Lo que se conoce al respecto de la cultura chimú es que se trató de una cultura preincaica esto quiere decir que fue una civilización que se desarrolló en la época precolombina y antes del imperio incaico.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede agregar que de manera específica lo que respecta a la cultura chimú habitaron en la franja costera ubicada al norte del Perú en, de aproximadamente 800 km de longitud, luego del decaimiento del imperio huari, es decir entre los años 1000 y 1200, azubel alcanzaron expandir su territorio desde tumbes hasta el valle de huarmey.
Historia y origen de la cultura chimú
Hay que tener en cuenta que las primeras referencias que se tienen al respecto sobre la cultura chimú es que esta civilización comenzó a aparecer a partir del año 900, de acuerdo a los registros que se tienen el fundador del reino chimú se trató de Tacaynamo que luego como parte de la historia de la cultura chimú se convirtió en uno de los personajes más importantes y emblemáticos, porque según la historia llegó con séquito sobre unas balsas de madera y por tratarse del fundador de esta civilización se le considera por el nombre del Gran Chimú.
Además de lo mencionado anteriormente otra de las referencias que se tienen al respecto es que en todo lo que se constituyó como el reino chimú se pueden precisar 10 gobernantes importantes para la historia, aunque según los registros que se tienen al respecto sólo se tiene conocimiento de cuatro de ellos, los cuales además jugaron un papel importante para la expansión del territorio que le correspondía a la cultura chimú.
En tal sentido es importante tener en cuenta que a lo largo de toda la historia de la civilización chimú, todos los gobernantes eran considerados como una especie de Dios, y además vivían en el Palacio que se ubicaba en Chan Chan, esta sería la capital de la cultura chimú y una de las ciudades más importantes, que según las referencias que se tiene al respecto se trata de una de las ciudades más grandes en América construida en adobe. Además de lo mencionado anteriormente otro de los aspectos históricos más relevantes como parte de la historia de la cultura chimú destaca lo que sería la conquista incaica, esto quiere decir la conquista de los incas al reino chimú y todas las guerras que se generaron a partir de este hecho. Para el imperio inca esta conquista significó una expansión de su territorio durante el reinado del inca pachacútec.
Muchas de las referencias que se tienen al respecto es que esta época como parte de la historia de la cultura chimú significó una de las más trágicas debido a la duración de la guerra y a las consecuencias.
De esta forma como parte de toda la presión que ejercía el imperio inca, con una cantidad considerable de soldados para dicho momento el gran chimú se vio en la obligación de rendirse debido a que no tenía la capacidad de resistir más las fuerzas del imperio inca además, a todo esto se le puede agregar la petición de los propios súbditos ya se sometieron en vasallaje a los incas.
En cuanto a todos estos aspectos históricos relevantes para la cultura chimú, es decir todos los hechos relacionados a la conquista inca a la cultura chimú corresponde aproximadamente al año 1470, entre las consecuencias que tuvo este hecho fue que los grandes tesoros y riquezas del Gran chimú fueron trasladados a Cuzco.
Características de la cultura chimú
En primer lugar, entre las principales características que pueden mencionar al respecto sobre la cultura chimú muchas de las referencias indican que es la cultura se generó como la fusión de otras culturas, de manera específica esta cultura sería el resultado de la Unión de la cultura mochica y la cultura lambayeque. Además todo esto se encuentra relacionado a las creencias y leyendas que predominaban en la cultura chimú donde su fundador llegó a este territorio a través del mar todo esto con la finalidad de poner un orden en el reino.
Otras de las características principales que se pueden mencionar al respecto de la cultura chimú es que debido a los rasgos históricos de su civilización el estudio de esta comunidad se realiza en principalmente dos etapas, la primera corresponde al periodo de tiempo entre el año 900 que sería la fundación de esta comunidad hasta el año 1300, puesto que Durante este tiempo se reconoce que la cultura chimú se trataba de un grupo reducido de personas que específicamente se encontraban en el valle moche, luego del año 1300 comenzaron los avances más significativos para esta cultura lo que supone un período muy distinto al anterior, puesto que a partir de esta época la civilización chimú había conquistado una extensión de territorio importante y por tanto su sociedad había evolucionado con esto, en tal sentido la segunda etapa de la historia de la cultura chimú corresponde al año 1300 hasta el año 1470.
Además de lo mencionado anteriormente otra de las principales características que destacan de la cultura chimú es el gran avances que lograron alcanzar en el área urbanística, puesto que son los responsables de construcciones complejas para la época que se llevaron a cabo en el territorio que pertenecía a esta cultura, por tanto una evidencia de este hecho corresponde a la ciudad de Chan Chan siendo una de las ciudades más grandes construidas en Adobe de la que se tiene referencia de la época precolombina y además como una de las ciudades más grandes de comunidades indígenas en todo América.
De esta forma otro de los avances que lograron alcanzar se trata de la metalurgia, puesto puesto que los conocimientos predominantes para la época dieron como resultado lo que se conoce como el tumi, esto se conoce como una de las herramientas más representativas de la cultura chimú, que principalmente se trata de un cuchillo elaborado a partir del oro y era de relevancia como parte de las ceremonias y rituales, puesto que por medio de este instrumento que me día alrededor de un metro de longitud y 30 centímetros de ancho se llevaron a cabo las actividades relacionadas a los sacrificios para los dioses. Otra de las características predominantes en la cultura chimú que se puede relacionar con sus avances en la metalurgia es que lograron utilizar distintos métodos para crear a partir del oro, la plata y el cobre sus monedas.
Ubicación y extensión de la cultura chimú
Lo que respecta a la ubicación geográfica de la cultura chimú se puede decir en primer lugar que el centro más importante se trataba del Valle de moche o Chimor, lugar donde establecieron su ciudad más importante y la capital de este reino que se trataba de Chan Chan. Aunque en un primer lugar esta cultura comenzó con un espacio geográfico reducido a través de los años lograron alcanzar una extensión de territorio llegando incluso hasta Tumbes, cerca de lo que hoy se conoce como Lima. Muchas de las referencias indican que los avances en cuanto a la extensión de territorio por parte de la cultura chimú es que lograron extenderse hasta alcanzar casi 1000 kilómetros de extensión.
En tal sentido de acuerdo a lo mencionado anteriormente por medio de todos los procesos relacionados a la extensión lograron conquistar importantes Valles fértiles específicamente se pueden mencionar unos 15.
También es importante tener en cuenta que los estudios aplicados a la extensión de territorio que correspondía a la cultura chimú se pueden identificar dos importantes zonas, el primer caso todo lo que corresponde al norte que tenía su centro en lambayeque, y además esto se encontraba conformado por los valles de la leche, el valle lambayeque, así como también el valle reque, el valle saña, y por último el valle jequetepeque.
Otras de las referencias que se tienen al respecto es que en dicha zona del territorio que le correspondía a la cultura chimú se llevaron a cabo avances en cuanto a la cerámica y la orfebrería, además que De igual forma en el norte se pueden precisar distintos monumentos arquitectónicos.
Ahora bien lo que corresponde a la zona sur de la extensión del territorio de la cultura chimú en primer lugar hay que tener en cuenta que tenía su centro en el valle de moche o chimor, se podría decir que esta era la zona más importante para esta cultura puesto que aquí se encontraba la ciudad de Chan Chan, siendo la capital de todo el reino, en la cual se originó todos los procedimientos de expansión puesto que contaba con un militarismo organizado.
Además de lo mencionado anteriormente otras de las referencias que se tienen al respecto sobre la ubicación geográfica de la cultura chimú es que por lo general aprovechaban los bienes naturales a partir del mar ya que se encontraban en la zona costera y además por medio de diversos métodos intentaban aprovechar incluso la zona desértica.
La cultura chimú
Los distintos elementos representados en cada una de las manifestaciones culturales de los chimú han conformado un registró a través de la historia para facilitar todos los aspectos al estudio su sociedad y modo de vida.
Cultura chimú manifestaciones culturales
Es importante tener en cuenta que la cultura chimú destacó por su diversidad en cuanto a las manifestaciones culturales, y aunque se llevaron a cabo una variedad de actividades importantes para su desarrollo entre las manifestaciones que más alcanzaron una relevancia significativa se trata de la metalurgia, y la arquitectura donde realizaron sus aportes más importantes para el estudio de estas comunidades.
Escultura de la cultura chimú
Lo que respecta a las cultura como parte importante de la cultura chimú se puede decir que en comparación a otras manifestaciones cumplía con las características principales de tratarse de representaciones de los animales más importantes para esta cultura que venían siendo los peces y los pájaros además entre otras representaciones también se consideraba realizar piezas de hombres y piezas de deidades importantes.
Además de lo mencionado anteriormente otra de las características importantes que hay que tener en cuenta en cuanto a la escultura como parte de la cultura chimú es que las distintas representaciones se realizaban a partir de materiales como la madera en donde se tallaban las figuras, en otros casos se empleaba la cerámica y las distintas tendencias en cuanto a este material, y por otro lado también era tradicional distintas representaciones a partir de los metales es decir en oro, plata y cobre.
De la misma forma todo lo relacionado a la escultura en la cultura chimú era una representación de carácter religioso y además decorativo. Por lo general esculturas más importantes dentro de la cultura chimú eran dedicadas a los templos religiosos, en este caso se empleaba el material de cerámica, o piedra pulida para representar figuras humanas por medio de estatuas.
Cerámica de la cultura chimú
Unas de las manifestaciones culturales más importantes para la cultura chimú se trató de la cerámica, en cuanto a esto en primer lugar qué surgió en la capital, es decir en la ciudad de Chan Chan y posteriormente se extendió hacia la zona norte del territorio de la cultura chimú. Como parte de las principales características en cuanto a la cerámica se puede mencionar en primer lugar que para llevar a cabo las piezas se utilizaba principalmente la arcilla quemada, que daba por lo general un tono en color plomo a las distintas composiciones de cerámica.
Por otro lado entre las principales características presente en la cerámica de la cultura china se puede establecer que destacaba un pico tubular y recto como parte de las tendencias de esta manifestación cultural, además se puede precisar que dicha tendencia era una influencia de la cultura inca. Por otro lado también se encontraba presente una asa en forma de estribo.
En el mismo orden de ideas se puede determinar que la forma en cuanto a la cerámica era variada, puesto que a lo largo de los avances presentados en esta manifestación cultural se emplearon distintos moldes.
En cuanto a la forma por lo general se representaban una variedad de personajes, así como también animales o plantas. Estas tendencias formaron parte de la escultura y cerámica indígena de otras civilizaciones en el continente, donde de la misma forma se elaboraban piezas a partir de figuras humanas y de animales.
Otra de las principales características de la cerámica en la cultura chimú se trata de que la decoración venía dada principalmente por figuras geométricas, de manera estampada y con moldes. De la misma forma como se ha mencionado anteriormente la decoración principalmente eran color negro brillante, por las características del material empleado y todas las técnicas que se utilizaban para generar la cerámica.
Entre otro de los principales aspectos se encontraba un pito, este al sonar representaba el sonido del animal que era representado en la cerámica, aunque para generar dicho sonido era necesario añadir agua a la cerámica, de acuerdo al uso del agua en la cerámica se elaboraron piezas específicas para verter el agua, a todas estas se les asignó el nombre de paccha que tenían un pequeño orificio, además este tipo de cerámica también era empleado en las distintas ceremonias y rituales.
Por tanto se puede decir de acuerdo a lo mencionado anteriormente que la cerámica en la cultura chimú representado una función en cuanto al uso diario o doméstico y al uso en las distintas ceremonias. Que en un primer lugar se trataban de piezas que no contaban con tantos detalles y de acuerdo a la evolución de esta manifestación cultural se mejoraron los acabados con el paso del tiempo.
Cultura chimú huacos
Huacos retratos se traó de una de las tendencias predominantes como parte de la cerámica de la cultura chimú, que además era una influencia de la cultura moche, es importante tener en cuenta que esto consistía en retratos y representaciones por medio de la cerámica de personajes humanos.
Cultura chimú artesanía
Con relación a la artesanía como parte importante de la cultura chimú hay que tener en cuenta que dentro de la organización social de esta civilización un grupo especialmente estado dedicado a las distintas actividades relacionadas con la artesanía por tanto los artesanos se encargaban de producir por medio de su trabajo las distintas manifestaciones culturales que eran importantes para la cultura chimú, es decir que su finalidad se trataba de producir bienes y servicios para toda la cultura chimú, por tanto destacaban debido a la relevancia de su trabajo.
De la misma forma en otras cultura la artesanía ha represantado un elemento que contiene los aspectos más destacados de dicha sociedad, como es el caso de la artesanía venezolana.
Cultura chimú orfebrería
Es importante tener en cuenta que la orfebrería se trataba de una de las actividades principales como parte de la cultura chimú, siendo una de las más destacadas en la costa de Perú, es por esta razón que la comunidad de la cultura chimú desarrollo distintas técnicas para elaborar piezas a partir del oro, de la plata y el cobre.
En tal sentido debido al desarrollo de las actividades relacionadas a la orfebrería se obtuvo piezas complejas debido a los trabajos finos en este aspecto de la cultura.
Además todo esto fue parte de las distintas técnicas que se desarrollaron, entre las que destaca martillado en la mayoría de los productos. De esta forma los orfebres de la cultura chimú destacaron entre otras comunidades siendo los exponentes del conocimiento en cuanto a los métodos y las técnicas para la orfebrería.
Entre las joyas más valiosas que destacan de la orfebrería en la cultura chimú se trata de las orejeras de Oro, las cuales por lo general eran de gran tamaño y esto se relacionaba con la importancia o la relevancia del cargo de la persona de quien los usaba. Otro de los instrumentos más importantes eran los vasos de oro, siendo relevante para ceremonias rituales puesto que representaba una deidad, y además se utilizaba para tomar chicha siendo una de las bebidas más importantes dentro de esta cultura.
Por otro lado destacaba las máscaras funerarias siendo unos de los objetos más destacados elaborados a partir de las técnicas de la orfebrería, estos aspectos se desarrollaron de la misma forma en otras civilizaciones como es el caso de la cultura maya.
Cultura chimú tumi
Por lo general se confeccionaban joyas a partir del oro y la plata, además se practicaba la elaboración del instrumento popular conocido como el tumi, siendo uno de los instrumentos más utilizados en las ceremonias y los rituales. Se puede decir que una de las obras más representativas de la cultura chimú se trato del tumi, que además era una representación del Dios Naylamp, con la figura de un ave. En primer lugar hay que tener en cuenta que se trataba de un tipo de cuchillo de carácter ceremonial que estaba construido a partir del oro y además tenía otras ilustraciones de metales como parte de los elementos ornamentales, por lo general se trataban de perlas.
Entre las principales características que se pueden determinar a partir del tumi, se puede considerar que se trataba de un instrumento elaborado a partir de dos planchas una anterior y posterior, estas estructuras eran delgadas y elaboradas a partir de golpes que se realizaban a una superficie plana. Hay que tener en cuenta además que las planchas iban soldadas para generar una estructura vacío en el centro.
Por otro lado en en la parte posterior se encontraba una aureola, esto se trataba de la cabeza que estaba hecha por medio de un semicírculo, que además se encontraba dividido por 5 espacios concéntricos, todo esto era decorado por medio de perlas, para generar una estructura con relieve.
Además de lo mencionado anteriormente se puede decir que como otro elemento decorativo presente en instrumento conocido como el tumi se trataba de una representación de un rostro humano que además contaba con características de un ave, esto se puede describir como un elemento antropomorfo, en lo que destaca características como ojos circulares y profundos que además tenían forma de aves esto se relacionaba con la nariz que presentaba la misma forma del animal, y por otro lado también se encontraba una boca pequeña de la cual partía en dos orejas pegadas al rostro.
Como parte de la representación humana además de la cabeza también se encontraba un cuerpo, que de la misma forma presentaba un tamaño pequeño y rectangular, donde las manos estaban pegadas al cuerpo y de manera rígida, entre lo que destaca de esta representación Es que de los hombros salían dos alas estilizadas.
En otras ideas es importante tener en cuenta que este instrumento, al tratarse de un cuchillo ceremonial contaba con una parte que era totalmente rectangular y terminado en una figura semicircular que correspondía al semicírculo en el otro extremo posterior constituido por la aureola decorativa y todo esto iba en laborado en un conjunto unitario.
Es importante tener en cuenta además que la elaboración de este instrumento era una de las obras más representativas de la metalurgia como parte de la cultura chimú, en la cual se aplicaron técnicas de trabajo como lo era el tallado, soldadura, y otros instrumentos como los martillos de madera o martillos de metal.
Cultura chimú metalurgia
Como se a mencionado anteriormente es importante tener en cuenta que la metalurgia se trató de una de las actividades más importantes de la cultura chimú puesto que esta comunidad se destacó en trabajos con acabados finos en materiales a partir del cobre, la plata, el bronce y el tumbago, este último metal corresponde a una combinación que se realizaba entre el cobre y el oro, dando trabajos con acabados muy complejos.
Es importante tener en cuenta además que las comunidades era cultura chimú se especializaron en una variedad de técnicas para aplicarlas a la metalurgia, es por esta razón que era tradicional sus trabajos en los talleres especializados, donde se realizaban chapado de oro, estampados, relieves con moldes, y otras tendencias relacionadas a los metales. En tal todo lo que corresponde a la metalurgia se realizaba con la finalidad de obtener objetos como vasos, cuchillos, recipientes útiles, así como también una variedad de pulseras, broches y diademas.
Cultura chimú textilería
Otra de las manifestaciones culturales importantes dentro de la cultura chimú se trató de la textilería, por su parte estas actividades se encontraban basadas en el tejido a partir de materiales como lana y algodón que fue difundido en todo el Antiguo Perú, y fue de esta forma que destacaron ejemplares de la textilería de la cultura chimú.
Otras de las referencias que se tienen al respecto es que en dichas actividades relacionadas a la textilería se aplicaron diversos métodos como es el caso de las técnicas del telar y la rueca, así como también se empleaban diversidad de instrumentos para llevar a cabo los distintos tejidos.
Por otro lado, entre otros aspectos relacionados a la textilería dentro de la cultura chimú es importante tener en cuenta lo que corresponde al bordado, al tejido estampado y la técnica de plomería como otras tendencias de estas actividades. Unas de las técnicas más preciadas se trataba de la plomería aplicada en la textilería para esto se consideraban las plumas particulares de algunas aves para conformar los distintos tejidos, dándole un valor agregado a cada pieza.
Como parte de las reseñas de esta actividad se puede mencionar que el tejido era producido por un trabajo manual de unir pequeños hilos para conformar un hilo largo, y por lo general a partir de esta actividad se desarrollaba toda la textilería. En este sentido es importante destacar uno de los instrumentos más empleados que era conocido como el huso.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente el uso suponía ser el instrumento más importante en todas las actividades relacionadas a la textilería, se puede escribir como una barra pequeña y delgada, qué se hace más fina en ambos extremos, y a partir de este instrumento se fijan las fibras, para facilitar todo lo relacionado al tejido.
Entre los trabajos más destacados de la cultura chimú elaboró por parte de la textilería se encontraban gasas, bordados, telas dobles y telas pintadas. De la misma forma algunas confecciones se decoraban con oro y plata.
Por otro lado es importante tener en cuenta que los materiales en cuanto a la textilería estaban relacionados con la lana de 4 animales, en este caso se puede mencionar la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Además también se empleaba el algodón que de manera natural crecía en 7 colores distintos.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se podría decir que la textilería como parte de la cultura chimú destacó por la variedad de técnicas que se emplean para la elaboración de las piezas además por toda la iconografía representado en las confecciones que le da un carácter único como manifestación cultural de esta sociedad.
De la misma forma es importante tener en cuenta que según los estudios aplicados a la textilería se encontró un elemento importante, se trataba de la iconografía que principalmente venía dada por un personaje central el cual tenía la característica de tener la cabeza separada al resto del cuerpo.
Por lo general se trataba de un patrón simétrico, y además tenía los brazos extendidos como el resto de las extremidades, además utilizaba accesorios como aretes y tenía un gran tocado que destacaba de forma de media luna. Aunque se trata de un patrón que se mantenía en las piezas textiles la identidad de este personaje no se ha logrado concretar por medio de los estudios aplicados.
Además de lo mencionado anteriormente otras de las referencias que se tienen al respecto de la ecografía presente la textilería de la cultura chimú es que aunque no se puede identificar la identidad de este personaje se puede relacionar con la iconografía presente en la cultura moche y recuay.
Otro de los aspectos más destacados como parte de la cultura chimú es que contaba con las piezas textiles más grandes de las que se tiene referencia en todas las civilizaciones que habitaron en Perú durante la época precolombina. En tal sentido de acuerdo a los grandes tamaños que representaban en sus piezas se podría determinar que la finalidad de las mismas se trataba de cubrir muros, de acuerdo a las referencias que se tienen al respecto a las medidas abarcan aproximadamente 35 metros de largo, donde además hay que tener en cuenta que el tipo de trabajo que se realizaba en este caso era más mal por tanto esto se trata de una hazaña.
Arquitectura de la cultura chimú
Las referencias que se tienen respecto en cuanto a la arquitectura en la cultura chimú se puede determinar en primer lugar que sus gobernantes más importantes es decir los cuales eran considerados como el gran chimú vivían en palacios y otros recintos monumentales, por otro lado lo que correspondía al resto de la población la arquitectura de sus viviendas venía dada por lo que se conoce como quincha, esto se trata de construcciones pequeñas elaboradas a partir de la caña o el bambú combinadas con el barro.
Entre otros aspectos destacados de la arquitectura como uno de los elementos primordiales de la cultura chimú se puede determinar que la decoración de las paredes se hacía por medio de moldeados en relieve, en algunos casos dichas paredes también iban pintadas. Como parte de la decoración destacaban una variedad de diseños que se conformaban a partir de figuras zoomorfas entre los que destacan las figuras de peces y algunas especies de aves y por otro lado también se encontraba una variedad de figuras geométricas.
Cultura chimú chan chan
Además es importante tener en cuenta que una de las evidencias más representativas de la arquitectura en la cultura chimú se trata de la ciudad capital es conocida también como Chan Chan, que con el paso del tiempo se considera una de las ciudades más complejas en cuanto a la arquitectura en la época precolombina, de acuerdo a diversos estudios esta ciudad construida a partir del adobe se trata de una de las más grandes de América y del mundo, es por esta razón que para el año 1986 fue declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Otro de los aspectos resaltantes relacionadas a Chan Chan se puede decir que fue construida en la costa norte de Perú, de manera específica su ubicación corresponde a la zona noreste del área metropolitana de lo que hoy se conoce como Trujillo en Perú, siendo una de las edificaciones más importantes en esta zona incluso en comparación a la aquitectura que se desarrolló como parte de la cultura inca.
Entre las características principales que se pueden determinar de esta compleja construcción es que estaba conformada por 9 ciudadelas o lo que se conoce como pequeños ciudades amuralladas entre otras de las características que se puede mencionar es que contaba con un área cercada de forma rectangular además está construcción tenía una orientación en cuanto a los puntos cardinales del norte y el sur. Por tratarse de una de las ciudades más complejas de toda la cultura chimú se evidencia el grado de planificación en cuanto a esta construcción.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente lo que corresponde a la parte interior de esta ciudad se podría decir que se dividía en tres sectores, los cuales serán determinados por el norte, el centro y el sur. Lo que corresponde a la zona norte de esta ciudad se pudieron establecer características como una plaza o un patio con muros para sentarse, por otro lado también se encontraba un acceso hacia la zona sur que dirigió directamente hacia los depósitos.
Por otro lado lo que correspondía al centro de la ciudad cumplía con la característica de tratarse de la zona con mayor concentración de almacenamiento de los productos, de la misma forma esta parte de la ciudad contaba con lo que sería una plataforma funeraria, donde se encontraba una pequeña pirámide para los distintos rituales. Por lo general el centro de la ciudad venía dado por una variedad de veredas y murallas.
Y en último lugar lo que corresponde a la zona sur de la Ciudad de Chan Chan se pueden precisar que esta se trataba de la zona de residencia, puesto que según estudios aplicados aquí se encontraban los dormitorios y la cocina, con un pozo de agua que facilitaba todas las actividades relacionadas a la alimentación y el suministro del líquido hacia los habitantes de la ciudad.
Entre otras de las características principales relacionados a la construcción de esta ciudad como parte de la arquitectura en la cultura chimú se puede precisar que los distintos muros estaban conformados por materiales como el barro y la caña, y además tenían unos 50 centímetros de alto, es importante tener en cuenta que los techos también iban construidos con los mismos materiales. Además de lo mencionado anteriormente otro de los materiales que se utilizaban para la construcción de esta ciudad era el adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, estas tendencias se pueden comparar con las tendencias en cuanto a la arquitectura y las construcciones de las distintas edificaciones de la cultura Lima.
Vestimenta de la cultura chimú vestimenta
Otras de las referencias que es importante tener en cuenta es que a partir de las actividades relacionadas a la textilería surgía la vestimenta típica de la cultura chimú que en este caso consistía en taparrabos, camisa sin mangas y algunos ponchos o túnicas, similar al caso de los indígenas colombianos en cuanto a su vestimenta típica.
Religión de la cultura chimú
En cuanto las referencias que se tienen al respecto sobre la religión que predominaba en la cultura chimú es importante destacar en primer lugar que sus creencias estaban basadas en un culto a la luna, puesto que esta sociedad tenía la creencia de que la luna representaba una deidad más poderosa y más importante que el sol, y todo esto partida por el hecho de ser quien alumbraba durante las horas de la noche, de la misma forma parte de las creencias indicaban que la luna tenía ciertos poderes ante el crecimiento de las plantas y como referencia en cuanto al tiempo.
Además de lo mencionado anteriormente otras de las referencias que estaban relacionadas a la luna era que se creía que ese astro era el responsable de las tempestades y el mar, además como parte de la religión y las creencias se consideraba que la luna era una especie de visitante de otro mundo y tenía la capacidad de castigar a los ladrones.
De acuerdo a todos los aspectos mencionados anteriormente con relación a la religión en la cultura chimú se podría decir que uno de sus principales templos era dedicado a la luna y es por esa razón que recibía el nombre de Si-An que en una traducción al castellano hace referencia a la casa de la luna, y por lo general es en este templo donde se llevaban a cabo los rituales más importantes que además tenían que ver con la primera noche de la luna nueva.
Con respecto a la religión es importante tener en cuenta que las creencias eran muy diversas y entre otras de las deidades más importantes como parte de la cultura chimú se encontraba de la misma forma el mar que era representado por la palabra Ni, así como también el sol que era representado por la palabra Jiang y entre otras de las deidades importantes se encontraba la tierra que era representado por la palabra Ghis. La característica de adorar dioses o deidades relacionados a diversos aspectos de la naturaleza es un elemento que se mantiene presente en la mayor parte de las características en cuanto a la religión de muchas comunidades indígenas durante la época precolombina, como es el caso de la religión de los indígenas venezolanos.
Con respecto a la religión otro de los aspectos más destacados se encontraban los sacrificios humanos hacia la deidad más importante que como se ha mencionado anteriormente se trataba de la luna, en este caso se practicaba el sacrificio de adolescentes entre edades de 13 14 años, y en otros casos sacrificios humanos de niños, siendo uno de los principales atributos a los dioses.
Economía de la cultura chimú
Lo que respecta a la economía en la cultura chimú se pueden precisar algunas características importantes, en primer lugar hay que tener en cuenta que todo esto fue posible por el desarrollo de una red de centros urbanos y rurales, las cuales todas estaban dirigidas a la ciudad capital es decir a Chan Chan que correspondía al control administrativo de todas las actividades económicas en la cultura chimú.
De esta manera se podría decir que a partir de la capital se administraban todos los recursos, y por tanto la producción era monopolizada ya que en esta ciudad se llevan a cabo actividades como producción, el almacenamiento de los recursos, la administración de los mismos y la distribución de todos los bienes.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente también se puede determinar que además del control administrativo que se desarrollaba en la capital lo que corresponde a otras zonas rurales también se encontraban unos centros administrativos, pero éstos tenían la finalidad de recolectar insumos y administrar. Por otro lado como parte importante de los aspectos económicos que predominaban en la cultura chimú además de lo mencionado anteriormente también contaban con centros provisionales de producción, que todo esto venía dado por las aldeas campesinas.
Además de toda la producción que se generaba para poder cumplir con la demanda dentro de la cultura chimú existían otras actividades relacionadas a la economía que se basaban en el comercio de los bienes, por lo general estas actividades consistían en el intercambio de productos con otras comunidades norteños.
Agricultura de la cultura chimú
Una de las actividades más importantes para la economía en la cultura chimú se trató de la agricultura y entre las referencias que se tienen al respecto es que era una actividad que se practicaba en los valles donde se aprovechaban las tierras fértiles, pero para esto tuvieron que desarrollar diversas técnicas como lo eran reservorios de agua y canales de riego a fin de incentivar los cultivos.
Otras de las referencias que se tienen al respecto en cuanto a la agricultura como parte de la cultura chimú es que principalmente se cultivaba el maíz, así como también otros alimentos como los frijoles, las calabazas, las paltas, la yuca, el camote y las guanábanas. En este caso es importante mencionar que el cultivo de estos alimentos también se trataban de la base de la agricultura de otras civilizaciones y se podría tratar de una de las costumbres de los indígenas de Venezuela.
Debido a las condiciones de los suelos, desarrollaron diversas técnicas para poder aprovechar al máximo el agua y no desperdiciarla en los cultivos que se realizaban en los valles, es así como ampliaron sus conocimientos hasta desarrollar avances típicos de obras en ingeniería hidráulica, lo que también se encontraba relacionado a conocimientos de matemáticas y topografía.
Cultura chimú ganadería
En el caso de la ganadería que se practicaba como parte de la cultura chimú es importante tener en cuenta que como parte de estas actividades se encontraba una variedad de animales domésticos que complementaban la dieta de la comunidad. En tal sentido se pueden mencionar animales como la llama, el cuy, el pato y el perro. De la misma forma para complementar todas estas actividades realizaban cacería de animales como el lobo marino y el venado.
Cultura chimú pesca
En cuanto a las actividades relacionadas a la pesca, se empleó el uso de las canoas para tener la capacidad de alcanzar una mayor variedad de peces, de la misma forma se utilizaron instrumentos como red sujetadora, y en otros casos se emplearon anzuelos. De esta forma alcanzar una capacidad de recolectar moluscos marinos, almejas y caracoles. Es importante tener en cuenta que de acuerdo a su ubicación geográfica al encontrarse en una zona costera la mayor parte de sus actividades estaban relacionadas a la pesca y por tanto esto incluía en su alimentación puesto que los principales alimentos eran de origen marino.
Por tratarse de una civilización que en mayor parte habitaba en la costa, la finalidad de sus principales actividades económicas se trataban de aprovechar en lo posible todos los recursos naturales, y en este caso todo lo que provenga del mar, esto se marcaba de la misma forma en otras comunidades de la costa como el caso de algunos indígenas venezolanos.
Cultura chimú organización social
De acuerdo a la organización social presente como parte de la cultura chimú se puede precisar un tipo de sociedad clasista puesto que cada uno de sus miembros eran clasificados en 4 grupos importantes los cuales tenían una finalidad específica dentro de la sociedad.
De acuerdo a lo señalado anteriormente en un primer lugar se puede mencionar el grupo conocido como la nobleza, esto quiere decir todas las personas que obtenían cargos importantes dentro de la sociedad es decir que se trataban de los gobernantes, en otros casos los guerreros importantes o sacerdotes que tenían algún tipo de autoridad también conformaban parte de la nobleza en la cultura chimú.
Posteriormente se encontraba la clase social de los artesanos y mercaderes, la finalidad que sostenía este grupo social era de producir bienes y servicios para la cultura chimú, en tal sentido su trabajo se consideraba importante y a todo esto se le podría incluir campesinos y agricultores.
Luego de las clases señaladas anteriormente también se puede precisar el grupo de los sirvientes, esto consistía en las personas que tenía la responsabilidad de llevar a cabo tareas domésticas, pero además eran considerados como colaboradores en otras actividades que se realizaban como parte de la sociedad. Y en último caso otro grupo señalado era el de los esclavos los cuales se trataban de las personas que habían sido prisioneros de guerra.
Además de los grupos sociales presentes como parte de la organización social de la cultura chimú se pueden establecer ciertos cargos o personajes que resultaron importantes en dicha organización, en este caso se puede mencionar lo que se conocía como los Ciquic, de sacerdotes y jefes generales, los cuales tenían una autoridad absoluta en el pueblo. Otros de los cargos importantes como parte de esta organización social se encontraba los Alaec o los Curacas quiénes tenían autoridad en pequeños territorios por tratarse de guerreros.
De la misma forma además de lo mencionado anteriormente destacaban otros personajes importantes como era el caso de los Fixl los cuales eran distinguidos debido a sus virtudes, por otro lado se encontraban los Paraeng que e que era el nombre que se le atribuye a los campesinos, pescadores o artesanos. Y en último lugar se hacía referencia a Yana para señalar a los sirvientes o todas las personas que estuvieron encargadas de alguna labor doméstica.
Cultura chimú organización política
En el caso de la organización política de la cultura chimú de acuerdo a las características que presenta este elemento de la cultura como un sistema aristocrático clasista, puesto que un primer lugar el grupo de la burocracia eran considerados los principales administradores del reino, esto se debe a que tenían bajo su control todos los elementos del sistema productivo el cual era sostenido por los artesanos y los campesinos.
Entre otras las referencias que se tienen al respecto sobre el sistema político de la cultura chimú es que se pueden distinguir dos etapas, en un primer lugar se trataba de un pequeño grupo que se encontraba focalizado, y todo esto se desarrolló para la segunda etapa en un reino que alcanzó una expansión y por tanto el sistema político evolucionó hasta contar con el cargo de 10 gobernantes.
En tal sentido lo que respecta al papel de los gobernantes por lo general vivían en palacios, y otros recintos monumentales y esto presenta una diferencia a las viviendas del resto del pueblo, que en su mayoría se trataba de pequeñas habitaciones sin las características de la arquitectura monumental.
Cultura chimú aportes culturales
En el desarrollo de la cultura chimú se pueden precisar algunos aportes significativos para estás comunidades, en primer lugar hay que tener en cuenta que esta cultura se destacó por desarrollar un sistema de agricultura en conjunto con una ingeniería hidráulica planificada para vencer las condiciones ambientales donde predominaba el desierto, siendo un relevante aporte para la subsistencia de las comunidades incluso con las desventajas climáticas, apostando por la invención de canales de extensa longitud y garantizar el mantenimiento de los cultivos, en tal sentido se puede mencionar que como parte de la cultura chimú se encuentran los canales más importantes de las comunidades que habitaban en América durante la época precolombina.
Además de lo mencionado anteriormente entre otros de los aportes que se pueden precisar de la cultura chimú es la ganadería de animales para su consumo, siendo animales de carnes saludables, y además alto contenido en proteínas.
El consumo de este tipo de carnes no ponía en riesgo la salud de estas comunidades, esto se debe a su bajo contenido en grasa, que no incide en la formación de colesterol y además no contagia ningún tipo de enfermedad.
Por otro lado es importante destacar todo el Ingenio al momento de la elaboración de distintos instrumentos que eran útiles para las actividades agrícolas a partir de sus destrezas en cuanto a los metales como el oro, la plata y las piedras preciosas. Otros de los aspectos que es reconocibles como parte de la cultura chimú es el trabajo colectivo que desarrollaron para llevar a cabo sus más importantes construcciones como lo era la ciudad Chan Chan y la construcción de los distintos canales para subsistir por medio de la agricultura. Es importante tener en cuenta que esta cultura y los estudios aplicados son relevantes para toda la cultura peruana.
Cultura chimú medicina
Otros de los conocimientos que se desarrollaron como parte de la cultura chimú se trató de la medicina, en la cual destacaba aspectos como unas alternativas medicinales a partir de las plantas y otros recursos naturales.