En México hace muchos años se encontraban en sus tierras civilizaciones indígenas , que dejaron en tierras mexicanas tesoros arqueológicos y que hoy en día podemos conocer parte de su historia, en hablemos de culturas vamos a decirte todo sobre la cultura azteca que no conocías, los datos más interesantes de el gran imperio que una ves existió en México.
Aztecas
La cultura azteca fue conocida por ser un imperio que también era llamado Imperio tenochca, riple alianza o también Imperio mexica, dicho imperio estuvo ubicado en zona central de Mesoamérica, cuya capital fue la ciudad de Tenochtitlan, los zapotecas se llegaron a desarrollar en los siglo XIV hasta lo que se conoce del siglo XVI después de cristo. Los aztecas eran nómadas, es decir, eran comunidades que se movían de un lugar a otro, por otro lado, los aztecas, eran destacados por ser guerreros que llegaron a vencer varios pueblos como tepanecas, toltecas y chichimecas.
Origen de la cultura azteca
Antes de empezar hablar del origen de la cultura zapoteca hay un aspecto importante que hay que mencionar y es que la cultura aztecas fue muy influenciada por los Olmecas más que todo porque los aztecas vivieron en tiempo diferentes pero casi en la misma región. Posteriormente del predominio de los olmecas, la región llego a sufrir una serie de invasiones de pueblos que se encontraban cerca es decir vecinos.
Los pobladores que venían del norte de lo que se conoce como la región de los Nahua llegaron a ser los primeros que edificaron en esta zona entre los años quinientos y seiscientos después de cristo, esto lo hicieron siguiendo las costumbres olmecas, dando como resultado una gran ciudad que dieron por nombre “Teotihuacan” en ellas realizaron muy grandes pirámides con la finalidad de dar hornor a la luna, el sol y por supuesto el dios mayor llamado “Quetzalcóatl”, en este lugar justamente en el centro urbano se formó una sociedad azteca.
Luego una tribu del nahuas del norte llamada “Los Toltecas” tocaron tierras de américa central entre los años ochocientos cincuenta y novecientos después de cristo, esta tribu dio continuidad al mantenimiento y la construcción de la ciudad conocida como Teotihuacan. Un dato curioso es que sus construcciones eran tan grandes, que otros pueblos mesoamericanos llegaron a suponer que estas edificaciones podrían haber sido hechas por gigantes mucho antes que llegaran los humanos a este lugar. Los toltecas organizaron lograron hacer un fuerte estado además de una civilización grande y rico, sin embargo, al pasar de los años gracias a disputas ocurridas internamente y además guerras y invasiones externas la misma llega su fin en el año mol ciento sesenta y cuatro después de cristo.
El pueblo azteca también conocido como pueblo Mexica, que es procedente de la región de Aztlán justamente situado al sur de América del sur para ser más específicos, se asentó en el valle de México justamente en las l islas del lago Texcoco pero no solo ellos también con otros mesoamericanos en el año mil ciento sesenta y ocho después de cristo. Al pasar el tiempo el pueblo azteca en el año mil trecientos veinte y cinco empezaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, esta sería la misma , que en el siglo XV iba ser considerada una de las mayores ciudades que podría haber en el mundo. (Ver artículo: lenguas indigenas de mexico)
Características y ubicación de la cultura azteca
En cuanto la ubicación de la cultura azteca, donde el ultimo pueblo se encontró “Altiplano central” mejor conocido como el valle de México. La cultura azteca se asentó un islote que se encontró en el lago de Texcoco, justamente durante el periodo conocido como “Postclásico” este parte desde el año mil trescientos veinte y cinco a mil quinientos veinte uno después de cristo.A continuaron tenemos una imagen de un mapa donde se muestra claramente donde se encontraban diferentes culturas como la Cultura maya otra cultura muy interesante de Mexico,los olmecas y por supuesto la cultura azteca en donde es evidente que cada cultura se encontraban en territorios muy cercanos y es evidente que la que abarcaba mas territorio era la del imperio azteca
Características generales de la cultura azteca
Para dar una visión general y más clara de los que fue la cultura azteca debemos resaltar algunas de sus características más resaltantes. Antes que nada hay que aclarara que la cultura azteca estaban compuestas por una organización social compuesta por las siguientes partes:
- Huey Tlatoani: que era el supremo gobernante.
- Cihuacóatl: estos eran parte de lo que era el Consejero principal.
- Tlatocan: consejo donde se encontraban solo cuatro
- Pochtecas: en este nivel se encontraban los diplomáticos, espías y Comerciantes además de otros funcionarios como recaudadores de impuestos y jueces
- Macehuales: en esta parte de la sociedad se encontraban los campesinos, artistas, guerreros, danzantes, Artesanos y constructores.
- Tamemes: y finalmente en la más bajo de la organización social se encontraban los esclavos y Cargadores
En cuanto a la economía de las culturas aztecas podemos decir que se basaba principalmente en lo que se conocía como cobro de tributos de esclavos, campesinos y además pueblos que eran sometidos por los aztecas, esto se debe a que después de la guerra de la conquista. También la economía se movía por el comercio local y la agricultura realizada en forma masiva.
Entre otras características más destacadas tenemos
- La cultura azteca solo tenía un gobernante supremo.
- El trono de la cultura azteca se podría obtener a través d elección de personas nobles o de herencia
- La cultura azteca es la primera cultura en que fundo tres escuela en donde se incluyeron a las mujeres
- La cultura azteca se caracterizó por la realización de gran cantidad de Sacrificios humanos además de la práctica del canibalismo con finalidad religiosa.
- La decadencia de la cultura zapoteca comenzó tras la llegada de los españoles a tierra mexicanas.
Historia de la cultura azteca
Como toda cultura tiene su historia y origen por eso es necesario contar como era esta cultura tan interesante.
La formación del Imperio Azteca
En cuanto a la formación del imperio azteca comenzó en una alianza de que hubo entre tres ciudades Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán. Con esto los zapotecas llegaron a extender lo que era su poder en lo que se conoce como la región de mesoamerica.
Política azteca
Los aztecas establecieron relaciones políticas entre otras regiones que controlaron, sin embargo, hay no se sabe con claridad cuales fueron, aun así se puede afirmar que dicha estructura política era muy rigurosa además de centralizada. En la Alianza Azteca llegaron a convivir muchas comunidades con diferentes costumbres, idiomas y aspectos culturales que se diferenciaban como por ejemplo los totonacas, mixtecas y zapotecas. Esta unidad entre varis culturas se dio gracias a aspectos de carácter religiosos y militares de los aztecas además de aportes obligatorios en lo que respecta a materia de impuestos de los pueblos mesoamericanos que eran sometidos por el gran Imperio Azteca.
Existe una variedad de provincias ubicadas en la región de mesoamerica, que tenían tribus las cuales debían otorgar contingentes militares además de someterse a lo que se conocía como la justicia de los tribunales encontrados en Tenochtitlán, conocida por ser la capital azteca.
Fin del Imperio Azteca
Como muchos imperios a lo largo de las historia el azteca también llego a su fin. La civilización conocida como azteca tuvo su gran apogeo entre los años mil cuatrocientos cuarenta y mil quinientos veinte, sin embargo, llego un momento de la historia donde la misma fue destruida por los conquistadores españoles, estos fueron liderados por un hombre llamado por Hernán Cortés, durante varios lugares que fueron colonizados. En agosto del año 1521, lo que fue el imperio azteca llego a ser conquistado.
Existen muchas razones por la cual los aztecas fueron derrotados donde la principal era militar, en la guerra los aztecas tenían el objetivo tener la dominación política-militar, pero los españoles eran mucho más avanzados en todos los aspectos de la guerra como por ejemplo el armamento, otro aspecto que erradico la cultura azteca fueron las epidemias y enfermedades que fueron trasladadas a sus tierras por los europeos donde la que más tenia fuerza era la viruela.
Y finalmente otro factor importante es que muchos pueblos se aliaron, estos se encontraban en la región de Mesoaméricaesto se debe a que ellos se encontraban muy descontentos antes con la dominación del imperio Azteca dicho pueblos eran los totonacas, tlaxcaltecas entre otros que aliados de los españoles fueron a derrotar al imperio azteca. Es necesario destacar que estos pueblos llegaron al ver a los españoles como muy buenos aliados para poder acabar con dicho imperio, sin embargo, nunca dedujeron lo podría ocurrir después de que lograran derrotar a los aztecas que fue colonización europea de sus tierras.
https://www.youtube.com/watch?v=IZlsALMJMB4
Organización Social de los aztecas
Como todo imperio los aztecas se regulan por una organización social, la cultura zapoteca tiene una organización social que al parecer está fundada con bases militares y religiosas. Los que tenían mayor poder eran los “sacerdotes “luego teníamos a los jefes militares y otros que eran conocidos por ser los nobles denominados “pipiltin”, se trata de elite que era militar y también religiosas los mimos eran escogidos por los emperadores aztecas Tlatoani. Mas debajo de la cadena teníamos a los funcionarios altos del imperio azteca, estos se le denominaban tecuhtli, estos eran elegidos por el soberano azteca el cual se le llamaba “Tlatoani” estos tenian la virtud de tener varios privilegios, pues estos Vivian en residencias muy grandes y no pagaban impuestos.
Seguimos hablando de la organización social de los aztecas donde más abajo podíamos encontrar a los “calpullec” estos eran administradores, de zonas que se le podría considerar barrios que en un principio fueron escogidos por los habitantes de dichas zonas pero con el pasar de tiempo los mismo lo fue eligiendo el soberano. En cuanto a las actividades comerciales del comercio externo eran hechas por corporaciones de poder conocidas como los pochtecas, estos tenían el privilegio de realizar dichas actividades económicas pero también por suministrar al emperador azteca y taltoani información de otros pueblos de culturas mesoamericanas
Asi el que comercio era una actividad lujosa que no podía hacer cualquier persona donde de un tiempo que se podría decir paso de forma rápida este sector se fue enriqueciendo de manera gradual en este proceso fueron adquiriendo más poder. Otro rasgo importante de este sector que es parte de la sociedad es que estos habitaban en sus propios calpulli o se también se le puede considerar barrios lo que los hacían diferenciarse de otros mercaderes comunes. Por otro lado también había artesanos los cuales estaban vinculados con tecuhtli, esta parte de la sociedad llegaron a colocar talleres en templo y palacios. Los artesanos pagaban impuestos, pero los mismos eran pagados con objetos artesanales y tenían la virtud de no ser obligados a realizar trabajos de forma colectiva.
En su mayoría la población estaba conformada por hombres considerados libres denominados como macehualli los cuales se les tenia permitido cultivar en cualquier peso de tierra con el objetivo de que su familia pudiera sobrevivir, pero, el aspecto negativo es que estaban obligados a pagar impuestos a los aztecas con mercancías, realizar trabajos en forma colectiva los cuales era por ejemplo limpiar las carreteras, templos, puentes además de construir y también de prestar servicio militar a los mismos. Finalmente los que se encontraban en lo más bajo de la sociedad conocidos como los “tlatlacotin”, este puesto normalmente estaba ocupado por los prisioneros de guerras estos eran desterrados y condenados, sin embargo, para obtener comida y casa debían de obedecer a sus amor, aun así existía la posibilidad de poder recuperara su libertad. Para comprender mejor la sociedad aztecas tenemos una imagen donde nos muestra cada uno de los estratos sociales de la época.
Vestimenta de la cultura azteca
Como muchas culturas en lo que respecta la cultura azteca solían varias dependiendo del estatus social de la persona en donde se pudieron observar la utilización de las pieles de animal, plumas, prendas de oro y pigmentos vegetales. Donde las prendas de oro y las plumas eran elementos exclusivos de las clases sociales aún más altas como por ejemplo la nobleza. Hay algo que destaca en los trajes aztecas y eta el uso de la vestimenta con muchos colores donde las telas eran confeccionadas por las mujeres por un instrumento que se denominaba telar.
En la cultura azteca también podíamos encontrara a los guerreros aztecas, esto se diferenciaban por la vestimenta por los cierto méritos en la guerra, en donde los objetos más destacados eta las conchas, adornos hechos de oro y también tocados muy bien elaborados donde se pueden observar plasmados las figuras de los dioses aztecas. En cuanto a la vestimenta de las mujeres perteneciente de la cultura azteca usaban un traje llamado quechquemitl y huipil el cual se trata de una camisola grande que tiene una falda y por encima del traje se coloca una mantilla.
En general los hombres de la cultura azteca se colocaban un maxtle mejor conocido como taparrabo, este estaba hecho de una tira de algodón la misma se pasaban por las ingles y finalmente se ataban alrededor de la cintura, se colocaban sandalias en los pies llamadas “catli”, estos tenían talonera y se amarraban a la pantorrillas a través de una serie de tiras. Estas vestimentas de las mujeres y la del hombre estaban hechas de fibra de manguey o ixtle. Este material era obtenido raspando las ramas y hojas de los árboles que al pasar de los años fueron sustituidas por tela de algodón. La cultura azteca era caracterizada por usar plumas estas eran obtenidas por la caza o también por la cría de aves, en cuanto al coloridos que tenía la vestimenta de la cultura azteca podemos resaltar que estas eran obtenidas gracias los pigmentos naturales como por ejemplo el índigo y también la purpura. Para ser más específicos a continuación tenemos una imagen de cómo se vestía las personas de la cultura azteca según su estatus social.
Economía de la cultura Azteca
Para construir un imperio se necesita de una buena economía, entonces de la civilización azteca se puede decir que su economía estaba basada en el pago de tributos además de la venta de mercancías, de los pueblos sometidos de la mesoamerica. Es una realidad que ante los aztecas no tener la capacidad de poder erradicar otros ciudades esta decidieron someter al pago de tributos gracias a esto antes de la caída de dicho imperio habían recibido una gran cantidad de maíz además de toneladas de otros alimentos como cacao, frejol, chile seco y también miles de litro de miel, también fardos de algodón, cerámicas, manufacturas del are textil, perfumes, papel entre otro elementos.
Existía una producción agrícola donde los aztecas producción de manera principal el maíz y cereales, estos alimentos fueron muy consumidas y sirvieron de base pata lo que luego fueron las civilizaciones precolombinas. Es más se dice que estas sociedades capas no habrían podido avanzar en cuanto al crecimiento de la población sin el consumo del maíz y cereales
Las personas que poseían tierra tenían ciertos rasgos que llaman mucho la atención, pues el estado azteco eran los que tenían propiedad de ellos además de elegir la distribución de los templos ciudades y por último los considerados barrios denominados calpulli, donde las tierras más explotadas fueron los que se encontraban en los barrios y ciudades de sus tierras, es necesario mencionar que cada hombre tenía el derecho de poder cultivar en un pedazo de tierra para poder sobrevivir él y su familia. En la historia del imperio azteca podemos notar que los jefes militares y sacerdotes se astenieron del trabajo en el tierra por lo que se creo una forma de diferenciación social gracias a esto.
Agricultura de la cultura azteca agricultura
Los aztecas Eran muy buenos agricultores por lo que la tierra era considerada el foco de su movimiento económico. Concernían a la comunidad, pero sin embargo, ciertas tierras que tenían un carácter de propiedad nacional se les otorgaba a militares, funcionarios y sacerdotes. Es evidente que acto de cultivar en parcelas para los aztecas era obligación para la supervivencia de las familias. En ellas se realizaban cultivos hechos de tabaco, porotos, cacao, maíz, mandioca, algodón, entre otros. Dentro de sus costumbres podemos mencionar que cada cinco días realizan grandes ferias donde en ellas se realizaban las transacciones comerciales de forma muy abundante con la peculiaridad que no se pagaba con monedas sino que se realizaban permutas o trueques.
Sistema de Cultivo en Chinampas
Los aztecas realizaron un sistema de cultivos conocidos por ser llamados Cultivo en Chinampas se trata de verdaderas de islas flotantes que se encuentran justamente en el gran lago mexicano estos tiene como unos cinco metros de fondo como máximo. Pero ¿Que es una chinampa? Una chinampa se trata de un sistema que se fundamentaba en amontonabar en las orillas todo el lodo posible del fondo lacustre esto a su vez era protegido por con una empalizada, cuando esto ya estaba listo se procedía a hacer la siembra donde se llegara a asegurar su irrigación. La idea de las chinampas es atribuida al que se le conoce por ser el primer gobernante xochimilca, Acatonalli, este tenían el objetivo de promover y hacer crecer lo que era la producción agrícola local en el siglo XIII. Este sistema de cultivo es aun usado en la actualidad por lo que es un aporte muy útil dejado por la cultura azteca.
https://www.youtube.com/watch?v=mtC_PfHc_x0
¿Cómo construir una chinampa?
Para poder construir una chinampa, el primer paso es colocar arbustos y árboles en forma de hileras en el agua constituyendo grandes espacios rectangulares. dichos espacios rectangulares se abarrotaban con material vegetal y tierra, el mismo tiene que sobresalir alrededor de dos metros sobre el nivel de las aguas, en este lugar se proceden a plantar varias especies de maíz y también otros productos de origen vegetal Pudiendo alcanzar un beneficio de cuatro cultivos de forma anual.
Arte y cultura azteca
El arte es una expresión artística que realiza gran variedad de culturas y la azteca no se queda atrás. La cultura azteca fue un pueblo cuyas cualidades escultoras eran muy buenas, pues los mismos tenían la capacidad de realizar esculturas echas de piedras en una gran variedad de tamaños en donde hacían varias esculturas con temar de la naturaleza y a su vez religiosos por lo era común que los dioses fueran representados en dichas esculturas. Tenían la virtud de poder captar lo que era la esencia de lo que pensaban representar para finalmente llegar hacer obras con una gran cantidad de detalles específicos
Escultura de la cultura azteca
Las esculturas que eran de mayor tamaño solían ser de reyes y por supuesto los dioses que con sacrificios adoraban. En cambio las más pequeñas hacían representaciones de objetos comunes y también de animales. La cultura azteca solían usar madera y piedra y en ocasiones solían decorara las esculturas que realizaban con pinturas de varios colores además de colocarle incrustaciones de ciertas piedras preciosas que le agregaban valor a la pieza. Por lo que el fuerte de los aztecas era la realización de impresionante esculturas con gran cantidad de detalles muy bien elaborados.
Los aztecas también se destacaban por la realización de la orfebrería, gracias en sus conocimientos de física lograron realizar distintas técnicas como por ejemplo la de fundir oro con platas entre otras técnicas más. Cuando se realizaban piezas hechas de mental las mismas se realizaban combinaciones de colores con una variedad de piedras preciosas como el cristal de la roca acompañados de conchas, la turquesa, el jade y la amatista. Además también tenían la capacidad de elaborar diferentes figuras con la finalidad de usarlos como adornos en el cuerpo como los collares, pendientes, pulseras entre otros.
Pintura de la cultura azteca
Otro rasgo cultural de los aztecas es el uso de la pintura donde la misma está ligada con la arquitectura, donde la utilización de colores juega el papel principal donde normalmente el uso de colores sin matices y ni siquiera el uso de sombras eran lo que más resaltaba en la arquitectura.
Otro detalle de gran relevancia en el arte azteca son los adornos realizados con una gran cantidad de plumas estos fueron de gran importancia en la zona de en América Central. Habían una serie de plumas a las cual se les atribuía mayo importancia donde primero están las del quetzal estas tenían una coloración verde, por otro lado las tlauquecholli con una tonalidad roja y finalmente una de las más resaltantes y las del xiuhtototl que eran de color turquesa. Con toda esta variedad de plumas se llegaban a hacer tapices que servían de adornos para las máscaras rituales aztecas, las mantas, tapices, trajes de los guerreros y también los escudos. Lo que daba como resultado el arte de la cultura azteca en su máxima expresión.si quieres saber más sobre el arte de la cultura azteca ve el vídeo que se encuentra en la parte de abajo.
Religión y cultura azteca
Los aztecas eran politeístas, lo que quiere decir que creían en varios dioses pero en comparación a otras culturas se les rendía culto a pocos dioses donde los de mayor importancia se relacionaban con la agricultura y también con la agricultura. La cultura Azteca se le conocía por ser pueblo que tenía sus creencias religiosa muy arraigada de toda la región de Mesoamérica.
Su religión era basada en la creencia de los astros además para adorara y rendir tributo a sus dioses realizaban cultos en los templos de sacerdotes y además de realizaban ritos, el dios más importante de la cultura azteca se llamaba Huitzilopochtli, este era representado como el dios del sol y de la guerra por otro lado teníamos el dios serpiente emplumada llamado “Quetzalcóatl” que también se le adoraba en otros pueblos como por ejemplo los toltecas, mayas, chichimecas entre otros.
dioses de la cultura azteca
En la cultura azteca podemos encontrar distintos tipos de dioses, la cultura azteca adoraba alrededor de cien dioses y cada uno de ellos realizaba diferentes funciones además de elementos como por ejemplo sol, la lluvia, la luna, la fertilidad, el maíz entre otros elementos que eran parte de la naturaleza pero los mas relevantes son los que vamos a nombrar a continuación:
Huitzilopochtli:
Se trata del dios principal se le atribuye el nombre del dios de la guerra, pero también de otras cualidades como el podes y la sabiduría. En cuanto a sus aspecto se puede identificar porque normalmente esta acompañado de una serpiente. También se le asocia con varias estaciones como la estación de los relámpagos, el verano y la virtud de la fertilidad. Como todo dios azteca a este se le rendía tributo en el decimoquinto mes de la cultura azteca, en dicho mes se realizaba una ceremonia que consistía en que un sacerdote procedía a sacrificar a humanos atravesándolos con una flecha de masa acomodada con sangre de las mismas personas que iban a ser sacrificadas.
Tezcatlipoca:
Este era otro de los dioses principales de la cultura azteca, el mismo era representante de principio de dualidad. En cuanto a su aspecto podemos resaltar que normalmente estaba acompañado de un espejo donde eran reflejados los hechos que ocurrían en la humanidad, también a este dios se le asocio con la fortuna azteca y además que destino que iba tener la nación, por otro lado a este dios se le rendía tributo como a otros donde tenía lugar una celebración en el mes quinto.
Quetzalcóatl:
Este dios es el padre de los toltecas y se le conoce como por el nombre de “la serpiente emplumada”. Este dios está vinculado con el conocimiento y enseñanzas en el aspecto de las artes, donde también se le rendía un culto de veneración que consistía en sacarse sangre de las venas que está situada justamente detrás d la zona de las orejas o debajo de la lengua, con la misma sangre se untaban la zona de la boca de sus ídolos, es importante mencionar que esta infusión de sangre era la sustitución de un sacrificio.
Tláloc:
Se trata del dios que se le atribuía la lluvia este estaba casado Chalchiuhtlicue, que era la diosas del elemento agua a dicha diosa se le solía dibujar con una rana, estos dioses llegaron a tener varios hijos denominados nubes o tlalocas. Ellos habitaban el paraíso de las aguas que era conocido por el nombre Tlalocan, en este lugar llegaban los muertos que habían resultado de inundaciones, enfermos de hipocresía o también los fulminados por un rayo en este lugar estas personas gozaban de la felicidad por toda la eternidad. Para adorara a estos dioses se le ofrecían sacrificios humanos de doncellas y también niños. otro lado se veneraba a este dios con la finalidad de prever la sequía de las plantaciones agrícolas los campesinos realizaban ídolos a retrato de Tláloc donde la imagen era venerada y además se le dejaban ofrendas como pilque y maíz.
Chicomecoátl:
Este es el nombre la diosa más importante de la agricultura, también es conocida por ser otra forma deidad del agua Chalchiuhtlicue. La festividad de esta diosa se suele celebrar entre los meses de junio y julio en estos meses era cuando el maíz se había madurado por completo.
Cinteotl:
Se trata de un dios relacionado al igual que otros dioses con la agricultura, este era identificado por tener partes de del maíz. también este dios era considerado el patrono de ebriedad y de las bebidas usadas en los rituales, este dios tiene le peculiaridad de tener dos sexos masculina y femenina.
Xolotl:
Este dios era conocido por ser lucero de la tarde el mismo era representados con formas descendientes y ascendentes del elemento fuego, por lo que era un dios monstruoso, en varias representaciones de la cultura azteca se le suele ver con la cuencas donde van los ojos totalmente vacías esto se deba a una leyenda que cuenta que los dioses se sacrificaron para poder darle vida a lo que iba ser un nuevo sol, por esta razón este dios se llenó de tanta tristeza que lloro de tal forma que sus ojos se le salieron de las órbitas. Era también conocido por ser el dios de la mala suerte y el fuego. Este tenía la capacidad de revivir a las personas en cuanto a sus lazos podemos decir que era gemelo de Quetzalcóatl además de ser la representación maligna de Venus. Xólotl es el que resguarda al Sol, cuando él está viajando por los lugares a través inframundo por la noche.
Tlazolteotl:
Se trata de una diosa del deseo y la lujuria, es decir de la inmundicia, esta diosa absolvía todos los pecados y faltas de los fieles, la misma simbolizaba el abono, la basura en si la fecundidad de la tierra.Esta diosa se le relaciona mucho con los aspectos de la sexualidad y también con los estados lunares. En las representaciones aztecas de esta diosa solía verse la postura muy común para dar a luz en ocasiones se le puede observar defecando esto se debe a que la lujuria y los pecados eran representados como excrementos. También se le representaba con “la raíz del diablo”, sosteniéndolo entre sus manos, dicha planta era usada para más fuertes los efectos del pulque y también para reducir los dolores que se producían durante el parto.
Mictlantecuhtli:
El último dios que vamos a nombrar es el de la muerte y tinieblas este se encontraba en una región del Mictlán justamente situado en el Ombligo de la Tierra; a este lugar terminaban los muertos que no merecían ningún grado de los cielos aztecas por esta razón se le mandaba a este lugar como castigo.también era llamado Popocatzin en sus representaciones se le da una forma de esqueleto. Su esposa se llamaba Mictecacíhuatl y los dos regían lo que era el mundo de los muertos, este se encontraba en área subterránea y estos practicaban su dominación sobre los “nueve ríos subterráneos”.
Sin bien es cierto que existieron varios dioses en la cultura azteca en la actualidad en México donde alguna ves estuvo el imperio azteca la religión de Mexico país en su mayoría es católica muy devota a la creencia de los santos.
Los sacrificios aztecas
Muchos se pregunta porque los aztecas realizaban sacrificios humanos a sus dioses este era una práctica muy común en la cultura azteca pues estos alegaban que todo el poder natural y el orden cósmico dependía los dioses y su fuerza para poder mantenerlos, por esta razón para mantenerlos fuertes se debía realizar ofrendas para mantenerlos contentos donde la que tenía mayor relevancia era la sangre este era considerado un fluido vital que los conservaba vigorosos y jóvenes.
Las personas que iban a servir como sacrificios humanos las colocaban encima de una piedra ceremonial, donde a los mismos se le procedía con un cuchillo a extraer el corazón, para ofrecerles a los dioses cuando esto se realizaba el cuerpo era lanzado por la escaleras del templo donde se hacia el sacrificio frente a una multitud de personas. Los aztecas tenían la creencia de que su destino esta echo para cada uno de ellos, sin embargo, bajo ciertas situaciones el mismo podría llegar a ser cambiado.
Para que los dioses se mantuvieran pasivos la gente del pueblo conjunto a los sacerdotes cortaban detrás de sus orejas y lenguas con espinas de nopal, con la finalidad de también ofrecerles a los dioses. Si quieres saber más sobre los sacrificios humanos que realizaron los aztecas te recomendamos que veas el siguiente documental donde cuentan que los españoles contaban la tan sangrienta manera que realizaban los aztecas a los dioses donde muchas veces eran sacrificados una gran cantidad de personas por el gran imperio azteca como una cultura que fue bañada en sangre.
A los aztecas se les asocio con los sacrificios por ilustraciones, realizadas por las crónicas Españolas creadas en el siglo dieseis, ademas se les destaca por pintar sus templos con las victimas de sus sacrificios, sin embargo, el acto de sacrificar a humanos también era practicado por muchas mas culturas más que todo del mundo antiguo como los toltecas y totonacas.
Calendario azteca
Los azteca crearon un calendario que se basaba en el sol, gracias a esto se le atribuyo el nombre de “solario”, este calendario tiene un peso de veinte cuatro toneladas y mide tres coma sesenta y cinco metros de largo. El calendario azteca está compuesto por dieciocho meses y veinte días cada uno más cinco días de inactividad que eran denominados nemontemi. En total este calendario azteca cuenta con trescientos sesenta y cinco días. Después de cuatro años se le adiciona un día al calendario llamado nemontemi, este es equivalente al año bisiesto luego cada ciento cuarenta años se elimina un día nemontemi. De esta manera consigue un acercamiento a lo que es al año solar trópico el más exacto que otorga el calendario gregoriano en uso.
El disco central: En el disco central que se encuentra en el calendario azteca podemos notar que hay una representación de Tonatiúh, es decir, el sol. El mismo se encuentra rodeado de rectángulos donde se simboliza la leyenda de los cuatro soles.
Primer Anillo: en esta parte del calendario se encuentran veinte figuras que a su vez indican los días del mes. Dichos mese se subdividen en cuatro grupos compuestos por cinco días a estos se le denomina quintanas los significados y nombre en idioma castellanos son los siguientes que vamos a nombrar a continuación.
- Cipactli – caimán
- Ehécatl – viento
- Calli – casa
- Cuetspallin – agartija
- Cóatl – serpiente
- Miquistli – muerte
- Mázatl – venado
- Tochtli – conejo
- Atl – agua
- Itzcuintli – perro
- Osomatli – mono
- Malinalli – hierva
- Ácatl – carrizo
- Océlotl – ocelote
- Cuauhtli – águila
- Coscacuauhtli – zopilote
- Ollin – movimiento
- Técpatl – pedernal
- Quiáhuitl – lluvia
- Xochitl – flor
La cuenta de los días del calendario azteca empieza con caimán y sigue en sentido inverso al de las manecillas del reloj. Los días del mismo calendario están acompañados de números que están desde el uno al trece. De esta manera no se llega a repetir la misma figura en un tiempo de doscientos sesenta días.
Segundo Anillo: el segundo anillos del calendario azteca está compuesto por ocho pedazos que a su vez se encuentran divididos por varias figuras en forma de “V “los mismo son la representación los rayos de la luz del sol.
Tercer Anillo: Está fraccionado en dos bandas atadas de papel amatl. En el lugar superior de específicamente la más pequeña se encuentra situada contiene la fecha de terminación del Calendario acompañada de un ornamento compuesta de flores y hierbas además de la cola de dos serpientes.
En cambio en el lugar inferior del calendario de la cultura azteca podemos encontrar dos serpientes de fuego Xiuhcóatl, está compuesta por trece segmentos de igual tamaño acompañado del signo Tlachinolli, esta planta es parecida a una serpiente, que tiene diez círculos pequeños y con un doble marco.Luego en el lugar inferir del anillo se visualizan las cabezas de dos serpientes en forma sobrepuesta, donde sus fauces salen los rostros de Quetzalcóatl.
– Cuarto Anillo. En este último anillo están representadas las estrellas que se encuentran en el cielo nocturno. También tiene pequeños círculos en una cantidad de ciento cincuenta y ocho círculos.
Mitología azteca
Existen historias de la cultura azteca que se les atribuyen a creencias religiosas de los mismos, ellos contaban leyendas y mitos donde engrandecían a sus dioses. En la cultura Azteca, todo lo que eran los ritos y mitos, eran realmente variados y en su mayoría estaban relacionados con elementos de la naturaleza algunas de ellas son las que vamos a nombrar a continuación.
El monstruo de la tierra
Entre os monstruos de la tierra se encuentran Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, ellos se percataron de que los dioses sentían un gran vacío y por esta razón necesitaban de compañía, y gracias ellos procedieron a la creación de la tierra, en la misma en ese momento solo habia un gran mar en donde habitaba un monstruo para poder traer a dicho muestro Tezcatlipoca dio como carnada a su pie en este instante el monstruo salió y se come el pie de Tezcatlipoca, pero antes de que el mismo llegue a sumergirse en las aguas los dioses proceden a tomarlo y retirarlo para darle la forma a la tierra, en este procesos los ojos se convirtieron en lagunas, luego sus lágrimas en los ríos y los orificios que tenían en cuevas finalmente se dieron la tarea de darle el don de la vegetación a la tierra en ella confortaron su dolor para después ponerse en la tarea de crear a los que fueron los primeros hombres en la tierra.
La leyenda del quinto sol
Existe un mito en la cultura azteca llamado “La leyenda del quinto sol”, en este se cuenta que en un principio la tierra estaba sin vida, todo era de un color negro. Hasta que hubo un día en que los dioses se reunieron en Teotihuacan, con la finalidad de plantearse quién era el que iba a crear al mundo para esto ellos tenían que arrojar a una hoguera a dos dioses es decir a dos de ellos, al final se eligieron a dos como víctimas, pero, el dios más vigoroso y fuerte cuando se iba a lanzar a la hoguera, se echa hacia atrás ante el fuego que salía de la misma, en este momento en solo segundo un dios humilde y pequeño se lanza al fuego de la hoguera donde se llegó a convertir en el sol ante tal hecho, siento coraje, el primer dios tomo la decisión de arrojar a la hoguera, donde se convirtió en la luna.
Hoy en día los dos astros se encuentran siendo inactivos en el cielo por esta razón se debe de alimentarlos para que se puedan mover, después de lo ocurrido los demás dioses deciden ponerse en sacrificio donde dieron lugar al “agua preciosa” la misma que se necesitaba para poder crear la sangre, por esta razón se les obliga a los hombre que están en la tierra a recrear el sacrificio original por toda la eternidad.
Centros ceremoniales de la cultura azteca
En la cultura azteca se encontraban varios centros ceremoniales entre los cuales tenemos los siguientes:
- Templo mayor: El templo mayo también era llamado Huye Teocalli, este sitio servía para rendirle culto a dos dioses de la cultura azteca de forma simultanea uno era el dios de la guerra y el otro el dios de la muerte “Huitzilopochtli” y también al dios de la lluvia “Taltoc”. Entre las características del templo, podemos resaltar que era el templo de mayor tamaño
- Recinto de los guerreros del Águila: Este lugar también eta llamado Quaucalli lo que quiere decir casa de las águilas, se trata de un edificio con finalidad religiosa que más impresionan pues este está tallado en la piedra de la montaña
- Templo Tezcatlipoca
- Residencia de los sacerdotes
- Templo de quetzalcoatl.
Arquitectura de la cultura azteca
La arquitectura azteca es uno de los rasgos que más llama la atención de esta cultura debido a varios hallazgos arqueológicos, en ella se refleja lo que eran los valores de gran imperio desaparecido, que dejo una arquitectura monumental donde puede ver grandes templos en forma de pirámides con gran cantidad de detalles a su alrededor, detalles echo como esculturas. Los aztecas tenían la cualidad de ser muy bien organizados, estos poseían una muy fuerte infraestructura, además de muy buenos sistema para poder movilizar los recursos necesarios para las construcciones grandes edificaciones que pudieran cumplir con la finalidad de satisfacer todas las necesidades necesarias del pueblo azteca.
La capital del imperio azteca era Tenochtitlán, este representa todo lo que era el poder azteca, donde en la muestra de sus arquitectura se podría decir que era muy semejante al de otras culturas mesoamericanas, edificaciones ordenas y de forma simétrica donde se podían observan muy detalladamente los diseños en forma geométrica que eran acompañadas de diseños donde se colocaban representaciones religiosas de los dioses esto lo hacían en plaza, muros y también plataformas donde lo usaron como medios ideales para representar las ideales y dioses aztecas que solían venerar.
Al pasar los años el imperio fue adicionando más técnicas arquitectónicas y también materiales donde los ejemplos que mejor representan lo que fue el imperio azteca de forma monumental es el templo mayor que posee una plaza que se dice podía alberga una cantidad de ocho mil personas y también está el mercado de Tlatelolco con una capacidad de veinte mil personas en aquellos días donde se realizaban ese gran mercado. Otro muestra de la arquitectura azteca se encuentra en Malinalcodonde allí se encuentra un templo que fue esculpido en una roca y a su vez está unido a una montaña.
Aportaciones de la cultura azteca
- Lo que fue la cultura azteca dejo varios aportes en varios aspectos como de construcción de ciudades, expresiones artísticas y científicas.
- Los aztecas poseían su propia escritura basada en jeroglíficos, además también crearon su calendario y un sistema numérico
- Desarrollaron lo que se conoce como la metalurgia, pues estos realizaron trabajo especialmente en minerales como el cobre y el oro
- Confeccionaron vestidos hechos de algodón.
- Crearon vasijas las cuales eran policromadas y con figuras echas de cerámica
- gorma de mascar que tanto era usado por los mayas como por los aztecas esta fue una importancia significativa para el mundo, pues, la goma de mascar hoy en día es internacionalmente conocida.
- La cultura azteca fue la primera en extraer la savia de los árboles para masticarlas
- Los aztecas dejaron el chocolate y la vainilla como sabor.
- Aportaron un sistema de agricultura la cual se llamaba chinampas, muy ingenioso, se trata de una especie de jardines flotantes estos se figaban en lo que era el subsuelo esto lo hacían clavando troncos de los árboles y estacas donde después de raizarse le daban buena estabilidad a lo que era el terreno.
- Las escrituras aztecas en su mayoría estaban elaborados por un papel denominado amatl este estaba echo de una corteza de árbol.
- Crearon una variedad de instrumentos pata música como por ejemplo “el huéhuetl” que es un cilindro de madera que está recubierto de piel de venado, luego tenemos el “teponaztli”, se trata de un tambor muy pequeño echo de madera, el “el ayacacaxtli” que es una calabaza con varias piedras en su interior y por ultimo pero no menos importante los caracoles marinos como instrumento.
Sin dudas las civilizaciones antiguas han dando muchos aportes de lo que es el mundo moderno, y no solamente la aztecas sino otras que han forjado lo que es la cultura de varios países a continuación tenemos un vídeo que nos habla sobre las aportaciones que dieron las antiguas culturas al mundo moderno.
Alimentación de la cultura azteca
La alimentación de los aztecas era muy sencilla en su mayoría se conseguía a través de la recolección de productos agrícolas y de la caza, el maíz siendo uno de los alimentos más importante como base para otras preparaciones como por ejemplo las tortillas de maíz también en la dieta estaban los porotos, el pescado, el ají y en ciertas ocasiones carne obtenida de las aves, y también están incluidas especies de perros. En el imperio azteca se veía muy insuficiente lo que era el desarrollo de la ganadería los aztecas no tenían cabras, vacas y mucho menos caballos por lo que es evidente que no consumían producto como la leche y menos el queso. Otra característica es que no había grasa para freír los alimentos por lo que se consumían alimentos hervidos o asados.
Los aztecas tenían un modo de alimentación que hoy en día se consideraría exótico como por ejemplo el consumo de ciertos insectos como larvas, hormigas, gusanos de maguey además de recoger muchos acociles pequeños y gran cantidad de camarones provenientes del lago Texcoco, de igual forma también recolectaban algas espirulinas, estas se ponían a secar al sol para finalmente ser consumidas como obleas pequeñas. A continuación tenemos una caricatura que nos habla lo que consumían los aztecas.
https://www.youtube.com/watch?v=of0gU_Q7qkI
Laura González Venegas
Buenas tardes, quién es el autor