • Cultura en Egipto
    • Cultura en Etiopía
    • Cultura en Kenia
    • Cultura en Líbano
    • Cultura en Libia
    • Cultura en Madagascar
    • Cultura en Mali
    • Cultura en Marruecos
    • Cultura en Ruanda
  • Otros países
Home
Cultura en Venezuela
Cestería indígena: todo lo que necesitas saber.
Cultura en Venezuela

Cestería indígena: todo lo que necesitas saber.

admin noviembre 17, 2017

Siendo parte de la artesanía, la cestería indígena es un legado milenario que ha sido heredado de generación en generación hasta llegar a formar hoy en día un pedazo importante de las costumbres de los indígenas venezolanos.

Pero la cestería indígena no es un arte nuevo, su origen se remonta a muchos años atrás, antes de que llegaran los colonos españoles y su cultura marcara la entrada de diversos materiales nuevos usados mediante la transculturización.

Indice De Contenido

  • 1 Cestería indígena.
    • 1.1 Origen.
  • 2 Tipos de Cestería Indígenas Venezolana.
    • 2.1 Canastos.
    • 2.2 Maras.
    • 2.3 Otros tejidos de la cestería indígena.
    • 2.4 Relacionado

Cestería indígena.

cesteria-indigena-4Antes de comenzar a entender todo lo que se relaciona con la cestería indígena, primero se tiene que conocer o que es. Se puede definir a la cestería indígena como un proceso de confección en el que se usa el tejido o arrollamiento de un material que sea plegable plegable y flexible.

Este proceso se hace con el fin de elaborar algún recipiente, cesta u otro artefacto donde se puedan colocar diferentes frutas y comidas, o se puedan transportar diferentes objetos utilizados diariamente.

Las personas que se dedican a esta manualidad son llamados canasteros o cesteros.

La cestería indígena se ha mantenido en la mayoria de las regiones venezolanas, especialmente en la región zuliana por la presencia de diversos grupos aborígenes como los arawacos y guajiros.

Las fibras vegetales que se usan mayormente son las de bejuco común, palma, caña amarga o caña brava.

Origen.

cesteria-indigena-2La cestería indígena se caracteriza por ser una de las artes con más años de la humanidad, y que es practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal como mimbre, junco o papiro, desde hace muchos años.

También pueden usarse materiales de origen animal o cabello humano y es común que hoy en día se utilicen materias sintéticas como plásticos, aleaciones metálicas y otros.

Los datos de mayor antigüedad que han sido recolectados tienen que ver con los datados mediante carbono radiactivo y tienen entre 12 y 10 mil años de edad.

Además de esto, se evidencia la cestería indígena ha marcado un precedente en los trabajos de alfarería debido a los cestos que eran usados para dar forma.

Pero lo más interesante que se puede destacar de la cestería indígena, es que al igual que la escultura y cerámica indígena, este arte nunca ha dejado de ser interesante al público en general.

Y es que alrededor del mundo aún en los tiempos modernos, se sigue comerciando con canastos al lado de las carreteras, y son comunes en los sitios turísticos y mercados populares.

La popularidad de la cestería indígena reside en su carácter manual, ya que es de las pocas actividades que ha escapado a la mecanización e industralización, siendo ejecutada de manera manual y tradicional.cesteria-indigena-6

Tipos de Cestería Indígenas Venezolana.

La cestería indígena venezolana puede ser clasificada en dos tipos:

Primero nos encontramos con el estilo denominado, El arrollado. Con este procedimiento el material se acomoda tomando forma de espiral haciendo volutas superpuestas que luego pueden coserse.

El segundo procedimiento se llama el trenzado. En este tipo de confección se usan tiras anchas que son obtenidas de plantas como palmas.

Para este metódo pueden usarse tejidos sencillos donde las tramas se pasan de uno a otro lado de las luces de los lados, como si de una clineja se tratase.

Se cuenta entre las tradiciones populares, que los indígenas podían además utilizar una técnica caracterizada por la superposición de unas fibras planas que se usaban en cestas con tejido hexagonal.

El tejido llamado parquet, se hacia utilizando dos fibras planas ubicandolas en forma de «V» muy comunes para realizar «sebucán», «manare», cestas, «carrieles» y «petacas».

Canastos.

Los canastos son las principales producciones de la cestería indígena venezolana y que es tan importante en el patrimonio cultural del país.

Las partes que conforman un canasto son la base, las paredes de los lados y el eje. Pueden tener manijas y adornos que se elaboran trenzando el material de igual manera.

Actualmente puede aprender el arte de la cestería indígena teniendo como maestro a los artesanos tradicionales y conocer de la manera antigua, aunque tu aprendizaje puede hacerse también por medio de escuelas o libros. Los patrones que se utilizan son muy variados.cesteria-indigena-1

Maras.

Estas son unas cestas típicas de la región oriental, más específicamente del estado Nueva Esparta y las costas orientales, donde estas canastas son llevadas en la cabeza con la ayuda de un paño grueso y sirven para trasportar diferentes tipos de alimentos.

Otros tejidos de la cestería indígena.

No hay duda de que la imaginación y creatividad de los diferentes tipos de tribus indígenas no tienen limite, y con la llegada de la industrialización han incoporado diferentes tipos de materiales sinteticos para hacer sus tejidos.

Es por esta razón, que hoy en día es común encontrar una gran diversidad de productos tejidos con fibras mas fuertes para crear chincorros, bolsos, bandas porta bebe, vestidos y toda clase de indumentaria.

Aunque la cestería indígena sigue vigente en nuestros tiempos, más que un fin utilitario ahora tiene un enfoque más centrado hacia el turismo en Venezuela.cesteria-indigena-3

Relacionado

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

En primer lugar hay que tener en cuenta que el …

Pan de jamón venezolano: historia, ingredientes, recetas, y más

Diciembre es una época maravillosa donde la familia se reúne …

Comida navideña venezolana: todo lo que desea saber sobre ella.

Acerca del autor

admin

8 comentarios

  1. Antonio

    Agradecido por tan exelente informacion, todo expresado con claridad e imagenes que adicionan la informacion perfectamente.

    enero 16, 2018
  2. Enmarielis

    Muchas gracias por la información me ayudo mucho

    febrero 12, 2018
  3. Ana

    Hola , de la cestería cual fue el legado que dejaron los indígenas . Y cual es el uso que le dan en la actualidad a eso?

    abril 9, 2018
  4. SOFIA GARCIA

    ME A ENCANTADO SU PRESENTACION

    mayo 19, 2018
  5. ludanis

    me encantaria aprender a tejer cestas se ven muy lindas

    junio 17, 2018
  6. Bettina BENOUDIZ

    Fascinada con su información excelente .

    septiembre 24, 2018
  7. JOSE LUIS RAMOS

    DONDE LAS FABRICAN AQUI EN VENEZUELA NECESITO MAS INFORMACION POR FAVOR

    julio 11, 2019
  8. Ana

    Muy bueno, muy completo

    mayo 11, 2020

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Posts más Vistos

  • cultura chibcha
    Cultura chibcha: musica, religion, costumbres, y más
  • La cultura del cannabis en España: actualidad …
  • conoce la Cultura de Chile
    Cultura de Chile: Características, Religión, Comida y …
  • conoce la Cultura Croata
    Cultura Croata: Características, Religión, Comida y más
  • conoce la Cultura de Suiza
    Cultura de Suiza: Características, Religión, Comida y …

Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo

Aqui Hablamos sobre la cultura, comida tipica y costumbres de todos los paises
Copyright © 2021 Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo