La Cultura Machalilla se ha mantenido con gran importancia por influencias de las culturas de otros países como la Cultura Mexicana, Cultura Colombiana, o la Cultura Peruana , ya que se ha encontrado algunos parecidos en cuanto algunas costumbres. También se puede decir que esta Cultura tiene similtud con la Cultura Valdivia, evolucionando en su trabajo de las cerámicas.
Historia y Origen de la Cultura Machalilla:
Está cultura es muy parecida o se puede igualar a la cultura Valdivia, con una clara evolución en el trabajo de la cerámica. Es característica de esta cultura, la irregularidad de los cráneos, en sentido vertical y occipital, de forma que también queda representada en las figuras de cerámica, y que afirma a que responde a razones necesarias y a un indicativo de posición social.
También se caracterizan con los recipientes con curvas en forma de estribo y con decoraciones en bandas rojas. Por relatos presentes en dos esqueletos que fueron hallados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos , se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido . Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años.
Se ha podido afirmar que Machalilla tuvo unas importantes relaciones con otras culturas y pueblos lejanos como son los de México Occidental, ya que se han hallado vasijas con gran similtud a las de esta cultura, actualmente en la nación de Colima, donde se encontraba la cultura Capacha, hace alrededor de unos 1.500 años a. C. También su relación fue notoria en la costa peruana entre los años 700 y 800 a. C., llegando a decirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre Tutischainyo y Machalilla.
Además el desarrollo de investigaciones y análisis anteriores ha permitido aseverar a Donald Lathrap que Machalilla estuvo presente en el desarrollo de las culturas ”Chavinoides” del Marañón.
Sus alimentos fueron como en Valdivia- primordialmente en la agricultura y en el desarrollo de los recursos marinos, para lo cual usaban redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de madreperla para las aguas profundas. En las cerámicas Machalilla se dan importantes innovaciones tipológicas como la son los recipientes antropomorfos que, sin perder su función original, tienen las formaciones humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social.
Se ha podido identificar alrededor de 23 formas de recipientes con sus establecidas variantes, formaciones que se pueden encontrar de la siguiente manera: Ollas, platos, cuencos, botellas con pico alto y cilindro, botellas con pieza de estribo. La pasta de la cerámica es mucho más fina que la de la Valdivia con un extraordinario trabajo en el exterior compuesto por un englobe rojo. Hay además piezas en las que se uso la práctica del quemado del fuego reducido, con poca entrante de aire y la cual produce la cerámica con superficies negras, en otros casos, decoradas con líneas grabadas post-cocción.
Algunas figuras tienen un rostro redondo con una nariz prominente y aguileña. Con ojos color café que son muy notorios, constituidos por una bolita de barro con una incisión horizontal. Sus viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en Salango – tenían formas rectangular y se levantaban sobre pilotes. Como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los ”Machalilla” enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas.
Característica y Ubicación de la Cultura Machalilla:
Machalilla fue una nación precolombina que se ubico en la parte de la costa y de la parte sur de lo que es el actual Ecuador, actualmente las provincias de Manabí y Santa Elena. Florecieron entre los años 1800 a. C. y 1000 a. C., aproximadamente. Una sociedad agrícola que también vivió de los recursos marineros. Entre sus características encontramos:
Cerámica de la Cultura Machalilla:
Los objetos de cerámica fueron mejorando de manera notoria y se caracterizan por la presencia de piezas o agarradera en forma de estribo. Las figuras humanas tienden a ser planas y tienen ojos en forma de granos de café. Entre las innovaciones de esta cultura se encuentra la confección de recipientes esféricos o semiesféricos de paredes muy delgadas, que a través de un sistema evolutivo largo , se fue convirtiendo en las “compoteras”, tan generalizadas en la nación de Ecuador.
La mayor aportación fue, el sistema de las piezas a de estribo con doble vertedero. Las figuras antropomorfas son planas y anchas, con orejeras múltiples. Esta tradición continuó profusamente en otras culturas de la costa. Elaboraron adornos para la cara y adoptaron la costumbre de deformarse el cráneo.
La escultura y cerámica indígena como la cultura Machalilla ha bajado la frecuencia e importancia del figura. Por lo general son sólidos, con cabezas achatadas y ojos tipo granitos café. Varios no estan decorados, siendo de acabado tosco, mientras que otros muestran una decoración roja sobre el ante natural de la cerámica. Así mismo varia de ser en líneas paralelas o en zonas con la misma manera bruñido que decora la va¬sijería. Los que son conocidos como figuras “huecos”,realmente son botellas en forma de que son efigie , siendo así poco frecuente.
Arte de la Cultura Machalilla:
La Cultura Machalilla ha comenzando, principalmente en América, a producir botellas con forma humana, que hacen representación variada a las condiciones como: Hombres y mujeres, obesos y delgados, embarazadas, y etc. Junto a esto, se hace popular la utilidad de la pintura para realizar decoraciones, que son en forma de bandas de color negro entre blanco. Así mismo la pintura es aplicada por la superficie de las vasijas, que en general son muy pulidas, además, con partes bruñidas y, en algunos casos, se varían las decoraciones de incisos y puntos en partes no pulidas de la vasija.
Entre las formas de la Cultura Machalilla la que más destaca es el asa ( Pieza ) – estribo, la que luego, se hace muy común en diferentes culturas americanas. Por ende, en esta cultura se ha llegado a un gran desarrollo la metalurgia en oro, plata y cobre, metales que son trabajados por laminado y recorte pendientes. Manufacturan aros y otros adornos corporales.
Cabe destacar, que la cultura Machalilla, era muy destaca en sus cerámicas y pinturas, lo hacían con esfuerzo, tiempo y dedicación valiéndose de un extraordinario trabajo, siendo de gran influencia en otras culturas, gracias a la misma. El arte para ellos, era esencial, ya que era una forma de representar sus culturas, basadas en lo que vivían diariamente, todo enfocado en sus pinturas.
Vestimenta de la Cultura Machalilla:
La vestimenta de la Cultura Machalilla es muy diversa en sus prendas, realizaban collares hechos con semillas y un turbante que cubre la cabeza de las mujeres; Pantalón corto y un pañuelo en el caso de los hombres es parte de la vestimenta tradicional de estás culturas.
Sus diseños cambian en la diversidad de colores, y estilos. El hombre se viste normalmente con un wayuu, sostenido por un cinturón en la cintura que era tejidos por ellos mismos; en algunos casos especiales usan una corona de colores en la cabeza. Se puede asemejar con los trajes o vestimentas de otros países como los trajes típicos de México, trajes típicos de Colombia, Trajes típicos de Bolivia y otros países.
Los ancianos utilizaban una especie de wayuu tipo una manta larga. Las mujeres utilizaban, mantas blancas que les llegaba por de bajo de las rodillas, los collares contemplan su indumentaria. Las prendas de vestir son realizadas por las mujeres, y los materiales son telas que adquieren en comercio local. Existían diversos vestuarios para la vida ceremonial según clases sociales. Abundancia de adornos, brazaletes, collares, ajorcas, narigueras, besotes, etc.
Todo sus sistemas decorativos eran muy únicos en sus trabajos, tallados, sacos de lana de oveja, cobijas en telares muy suaves como manuales, también elaboran canastas, tejidos, recipientes. Hay que tener en cuenta, que estas vestimentas son muy comunes en varias naciones, como las Lenguas Indígenas de México, Indígenas Venezolanos, etc.
Costumbres y tradiciones de la Cultura Machalilla:
Hay que reflejar que en Manabita tienen diferentes festividades donde es mezclado con las religiones, cn lo pagano, la cual se convierte en herencia de los pueblos Europeos que se entrelazan con todas las costumbres y religiones, como lo es la Religión en México, es una tierra fértil, realizan fiesta como San Pedro y San Pablo, como los Mantubios – rodeos, estás son muestras de estás culturas.
Se han realizado muchos descubrimientos que han reflejado la cultura de Ecuador , representándolas como las primeras culturas, a través del tiempo, y el espacio de este territorio, que tiene como identidad que generado orgullos en la Cultura Machalilla. Los labores de estás Culturas no tienen fin, representando su cultura ancestrales, realizaban sombreros de paja, toquillas, fibras, cestas, canastos de mimbre, hamacas, artesanías, taguas, hacían uso del barro, las cuales los transformaban en hermosas figuras representativas.
Hay que tener en cuenta que existen muchas culturas entre otros países que también son muy destacadas a la hora de resaltar culturas y costumbres de sus países como la Cultura Tolteca, la Cultura Maya, Cultura Aztecas, Cultura Zapoteca y otras culturas que también son destacadas. En cada fiesta, están los músicos, quienes realizaban instrumentos improvisados, según dice la historia, a través de los ”Chigualos”.
La Cultura Machalilla es muy culta y conservadora, en todas sus tradiciones, las cuales han representado su nación en diversos aspectos sociales y culturales, dejando muy establecida su forma de vida, y costumbres diarias que manifiestan como su Cultura.
Religión de la Cultura Machalilla:
Se ha dicho, que la religión de la Cultura Machalilla, no se encuentra establecida del todo, cuenta la historia que los arqueólogos fueron escavando tumbas de las mujeres Machalillas, enterradas por una gran pieza hecha de su cerámica, no se afirma a que dioses les ofrecían culto o divinidad, pero si se ha afirmado que las mujeres tenían el bando en las organizaciones religiosas y políticas de está nación.
También identificaron aldeas como centros de población, con cementerios ceremoniales por la cual, se ha establecido la creencia que les ofrecían y respetaban mucho a la mujer, dándole toda su conservación a la figura femenina, que para ellos era algo de suma importancia y representación Divina.
Nada de estas historias, o mitos, han sido afirmadas con seguridad a un 100% , pero a través de las investigaciones y análisis desarrollado se ha podido llegar a esta conclusión, la cual ha sido la conocida por historiadores e investigadores, que han procurado buscar o conocer más sobre estas culturas, como en este caso es; La Cultura Machalilla.
Economía de la Cultura Machalilla:
Hablando sobre economía la Cultura Machalilla tuvo un modo muy similar a la de los Valdivianos, de hecho, estas dos Culturas, se pueden igualar en diferentes aspectos, por el gran parecido que tiene en sus culturas. En está Nación la economía era mixta, la cual era basada en la agricultura y en los recursos naturales, sus cultivos más dados eran el maíz, calabas y porotos, así como el ají, maní, algodón.
Hacían recolecciones de frutas como la piña, la papaya, chirimoyas, y paltas, cazaban venados, y pescaban mariscos, etc… Transmitiendo diversos elementos culturales, como la cerámica, que ya hablamos de ella anteriormente. Con el paso del tiempo la sociedad, las relaciones y actividades agrícolas, la pesca, ha mantenido los asentamientos.
Está cultura, trataba de mantener su mayor parte de la población activa en las diferentes áreas de trabajo, ya que por un tiempo pasaron hambrunas, no querían que dicha situación se volviera a repetir, convirtiendo todo el esfuerzo y dedicación que dejaban en sus trabajos, para ir en busca del mejoramiento de una mejor economía, la cual no fue la mejor dada, durante esa época.
Organización Social de la Cultura Machalilla:
Se ha dicho, que al principio la Cultura Machalilla era una sociedad igualitaria, pero al pasar del tiempo, y la preparación de actividades, habrá sido la diferencia socialmente, y culturalmente de Machalilla. Tras el proceso imperialista, se ha comenzado a producir un mayor grado de unidad política entre las comunidades, formando así las primeras jefaturas de Sudamérica. Estableciendo normas y reglas que serían de beneficio para estas comunidades, predominio de la casta militar.
Rendían culto y funebria, la cual quiere decir; creían en un panteón compuesto por un dios fundador, espíritus intermediarios y antepasados míticos, y entre sus ceremonias más importantes destacaban complejos ritos de paso, como los de iniciación a la vida adulta. Una de las diferentes maneras de sepultar a los difuntos acompañados de ajuares, las cuales han sido saqueadas en los últimos tiempos.
Se supone que los cadáveres eran depositados continuamente en otro sitio y, luego de un tiempo, trasportados a su cita en un momento determinados definitivo. Esto ha llevado a pensar que las personas de Machalilla practicaba el canibalismo.
La organización social como un sistema más amplio en la sociedad, la cual influyen mutuamente, la cual es constituida por diversos grupos de individuos, que van uniendo actuaciones para así lograr alcanzar un determinado propósito; lo cual en este caso estamos hablando de la organización de la Cultura Machalilla como sociedad. Por ende, buscamos el bienestar, tanto cultural como social de estas comunidades, que son parte esencial de la Cultura de Ecuador.
Vivienda de la Cultura Machalilla:
El tema de las viviendas Culturales de Machalilla, o socialmente haciendo un análisis desde la visión geográfica cultural, existen algunas evidencias que establecen que en Salango sus viviendas tenían formas rectangular y eran levantadas sobre pilotes, hablado de las costumbres funerarias, como ha sido mencionada anteriormente, los ”Machalillas” tenían la extraña costumbre de enterrar a sus difuntos en el inferior de sus viviendas.
Las viviendas, son los espacios donde forman sus organizaciones de las Colonias, y la estructura del espacio cotidiano de este grupo social. Algunas de las primeras viviendas de esas épocas eran hechas a base de Palmas, bambús ( Caña guadúa ) siendo así, unas de las más resistentes del país. En los primeros tiempos la mayoría de las viviendas eran construidas en adobe o piedra dependiendo a la zona en donde se encontraba la nación o comunidad.
Las primeras viviendas de todas las culturas o grupos étnicos era construidas por lo que es considerado como materiales primas como son: Las hojas de palma, la chonta, pambiles, la guadúa, los bejuco y las cortezas de los árboles, madera, y techo de cadi.
A pasar del tiempo, fueron cambiando las maneras de construcción y se fue modificando los materiales, con los cuales hacían las viviendas como lo fue el adobe. Se desarrollaron varios tipo de viviendas adecuadas al sistema de vida que llevaban, ocupaban lugares como montañas, cuevas, construyeron viviendas muy similares a las chozas que hacían en otras épocas. Fueron cambiando las formas de construir de acuerdo al tiempo, el estilo de vida y la forma social en la que vivían, por las similares características de sus viviendas.
Alimentación de la Cultura Machalilla:
Hablando de la alimentación los Machalillas, se puede decir que como una de sus consecuencias de varias investigaciones o exploraciones con las plantas, fueron desarrollando las producciones de diferentes cultivos, tales como el maíz, la pesca, la caza de animales, encontraban diferentes cultivos de frutas, utilizaban sus recursos mineros y agrícolas como aprovechamiento de los alimentos de su nación.
Las primeros cultivos de está época fueron: Maíz, papa, fréjol, el chocho, la quinua, la oca, el melloco, zanahoria blanca o arracacha, yuca, maní, La quinua, amaranto, churos o caracoles, catzos o escarabajos, cusos o larvas de insectos, pájaros, huevos, pequeños reptiles.
Cultura Machalilla – Valdivia:
Valdivia es una cultura precolombina que se ha desarrollado entre los años 3.500 y el 1.800 a. C. en la parte de la costa occidental de Ecuador, cerca del valle de Valdivia, junto a la provincia de Santa Elena , con Guayas, en Los Ríos, y otros. En las investigaciones posteriores donde es reflejado la cultura de Valdivia, la cual forma parte fundamental del Formativo Temprano.
Es obligatorio señalar también el Formativo Medio y Tardío, donde se ha manifestado una continuación de una Valdivia que no ha perdido su identidad como nación, sino que se mezcla para formalizar dos culturas fundamentales de gran importancia como la Machalilla y la Chorrera. Varios de los que han investigado las atribuciones Machalilla en la cerámica, por ejemplo en Colima, ubicada en México y en los niveles bajos de San Agustín, ubicados en Colombia la cual también influyo en los ceramistas de los lugares formales de la Sierra del Norte de Ecuador, como Cotocollao, cerca de Quito.
Si estas relaciones son afirmadas, en especial la de México, se puede establecer un extenso progreso de las rutas y de los sistemas comerciales, así como los principales de una breve exploración prehispánica a lo largo y extenso de la costa del Pacífico.
Estás dos Culturas, Machalilla y Valdivia, tenían mucho en común, no solo en culturas, costumbres, habitos, creencias, sino también en cuanto a la economía, política, y en lo social, a pesar de que había establecido diferencias y separaciones de relaciones o sistemas de actividades, compartían en algunos casos la misma influencia, donde imponían llegar a un acuerdo, hasta que los Machalilla, dejaron de ser una ”Población igualitaria”, y comenzó a diferenciarse entre otras culturas y como a obtener sus propios progresos, culturales, económicos, políticos, sociales, y actividades, las cuales eran esenciales.
Lenguas Indígenas de Ecuador:
Las comunidades y regiones indígenas de Ecuador son las correspondidas que establecen las identidades étnica con fuerte, en su cultura, sus sistemas y una historia en la cual significa como los pueblos autóctonos del país, que descienden de las sociedades prehispánicas. La República del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas al definirlos en la Constitución Política como una nación intercultural. Por parte con el último censo nacional, realizado en el año 2010, personas se auto-definen como indígenas, representando el 7,0% de la población total.
Para que una lengua sea considerada esencial no solo es necesario que cuente con un gran número de hablantes, sino que esta se use en el mayor número de espacios socio – comunicativos. Ya que ha sido de valor, gracias a la guerra de las nacionalidades y regiones por el desarrollamiento de las lenguas y culturas. Se ha puesto en práctica en el país, en todos los aspectos y relaciones principales que han sido necesarias.
Se establecen gran variedad de lenguas en esta nación Entre las lenguas de Ecuador Indígenas encontramos, las siguiente mencionadas:
- Quichua norteño, lenguas zaparoanas , lenguas jivaroanas , idioma huaorani , lenguas tucanas, lenguas barbacoanas , lengua chibcha, Kichwa, Alto quichua de Calderón, Alto quichua de Imbabura, Bajo quichua de Napo, Bajo quichua de Tena, Alto quichua de Salasaca, Alto quichua de Pastaza, Alto quichua del Chimborazo, Alto quichua del Cañar, Alto quichua de la Loza , lenguas jivaroanas, Achuar-Shiwiar, Shuar, Palta , Malacato, lenguas tucanas, lenguas barbacoanas, lenguas chibcha , topónimos, substrato.
Bueno, la historia es muy importante para las civilizaciones, ya que nos llenan de sabiduría, es decir, que la cultura Machalilla, es una de las más especiales en Latino-América, se caracterizaban por crear figuras de cerámicas y esto, afirma y responde a una posición social, se ha encontrado muchos parecidos con otras culturas, de unos 1500 años a. C, cabe destacar que la Cultura Machalilla, se destaca por su trabajo de la cerámica y pinturas, lo cual lo realizaban con mucho esfuerzo, tiempo y dedicación. Por tanto, resalta la importancia que este tema tiene para el presente y futuro.
Cabe mencionar la necesidad de su recuperación, conocimiento, establecimiento y proyección cultural en el marco de la nacionalidad ecuatoriana; y el otro, más preciso, sobre su valor social como sustentador de la economía regional al ejercer la pesquería, agricultura y artesanía como actividades plenas del desarrollo humano como cultura.
Siendo un conjunto de comportamientos, costumbres, valores, simbolismos y significados, modos de trabajo y relación social que caracteriza la vida de los pueblo. Referente al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su significado ha sido en el punto de vista civil a la progresión, pero en general, es una especie de enlace social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada, como: las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento.
La cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo, a través de ella, las personas discierne valores y busca nuevas significativos. Si la cultura es el mejor fruto de la nación, será correcto reconocer, Los jóvenes no deben sólo florecer los frutos de la cultura de sus padres, sino que deben resaltar la cultura a nuevas generaciones, a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones.
De manera que si conservamos esa Cultura nos sera muy valiosa, podemos decir, que nuestros antepasados, eran sabios y nos dejaron estos conocimientos , para ser un mundo mejor, con toda franqueza, sinceridad y honestidad, no le hemos dado la importancia que se merece, pero nunca es tarde para aprender.