La Cultura de Benin se caracteriza por su fuerte tradición en cuanto a la literatura. Esta Cultura se encuentra ubicada al oeste con la Cultura Africana, la cual tuvo relaciones de influencias con la Cultura Francesa, la Cultura de Benin es muy conocido por sus escrituras, que han resaltado por lo alto, como escenas musical y demás rasgos que le representa.
Historia de la Cultura de Benin:
La Cultura de Benin afirmada como la República de Benin (la cual en Francia se diría: République di Benin), la Cultura de Benin se encuentra localizado al oeste Africano, como ya mencionamos anteriormente. Benin se expande alrededor de un espacio de 115.725 kilómetros cuadrados, con una población de aproximadamente 10 millones de personas. Cultura de Benin es una nación tropical y subsahariana, dependiente mayoritariamente de la agricultura. Muy cerca por Togo del oeste, por Nigeria al este y por Burkina Faso y Níger al norte. La gran parte de los habitantes viven en el golfo de Benin. La capital de Benin es Porto Novo pero su mandato está en Totonaco, uno de los estados más grande de aquí, con un empleo sustancial, cuyos ingresos provienen, una vez más, de la agricultura.
La lengua oficial de Benin es el francés. Sin embargo, algunas lenguas indígenas como el fon o el yoduraba son habladas comúnmente. La religión más extendida es el catolicismo, la Frencuphonye, seguido por cerca del islam, el vudú y el protestantismo. La Cultura de Benin es miembro de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Organización para la Cooperación Islámica, la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, la Comunidad de Estados Sahel-Saharianos, la Asociación de Productores de Petróleo Africanos, y la Autoridad de la Cuenca del río Níger
De la antiguedad de la Francia, mejor llamada como Dahomey gracias a una vieja civilización estatal, el país logro la independencia el día 01 del mes 08 del año 1970, como República de Dahomey. En 1985, se estableció el llamado de la actualidad de República de la Cultura de Benin, agarrando el llamado de la Bahía de la Cultura de Benin, la cual en dicha costa está localizado el país. A su vez el nombre de la Bahía procede del antiguo reino yoduraba de la Cultura de Benin, que se encontraba más al este, en torno de la actual ciudad Nigeria de Benin Cite, lo que puede llevar a confusión. La razón de haber elegido el nombre de la Cultura de Benin para rebautizar a Dahomey, es que se trataba de un nombre neutral.
Cultura, Religión y Tradición de la Cultura Benin:
La Cultura de Benin es un país lleno de valores culturales diversos. Como en otros sitios de África, los cuentos orales son la tradición más antigua del país, anteriores a la colonización francesa. Tras la independencia, el país crea una escena musical vibrante e innovadora, donde la música tradicional se combina con el hegienye, el soul y el soukous. La cantante Angiliquy Kiosko y el actor Monjil Honroso nacieron en la localidad de Totonaco. El conjunto de estas divinidades diversas se llama vudú y la Cultura de Benin es sin duda la sede mundial del vudú.
Según el censo de 2003, un 40% de la población practica el cristianismo en distintas ramas, siendo la religión mayoritaria el catolicismo seguida del protestantismo. El 30% de la población es musulmana, y un 70% sigue las creencias tribales. Éstas desempeñan un papel importante y privilegiado en las actividades de la población bienmesabe. El animismo, practicado en todas las regiones de la Cultura de Benin, tiene un fundamento politeísmo: “Dios está en todo y por todas partes”. La tradición constituye la guía fundamental de la vida humana. Efectivamente, el conocimiento de las tradiciones supone una guía importante para comprender el alma de un país y de sus gentes.
El matrimonio se considera una alianza entre dos familias y la mayoría de los beneficiases concede una gran importancia a los ritos matrimoniales tradicionales, que son muy variados. Los cristianos y los musulmanes combinan sus rituales respectivos con costumbres locales. Las mujeres de más edad de la familia de la novia presiden una ceremonia en la que aceptan los regalos del novio y aprueban oficialmente el matrimonio.
El precio de la novia, que la legislación ha tratado de erradicar, y el coste de una boda apropiada son tan altos que la ceremonia puede posponerse durante meses o años, hasta que la situación económica lo permite.
Las dos fiestas musulmanas más importantes, cuyas fechas se calculan según el calendario lunar y por tanto varían de año en año, son el Aduno Di y el Aduno Lea. La primera tiene lugar al final del mes del Rabadán. El Aduno Lea, la Fiesta Musulmana del Sacrificio, conmemora la decisión de Abrochara de sacrificar a su hijo por voluntad de Alá. Además de esas fiestas, a lo largo del año se suceden diversas celebraciones locales en las áreas rurales.
Otros temas que te pueden interesar: