Esta Cultura Chavin es tradicional de la Antigua Cultura Peruana, la cual se desarrollo en la ciudad de Chavin De Huantar localizadas alrededor de los ríos Huacheksa y Mosna, por lo tanto se manifestó en lo artística, como la escultura, arquitectura y cerámica.
Historia y Origen de la Cultura Chavin:
La Cultura Chavin fue una población que fue desarrollada en los Andes al norte de Perú, alrededor del año 900 a. C como hasta el año 200 a. C aproximadamente , quien descubrió la Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quien lo domino como la Cultura matriz o también como como madre de los pueblos andinos de Perú, pero todos los descubrimientos arqueólogos resientes han demostrado que la Cultura Caral es una de las más antiguas de las poblaciones Andinas, como luz fuerte de la Cultura Chavin de los Andes. Dicha cultura se desarrollo en la época de la historia de Perú.
La Cultura Chavin se origino en el templo establecido como Chavin de Huantar, es las localidades de Ancash, como a 300 km aproximadamente al norte de la ciudad de Lima, seguramente las civilizaciones de Chavin eran originarios de todas las zonas selváticas, ya que utilizan mucha iconografia de la selva como son las figuras de Caimán, Anaconda, y Jaguar. Los lugares arqueológicos de la Cultura Chavin de Huantar se construyo aproximadamente como el año 900 a. C tomada como dicho centro de las Costumbres y Tradiciones del Perú de la región de Chavin, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El origen de está Cultura, como el año 1919 Tello excavó en lo que fue el templo de Chavin de Huantar el cual descubrió para lo que es la ciencia el Lanzón Monolítico y el Obelisco, el cual lleva su nombre en varias Cabecillas Clavas, a parte del análisis de la Estela Raimondi como la cerámica encontrada en el centro de ceremonia, quien entonces realizo la popular hipótesis sobre el origen de Chavin, la cual fue construido por los descendientes nativos del amazónico, conformada por grupos de cazadores quienes eran recolectores selváticos, llegaron a los valles de los Templos de los Andes iniciando las domesticación.
Tras el tiempo se desarrollo una ida sedentaria, fueron construyendo canales, templos, depósitos, así como realizaron los tejidos, las vasijas de las cerámicas en las cuales tallaron los dioses en las piedras, como las pruebas mas sugeridas del origen amazónico de la Cultura Chavin, como las ricas imágenes de los diferentes paisajes y conjunto de tradiciones del arte de la Cultura Chavin, probablemente en los Jaguares, como los Caimanes, Monos de la Selva Peruana, como las Serpientes y entre otros.
Característica, ubicación y extensión de de la Cultura Chavin:
Los centros ceremoniales de la Cultura Chavin de Huantar, se halla localizado en el callejón de Conchucos al lado del oriente de la Cordillera de Blanca, como las influencias entre los ríos Mosna y Huachecsa, cerca del río de Marañón, lo que es actualmente el distrito de Chavin de Huantar como la provincia de Huari ( Zona de Ancash ) la cual tiene como coordenada un alrededor de 9º 36′ 34.99 S, 80º 10′ 44.45 con una altitud de 3150 msnm aproximadamente.
La Cultura Chavin se ha extendido por toda la mayor parte de las zonas Andinas la cual se expande por el norte hasta, actualmente las regiones peruanas de Cajamarca y Lambayeque hasta por el sur de las regiones actuales de Ica y Ayacucho, es por ello que se considera como una cultura panandina, sin embargo, no está aclarado que en todos los sitios donde se encuentra y se puede apreciar la Cultura Chavin, es predominante a la lengua y las etnias de todas las civilizaciones de Chavin de Huantar.
Es por ellos que entre sus características más notables podemos encontrar, las siguientes:
Gobierno: Era una clase de gobierno teocrático, por los sacerdotes, como nombre de todos los dioses.
Sociedad: El pueblo era de clase trabajadora como para pagar los tributos de los sacerdotes a los guerreros, eran clasista, así como los grupos de poder eran los guerreros y los sacerdotes.
Escultura: Resaltan sus populares monolitos era líticos y religiosos como el Lanzon Monilitico, el Obelisco Tello y la Este Raimondi y las cabezas de clavas.
Cerámica: De manera globular, con asa de estribo y las relieves como zoomorficos o antropomórficos, era un monocroma, con los predominios del color gris.
Arquitectura: Eran de clase religiosa, la cual se destaca el templo de Chavin de Huantar.
Religión: Sus dioses acostumbraban los rasgos de animales como la serpiente, el cóndor, el jaguar, entre otras. Era Politeísta.
La extensión de la Cultura Lambayeque como hasta la Palpa es decir, ( Ica ) por sus costas y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierras, su mayor extensión se debió realizar, gracias a una influencia entre los chavines al igual que las zonas y territorios, como intervención del comercio, como los cambios de los bienes y los servicios, brindando los oráculos. Por el cual es conciliado las las pruebas que hay en las ciudades de chavin de Huantar, rindiendo las ofrendas que realizaban entre las zonas de Lambayeque de la Libertad, como Ancash, Lima, Huanuco y Cajamarca, con los puntuales productos y materiales.
Dichos materiales eran provenientes de las Costas de Guayas como las zonas de Ica, de Huancavelica así como también la zona de Ayachucho. De esta manera, es como fue extendiéndose la Cultura Chavin, en las diferentes zonas de los departamentos y regiones de la Cultura de Perú y sus establecimientos, tales como los que hemos mencionado, en los anteriores párrafos.
https://www.youtube.com/watch?v=33n9nQbzc0Y
Organización Social de la Cultura Chavin:
Se ha dicho que estado Chavin fue teocrático, así como estuvo controlado por los sacerdotes que eran los especialistas, quienes gobernaron los nombres de los dioses de Chavin. Las sociedades Chavin fueron clasistas entre sus guerreros que abarcaban todos los recursos, mientras que el pueblo era explotado para ir produciendo más. Al igual que sus habilidades que se destacaron en sus regiones, convirtiéndose en líderes, comos los jefes oficiales, así obligando a las comunidades a producir más y a terminar de imponer a los otros, a través de los conocimientos de la naturales como los » Sacerdotes ».
Los líderes de Chavin, construyeron con grande éxitos los edificios en honor a los dioses, como la razón primordial para el progreso de la Cultura Chavin, la cual fue su moderna y productiva e innovadora de la agricultura durante esa época. La sociedad Chavin es de manera teocrática, rendían culto al dios Jaguar o Puma, que era administrada por un rey – sacerdote quien hacia representación de la casta gobernante como los sacerdotes y los guerreros.
Los sacerdotes eran los especializados de manera científica que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les lograba grandes influencias y los poderes como también eran caracterizado por excelentes técnicos agrícolas de la ingeniería Hidráulica. Tal como Nobleza Guerrera eran los encargados de realizar los embates de la invasión o revuelta en las zonas de la Cultura Chavin. Esta sociedad Conservo la hegemonía,como protección de sus modus vivendi, manteniendo un ejército capaz de asegurar los sistemas y condiciones de necesidad para el desarrollo y regón de expansión.

Organización política de la Cultura Chavin:

Economía de la Cultura Chavin:
La Cultura Chavin actividades económicas es basada o considerada en varias etapas. Usaron los sistemas de chacras al fondo, cultivos como el maíz, el camote, la yuca y el fréjol, eran útiles para la economía, se da la recolección de bienes y los controles de los sobresalientes de las producciones. Como las iniciales actividades de la recolección, caza y pesca. Las diferentes actividades especiales en la agricultura, como la ganadería, fabricaciones, orfebrería, las arquitecturas, esculturas, pinturas y otras artes especializadas.
El » Ayllu » es decir ( Nombre con que se designa a cada grupo familiar en una región indígena en la región andina) cobro mayor importancia para conformar las producciones de las civilizaciones de Chavin. Entre ellas la agricultura, el maíz, conocida en el idioma Quechua como sar o ara, obtuvo un lugar primordial, junto con sus financias. Al parecer que el intercambio era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavin de Huantar hasta el Imperio de Inca.
Religión de la Cultura Chavin:
La región de la Cultura Chavin fue aparentemente politeísmo y rindió ofrenda a los dioses aterradores. Según Julio C. , la religión de la Cultura Chavin hubiera obtenido influencia amazónica, ya que las esculturas dar a entender seres anormales, con características de felínicos como lo es el jaguar o puma, caimanes, serpientes y diferentes aves andinas como el cóndor y el halcón. El culto chavin se elaboro debido al progreso técnico alcanzado en las producciones agrícolas, en el desarrollo textil, en la pesquería ( uso de grandes redes de pesca ), en la orfebrería y la metalurgia del cobre.
Estos avances en los sistemas impulsaron el desarrollamiento económico y lo llevaron a la construcción de muchos centros ceremoniales. El lugar sagrado de Cultura Chavin fue seguramente un punto del centro para los rituales de la religión. La el vestuario y la música forman parte importante en las ceremonias. La religión de la Cultura Chavin mantuvo como cabeza inicial a un grupo sacerdotal, es seguro que exista una figura de un » gran sacerdote », como en la jerarquía religiosa incaica.
Para Julio Cesar , el conocido como » dios de los báculos » o » dios felino », es considerado el inicial del panteón de la Cultura Chavin, era la más vieja versión de la visión de dios Viracocha en la antigüedad, que tiempo luego aparece aceptada en toda las regiones andinas. La más intensa de las representaciones de este dios chavin apareció en la Estela de Raimondi: tiene una manera antropomorfa en el lugar frontal con los brazos expandidos en los cuales mantiene dos báculos, presente cabellos de manera en serpientes amplios y una boca fenica.
Pero todo señala que esta deidad no fue una creación de la Cultura Chavin, ya que actuales descubrimientos arqueológicos han flotado a la luz representaciones de deidades igualitarias, con colmillos de felino, en diferentes lugares cronológicamente anteriores al santuario de Chavin, Pero. Sin embargo, es seguro que fueran los chavines los que extendieron su culto por grandes partes del mundo andino. Se le ve además las presente en el arte de la cultura paracas, que coincide con la fase final de Chavin.
Entre otras culturas y países destacado por su religión tenemos: Religión en España, Religión en México, entre otras.
Cultura Chavin de Huantar:
Chavin de Huantar es un lugar arqueológico ( o también conocido como monumento arqueológico ) localizado en el distrito de Chavin de Huantar, proveniente de Huari, Región de Ancash, en el Perú. Declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985. Se localiza alrededor de 466 km al noroeste de la Cultura Lima y al 87 km de Huaraz, a una altura de 3178 msnm, en la Sierra del oriente de Ancash junto al este de la Cordillera Blanca.
El completo se localiza en la influencia con los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso de la pre-inca junto la costa hacia la selva, lo que fue oportuno al crecimiento como la importancia en la recolección de los productos necesarios y tránsito de bienes.
Fue el centro organizador y religioso de la cultura chavin, quien construyo y ocupo alrededor entre los años 1500 y 300 a. C. entre las formaciones Andinas de la época. Sus estructuraciones, de manera de pirámide » trunca », están elaboradas con materiales de piedra y la mezcla de barro y otros materiales. La estructuración más fundamental es la conocida como » El Castillo », conocido también como » Templo Mayor » o » Templo Nuevo ». Es una forma sobresaliente del arte de construir de los antigüedades por el alto nivel de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las rocas y en la escultura.
A pesar de no ser el lugar arqueológico más pasado, ni el más amplio, ni el más visto del Perú antiguo, a Chavin de Huantar se le establece como el más fundamental centro del lugar sagrado del mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, un elemento de las exploraciones pasadas que se desarrollaron en la costa, sierra y selva, así como uno de los discursos más tempranos de la población en América.
Cultura Chavin Dioses:
El dios antropomorfo felino es para Julio C. la divina elevación suprema en el panteón de la Cultura Chavin. Las atribuciones del felino sobresalen como una razón que ocurre en todas las presentaciones de Chavin. Ahí se proporcionó el primer gran centro de elevada cultura y de propagación religiosa. Por ende, el culto al dios antropomorfo felino será reproducido en las demás culturas hasta la llegada de la Cultura Española. La divinidad felínica es mantenida como la fuerza que sean uniforme en todas las culturas andinas en el curso de la desarrollacion histórica.
El temor cósmico, como el dios felino con su fuerza y firmeza parece propagar las doctrinas en un culto ordenado que se basa en el temor sobre las fuerzas sobrenaturales. El Obelisco Tello y los dos dragones o caimanes míticos representando en el Obelisco Tello son varias de las divinidades más fundamentales en el panteón de la Cultura Chavin. El caimán o dragón según Lathrap es el Señor de los Peces en el área acuático de la Amazonia que hace simbología el cosmos.
¿Qué ofrendaban a sus Dioses en la Cultura Chavin? :
La Cultura Chavin realizaba ofrendas hacía los dioses en su manera natural o en los collares de cuentas llamadas Chaquiras, Pensando que si le ofrecían ciertas cosas a sus dioses ellos les darían el aguante a las lluvias, y es que relación y el hecho de las lluvias en abundancia que llamaba la corriente y que a la cual, con ella la aparición de una pequeña porción del Spondylus en playas del norte del Perú.
Duccio Bonavia escribió: » El Muyu, sobre todo, debió ser una mercancía evitando las dificultades, pues en el ámbito andino del centro y el Altiplano ha sido usado en los festejos elaborados para ser posible la lluvia y Murra mantiene que miles de los agricultores necesitan una mayor cantidad de esta envoltura para ofrecerles a sus dioses , ya sea de manera en pedazos o en polvo, para evitar así las cequías. Sin embargo es interesante saber como consiguieron los peruanos de la antigüedad, dichoso producto marino.
A partir de entonces la Cultura Chavin así como casi todas las culturas peruanas elaboraban este tipo de ofrenda y para ello se tenían que viajar y esperar la Tradiciones del Ecuador pero fueron los Chincha quienes dieron comercio a este producto con las civilizaciones de la Costa como la Sierra peruana, para ello se movilizaban por tierra y por mar para elaborar los conocidos intercambios de los productos con las civilizaciones del Ecuador y así atraer tan valioso producto: El » spondylus »
Alimentos de la Cultura Chavin:
En cuanto a los alimentos de la Cultura Chavin lograron adquirir las necesidades de alimentación, ese fue la población andina. Hoy en día se reconoce que la única población en la que no se conoció el hambre fue la región andina. Pero nuestros ancestros son más creativos, realizaron inventos de mezclas de alimentos , decorados con su imaginación, dicho resultado era exquisito, llena de aromas, sazón y los gustos que realizan de la Comida Peruana o Comida típica Peruana una de las más exquisitas y deliciosas del mundo.
Se pude decir que antes de la aparición de la cultura Chavin, las prácticas de cultivo eran muy rudimentarias en el ande de Perú desde a que los primeros consumos que fueron cultivados en Ancash datan del año 9000 a. C. ( el ají y el fréjol ). En la región norte del centro de la antiguedad de Perú, en época de la Cultura Chavin, a parte de los consumos alimentarios ya mencionados, se reconoció el cultivo de la calabaza, el camote, el maní y el maíz, como los tubérculos como la oca, la papa, el olluco y la yuca. Entre los frutas encontramos: el pacae, el palto, el guayabo, el aguaymanto y la chirimoya. etc.
Procedentemente se añadirían la quinua, la cañigua y el achís o quiwicha, ente otros, El consumo de las verduras, llamadas como yuyos, definida como una variante muy esencial en los productos alimentarios de la Cultura Chavin, como las costumbre que se prolongó durante toda la existencia del mundo andino, pues hasta en tiempos de los Incas, el consumo de plantas, cocidas y sin cocer, era muy extendido. La cayhua y el tarwi también son verduras agregadas a la dieta del hombre andino, desde los tiempos de Chavin.
Vestimenta de la Cultura Chavin:
La Cultura Chavin tenía un similar parecido a la Cultura Tolteca en cuanto a las vestimentas, se vestían de seda, sus vestuarios y prendas eran elaboradas con sus propias manos, utilizaban tejidos, bordados y decoraciones de paisajes con diversos colores, que son representativo para la civilización, los bordados hacían representación de los cultivos que realizaban, los animales que eran domesticados que ellos mismos criaban, eran con el cual fabricaban las llamas como las alpacas y además representaba de esta manera como era su vida.
Vestían normalmente de color blanco como fondo o base, combinada con paisajes, tejidos, bordados, adornos, detalles de su propia imaginación, la cual se elaboraba entre una mezcla de colores, muy resaltantes y en otras ocasiones colores pasteles.
Escritura de la Cultura Chavin:
El obelisco Tello ha presentado unas composiciones de símbolos encerrados, como insignias que no parecen tener ningún tipo de relación entre al menos de que se suponga que se hable de un párrafo o texto en el dialecto. De ser así, estaríamos ante un reto sobresaliente para descifrarlo ya que adquirimos de muy pocas información en la historia ancestral. Lo que queda claro es que el Obelisco cuenta una historia.
Tienen similitud con la Cultura Maya la cual se trata generalmente en rayas, como puntear, subrayar etc, a los pallares, de manera que cada letra lo represente algún símbolo de pallar, sin embargo se creía que era pictográfica por las escrituras encontrada en sus territorios; por eso utilizaban el pallar como moneda y también como fuente numérica.
Costumbres de la Cultura Chavin:
La cultura chavin fue desarrollada en una expresión artística única que es manifestada en la arquitectura, escultura, cerámica y otros ámbitos culturales. Representando el inicial estilo artístico que ha sigo en general por todo los Andes, pero sin duda los beneficios de las innovaciones aportadas por culturas pasadas, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las Llamas – Moxeke, entre otros, tras el paso del tiempo. Un estilo de muy poca distancia relacionan la Cultura Chavin con el de Cupisnique, que se extendió por los valles de la costa norte, y que al parecer el más antiguo, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.
Cultura Chavin cabezas clavas:
Las cabezas clavas son esculturas de piedras de la escultura que hacen representación a las cabezas de seres míticos, la cual pertenecen a la Cultura Chavin , una cultura arqueológica proveniente del Perú antepasado. Se encontraba empotradas en fila horizontal y de manera algo distante en los muros del Templo de Chavin, hoy en día, solo una se resiste en su sitio original. Son dominadas » clavas » por cada cabeza de la escultura, tiene una espiga o estructura muy larga en su parte posterior, la misma que servía para mantenerla en las concavidades de las paredes, a manera de clavos.
Son de diversas maneras y espacios. Alrededor la mitad de ellas hacen referencia a las características antropomorfos ( humanas ) de manera que la otra mitad zoomorfos hace referencia a los ( felinos y aves de rapiña ).
Aportes Culturales de la Cultura Chavin:
Las civilizaciones de las regiones de la Cultura de Chavin han podido obtener un grandioso dominio de los materiales, tales como la piedra, material que trabajaron para hacer todas las construcciones, como esculturas y relieves de diferentes características y influencias culturales. Se han hallado cerámicas en diferentes zonas del territorio de Perú, por lo mismo dichos rasgos son similares a las de esta cultura. Su cerámica era considerada como monocroma.
En el transcurso de los siglos X a IV a. C. ( época mejor conocida como el crecimiento de está cultura ) no hay evidencias de existencia de todas las organizaciones políticas y sociales de tipo estatal puesto en pruebas, las informaciones. Cuando se empezó a conocer las áreas de extensión que tenían los rasgos tributarios a la Cultura Chavin, Julio C. Tello se indujo a pensar que era una población muy amplia en cambio Rebeca Carrión Cachot , como otros investigadores, creyeron ver inicios de una nación megalítico o algo de similtud.
Por ende, era inmensa las áreas que expandían los restos que en aquella época le atribuían a los chavines. Tras el paso del tiempo, los conocimientos que fueron obtenidos, han permitido disminuir los ámbitos de las relaciones e influencias de la Cultura Chavin, así como está un poco más preciso a los mejoramientos cada vez más a las naturalezas, como los sistemas y todas las relaciones que se mantienen entre ellas mismas.
Por aportes orientados por está cultura, fue de grandes beneficios tras los descubrimientos y aportaciones que se han ido realizando desde tiempo pasados, que han podido llegar a las generaciones actuales, que como presentes, al menos, seguiremos con el legado de las informaciones, conocimientos y aprendizajes que se irán aportado cada vez mas a las nuevas generaciones futuras, que son las próximas de seguir manteniendo estas costumbres, hábitos, creencias, tradiciones, como las informaciones de gran importancia tanto en la escultura como la pintura, la cerámica y entre otras.
Entre sus aportes también esta el » proyecto arqueológico de Chavin », que a mediados del año 1980 ha sido la base de los esfuerzos en conjunto por las partes Universitarias, y estudios como investigaciones especializadas, ya la Fundación Volkswagen, ha podido hacer posible la reanudación de las excavaciones para de esa manera salvaguardar el plan para el lugar bajo como las áreas de la supervisión del Instituto Nacional de Cultura – Chavin, entre otros aspectos.
Cerámica de la Cultura Chavin:


Orfebrería de la Cultura Chavin:
En la Cultura Chavin ha sido limitada los sistemas de lavado de oro de los ríos derivados del Marañón, Chavin el cual ha desarrollado una importancia de la gama de trabajos en oro entre mezclas con plata y cobre. Técnicas como el martillado, el repujado y el recortado, entre otros, para elaborar los brazaletes, collares, coronas, como anillos , de la manera que podemos encontrar en Chongoyape y Kuntur Wuasi, entre otras cosas, como materiales y elementos fundamentales.
https://www.youtube.com/watch?v=33n9nQbzc0Y
Textileria de la Cultura Chavin:
Usan los materiales de clase prima como lo es el algodón y la lana, se realizaban tapices y tejidos. Estos eran de manera sencilla, como bordados y con adornos elaborados a material de orlas y flecos. En la zona de la costa, según Julio C. Tello. Hay señales de hilandería y textiles, como Esta actividad era mezclada con la pesca, caza y la recolección de los recursos marinos en la zona de la costa y con la caza de animales en la sierra. A decir por los pedazos encontrados en las basuras, la llama al parecer desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.
La Cultura Chavin es perteneciente a las etapas finales a lo largo de los procesos de la domesticación de los nuevos cultivos de plantas y especies animales como (Neolítico). De esta forma, se ha desarrollado la tecnología agrícola y los sistemas originales que producían la cosecha de los alimentos, que fueron originados especialmente que sentían si iba haber buenas o malas cosechas con la utilidad de técnicas calendáricas para la visión del tiempo y control del agua para influenciar al desarrollo de la agricultura intensiva de los piruros del uso y las elaboraciones de tejidos de lana y de algodón.
De esta manera de establecen estás técnicas a base de las redes de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, entre otros, según las informaciones halladas en las cavernas de Cerro Colorado en Baracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y las multitudes de los elementos de cestería y petate-ría.
Metalurgia en la Cultura Chavin:
Elaboraban los brazaletes del material de oro, que ha sido extendido por las muestras realizadas, de la cultura Chavin. Fue realizado con las prácticas del martillado en frió y seguidamente, despachados. La cultura chavin hace representación de la época que ha iniciado la utilidad de los metales y materiales. La producción metalúrgica inicia con el oro y casi seguido con el cobre nativo en lugares cercanos a Cupisnique y Chavin, sin embargo que las pruebas más antigua de elementos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.
A partir de toda la etapa Formativa la metalurgia sostuvo una condición efectivamente primitiva valiéndose de los metales nativos -como lo es el oro y el cobre asi en su forma naturalmente. seguidamente el cobre, encontrado en forma de rocas, que a su vez es transformado en metal a través de procesos de fundición.
Pectoral de oro macizo laminado El oro y el cobre eran adquiridos por la naturaleza en forma de »pepitas» o pedazos que obtenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego.
Medicina de la Cultura Chavin:
Hablando de la medicina de la Cultura Chavin, el arqueólogo » Julio Tello, Médico » que nace en la Sierra de Lima el día 11 de abril en el año 1880, dicho personaje realizo varias investigaciones de la Ciencia Antropológica Universitarias, sosteniendo de esa manera las culturas fundamentales de Perú, como productos de las experiencias que se han dado en estos territorios de todas las influencias. De toda la historia prehispánica, se encargo de estudiar la salud de toda una nación, tras sus conocimientos, y aprendizajes, hasta finalmente convertirse en un gran médico, muy conocido e importante además de la Cultura Chavin, en Perú.
Cultura Chavin Manifestaciones Culturales:
En la arquitectura el máximo exponente de las arquitecturas monumentales de los centros de ceremonias además de los templos y áreas de la Cultura Chavin, dicho monumento es construido por más de 40 000 m cuadrados. Conocido como el edificio que mantiene el nombre del » Castillo ».
En cuanto a sus esculturas elaboraron trabajos en los altos y en los bajos relieves, representando las figuras antropomorfas como las águilas, serpientes, jaguares entre otros más, utilizando principalmente la piedra.
Entre sus obras de esculturas que fueron un »boom» en esos tiempo fue: está Estela de Raimondi (1.95 m. de alto, por 0.74 m. de ancho); el Lanzón monolítico, tiene la curiosa forma de un gran cuchillo de 4.53 m. de longitud. Se encuentra clavado en una de las galerías de Chavin que forma una especie de cruz. En su superficie se observa una divinidad estilizada con rasgos de felino, cóndor y serpiente; el Obelisco de Tello, las Cabezas clavas,serían las representaciones de enormes cabezas – trofeos o guardianes terroríficos. Su rostro es arrugado, fiero, felínico, con colmillos y cabellos en forma de serpientes. Son de diferentes tamaños.
Arquitectura de la Cultura Chavin:
La arquitectura de la cultura chavin se caracterizo por usar diversos elementos para su construcción de acuerdo al clima de cada region : En la Sierra, sus construcciones son de piedra generalmente. En la Costa Costa : En la costa usan el Barro y el adobe para levantar los edificios, ya que las lluvias eran poco frecuentadas.
La cultura Chavin elaboro las Pirámides Truncadas caracterizadas por tener una sola entrada y con pasajes y laberintos, en dichos templos hacían lugares subterráneas. Sus templos son elaborados para el culto de sus dioses terroríficos , que además los usaban como centros de Poder de la administración.
Escultura o arte lítico de la Cultura Chavin:
Los artistas de la Cultura Chavin han sido grandes maestros en lo que se trata de sus maravillosos esfuerzos en cuanto al trabajo. Dichas obras se hallaban en los monumentos arquitectónicos. Cultura Chavin arte lítico o escultura hace representación y referencia las diversas culturas como ( divinidades naturistas y estilizadas, etc ). Entre las principales esculturas tenemos:
El lazón de Chavin, que tiene la curiosa forma de un gran lanzón o cuchillo muy grande de unos 5,53 metros de longitud. Se hallan clavado en una de las imágenes que forman una especie de cruz. La forma representativa a un felino » humano » con cabellos de unas serpientes.
Cultura Chavin Lanzon Monolito:
El lanzón monolítico de la Cultura Chavin o sencillamente » El Lanzón », es una escultura amplia de una sola pieza, la cual pertenece a la cultura chavin del Perú antiguo ( como hace 1000 a. C. ). Está elaborado en granito uniforme de 5,54 m. de altura, y que han pertenecido en su justificación originaria, en un sector de una galería interior del Templo Viejo de Chavin, conocida como » Imágenes del Lanzón ». Se le llama » lanzón » ya que tiene la figura de una enorme punta de proyectil, dichos extremos se enclavan sólidamente en el suelo y el techo de la galería.
Se conforman por tres lados, que están relacionados con razones grabados, que son representativas a una divinidad o ser » anormal » con características humanas cambiado con los de animales. Es la amplia de las esculturas o monolitos resguardados de la cultura chavin como también son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y la Estela de Yauya, y entre otros.
Agricultura de la Cultura Chavin:
Las civilizaciones de la cultura chavin establecían una agricultura muy extensa y influenciada. Cultivaban productos como el maíz, que constituye su fuente primordial para el consumo de la calabaza, las habas, la papa y el maní, entre otros productos. Los ciudadanos de la zona de la costa se conservan generalmente en la parte de la pesca.
Construían sus viviendas de adobe o piedra, con el techo de paja, y las fabricaban cerca de los ríos, para evitar el riesgo de sus siembras. Los difuntos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas a lo hondo. La cual la acompañaba diferentes ofrendas funerarias, como vasos de cerámica, como los elementos de trabajo y varios alimentos, tales como habas y espigas de maíz.
La fundamental razón del éxito de la agricultura en la Cultura Chavin, es que fue convertida en la agricultura más modernizada de la producción que es frecuente de los tiempos y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SAR O ARA y el choclo como el maíz que es llamado como huanssa, ocupando el lugar primordial en conjunto con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que ha convertido en su fuente de riqueza y dominio. Pareciendo ser que el intercambio fue la modalidad de pago del maíz.
Este intercambio se ha generado por las modalidades en un momento determinado en los convenios y tratos realizados, desde Chavin de Huantar hasta el Imperio Incas.
Ganadería de la Cultura Chavin:
En cuanto ha la ganadería de la Cultura Chavin no se ha podido establecer ciertas informaciones a las verdaderas actividades ejecutadas en ese entonces, sin embargo podemos decir, que la ganaderia de Chavin ha sido desarrollada a base de los camélidos sudamericanos conocidos como » llamas » y » alpacas » así además cono la crianza de cuye, entre otros. Pero sin embargo, como ya se ha podido mencionar antes, no se ha encontrado una relevante información de estás actividades de los sistemas de la ganadería de la Cultura Chavin de Huantar, por ende es muy poco lo que se puede dar a conocer.
Pesca de la Cultura Chavin:
Estas actividades eran mezcladas junto con la pesca, caza y recolección de todos los recursos marinos necesarios en la costa y con la caza de animales en la sierra. A decir por los pedazos hallados en los basura-les, esto ha parecido ser envuelto en un fundamental rol en la dieta y el transporte de bienes.
La Cultura Chavin es perteneciente a los largos periodos de los procesos de la domesticación de nuevos cultivos de plantas y especies animales (Neolítico). Bajo este argumento, se desarrolla la tecnología agrícola y el original sistema de producción y cosecha de alimentos, se originan especialistas que pensaban si habrían buenas o malas cosechas con el uso de técnicas calendáricas para la previsión del tiempo y manejo del agua para contribuir al desarrollo de su agricultura intensiva.
Cultura Chavin descubrimientos que fueron encontrados en la región andina de Congona, distrito de Cañaris, el cual es proveniente de Ferreñafe. Se trata de un oráculo de la cultura Chavin, el cual tendrá más de 2 mil años de antigüedad. Después de un mes de arduo actividades de exploraciones, los arqueólogos de la Unidad de sistemas Naylamp han logrado descubrir un santuario de la religión, donde nuestros ancestros rendían culto a las divinidades.
Por otro lado el arqueólogo Walter Alva, ha podido señalar este encuentro es un lugar de la época de formaciones donde han podido descubrir las estructuras subterráneas y en donde los sacerdotes de la antiuedad hacían dialogar a las divinas. Permitiendo de esta forma poder entender la ampliación y la presencia fuerte de los patrones arquitectónicos de la cultura Chavin, que se ha alargado hasta 800 kilómetros desde su centro principal, de acotó.
Cultura Chavin importancia el arqueólogo llamado Luis Guillermo Lumbreras ha sido uno de los principales investigadores del templo de Chavin de Huantar, en cuanto a sus Culturas. Entre sus argumentos más destacados en el antiguo santuario se encuentran la Plaza Circular Hundida y la Imágenes de esta forma dando sus declaraciones y argumentos que dio para el programa » Sucedió en el Perú » sobre los factores importantes de la gran cultura chavin para los peruanos y toda la región.
La Cultura chavin y sus costumbres funerarias Las costumbres funerarias son tan determinadas en todo lo relacionado a sus rasgos que se han ido creando con una tipología que separa en dos a esta cultura. De esta forma existen factores básico como es la momificación, la trepanación craneana o la de las deformaciones craneana, sus variantes nos hablan de un desarrollo y complementación cultural.
Paracas Cavernas hace referencia a las fosas de enterramiento hallados en Cerro Colorado a uno 18 km al sur de la península de Paracas, con un acceso largo que se conecta a un extenso pozo en forma de botella, excavadas en la roca a unos 3 a 5 metros de profundidad, en donde se encontraban los fardos funerarios.
El caso de Paracas Necrópolis hace referencia al importante cementerio ubicado a la baja norte de Cerro Colorado, donde se hallan 429 momias aproximadamente en posición flexionada, el cual esta enterradas en arena y en las basuras de las épocas de tiempos anteriores, envueltos con mantas de algodón hasta lograr una forma cónica y poder hacer la similtud » igualitaria »
Cultura Chavin tecnología bajo al desarrollamiento de la tecnología agrícola, se han originado los especialistas que » adivinaban » si las cosechas podían ser buenos o simplemente si iban a ser malas, éste nuevo grupo de personas han establecido la división de las clases sociales en dos grupos: los campesinos y los especialistas, todas las actividades de estos últimos han sido manifestadas como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los sistemas ceremoniales y así dependían de los campesinos, esto se liberaba todo en él mantenimiento de los especialistas con el excedente productivo de los agricultores a manera de tributos u ofrendas.
A su vez se podría decir que en el excedente de la producción se ha podido hacer intercambios en los productos; que eran realizados únicamente en un unos lugares que eran determinados, dejando en el sitio correspondiente a todos los grupos y relaciones la integración de donde se entremezclaban diversas manifestaciones culturales, una de estas regiones seguramente debió de ser el templo de Chavin de Huantar, cuya zona donde se reunían todos los factores y elementos necesarios.
La Cultura Chavin, se ha podido decir que ha pasado por diferentes etapas sociales, políticas y económicas tras el paso del tiempo, es una cultura que a pesar que actualmente no es » tan conocida » en su época de prestigio era una de las más importantes y destacadas con mayores influencias en cuanto a los sistemas de actividades y relaciones que se se manifestaban entre esta cultura chavin y otras que en su momento también fueron parte importante de lo que seria la conformación de las costumbres y culturas de Perú como la nación que ha podido establecer.
Trabajaron el oro mediante el martillado y repujado, les gustaban llevar adornos como decoraciones en las orejas, narices, dedos y muñecas y en sus manos y, asimismo pectorales. Conocieron el lapizlázuli, la turquesa y caracolas marinas, con las que elaboraban adornos. Incluso se han hallado instrumentos musicales, tales como pututos o bocinas hechos de grandes caracolas traídas de los mares que quedan frente al Ecuador, lo que ha su vez indica una actividad comercial hasta esas zonas.
Además ellos guardaban morteros para triturar, manos de batán y algunas armas ( macanas, porras, hondas, estólidas, lanzas, arcos y flechas ), que fueron sobre todo para la caza y, posiblemente, también para la guerra. Se deformaban el cráneo.
Sin embargo mantenían siembras como el ají, calabazas, algodón, yuca, maní, pallar, frijoles, pepinos, jicamas, papas, ullucos, ocas, mashuas, quinua, camotes. El cultivo de plantas fue tan necesario e intenso que se hizo urgente el invierno y apertura de canales y acueductos para canalizar el agua de riego. Vivían acompañados de perros y criaban cuyes y llamas. Pero en la sierra la caza de zorros, venados y otros camélidos (guanacos y vicuñas) continuó; he ahí porque prosiguieron usando puntas de proyectil, hachas de obsidiana, pedernal y pizarra.
Este efecto parece haber sido elaboradas para el aumento de la complejidad del rito inicial dado que existen evidencias del consumo de drogas y se han encontrado unos instrumentos formados por conchas marinas que podían ser tocados en el exterior del laberinto, en los diferentes conductos de ventilación. Estas conchas emiten un rugido como de un jaguar, sonido no muy tranquilizador. La alucinación visual y auditiva de la droga junto al rugido desorientador, debía ser toda una experiencia de confusión para los que se encontraban con el Lanzón Monolítico, un tótem de piedra tallada de 5,53 m de altura con diferentes divinidades.
severo
muy buena la pagina web
ERIZ
BUEN CONTENIDO