La cultura Moche, generalmente llamada Moche, fue un desarrollo humano prehispánico que logró cierto lugar en el ámbito del 100 y el 800 D.C. Se creó en las costas del norte del Perú y en los valles de Chicama y Trujillo.
Descubridor de la cultura Moche
La cultura Moche fue encontrado por Max Uhle. Este prehistórico alemán fue el primero en ver el avance de Moche como una maravilla social innegable, al terminar los descubrimientos estratigráficos cerca del refugio Huaca de la Luna, en la ciudad de Moche. El nombre es el resultado del idioma hablado en esa región en la sección del español: Idioma Moche.
En cualquier caso, a muchos les gusta hablar de la cultura moche, deduciendo dónde se vio el estilo. Otro que además de una percepción cada vez más conspicua de los Moches fue el clasicista peruano, investigador y suplente historiador Rafael Larco Hoyle. Esto se basó en los rasgos de la creación de cerámica de Moche, cuya calidad fue, para todos los efectos, indistinguible para los más creados del viejo mundo, para proponer una sucesión para esta cultura prehispánica.
Antecedentes de la exposición de la cultura Moche
Justo cuando los héroes españoles se encontraron en Perú, incluían la región del frente de la costa norte. En 1532, el peninsular Francisco Pizzarro cruzó Moche en viaje a la captura de la cabeza inca en la ciudad de Cajamarca. Después de dos años, los españoles regresaron y construyeron la ciudad de Trujillo, que se asentó en dos áreas amadas por la población local: las Huacas de Moche (al sur) y el complejo de estructuras de Chan (al norte).
En esos eventos, los conquistadores demostraron poco entusiasmo por los antecedentes narrados de los incas, y se centraron en eliminar la riqueza en una especie de vandalismo legal. Como es necesario, la Huaca del Sol se otorgó en concesión para la minería, mientras que las reuniones de internamiento de los expertos sin precedentes de Chan fueron saqueadas.
Este plan multifacético según los incas, había sido la capital de la cultura Chimu, que había controlado antes que ellos. En 1851, el naturalista suizo Johan Jacob von Tschudi y el peruano Francisco de Rivero dispersaron la obra Antigüedades peruanas, consecuencia del examen de casi un período de antiguas rarezas encontradas en las cuevas.
Esperaban que estas antiguas rarezas fueran de origen inca. No fue hasta después de la misión arqueológica iniciada por Uhle que las calificaciones en el estilo de mano de obra demostraron que se trataba de fundaciones comunitarias diferentes, percibiendo la cultura Moche y la que se desarrolló, el Chimú.
Origen de la Cultura Moche
La cultura Moche o Mochica apareció y se civilizo hace un tiempo, en el primero y séptimo siglo del año, teniendo como escenario el desierto largo y limitado de la costa norte del Perú, donde el resto de las partes de sus paraísos piramidales, casas imperiales, fortalezas, estructuras de agua. Se encuentran obras y cementerio que avance con mucho estilo, afiliación mecánica y complicada organización.
Es la cultura más conocida y considerada del Perú. Una de las principales del antiguo Perú más desde el punto de vista de su enunciación de buen gusto. Las partes del estilo de vida de la cultura Cupisnique («Chavín Costeño»), Salinar, Vicús y Virú se moldearon para delinear la excepcional cultura Moche en sus períodos subyacentes. Después de esta larga metodología, apareció como una mezcla común independiente, con más deberes mecánicos e ideológicos más importantes que otras culturas noruegas y andinas.
Historia de la Cultura Moche
La historia de Moche se extiende en el Intermedio Temprano implícito, tiempo de la progresión humana andina representada por la mejora de los órdenes sociales regionales, después del declive del Formativo Andino. Los de la misma época de la cultura Moche fueron la cultura Nazca, la cultura Recua, la cultura de Lima, la cultura Cajamarca y la cultura Tiahuanaco.
En perspectiva de las periodizaciones de Rafael Larco Hoyle, Luis Jaime Castillo Butters y Christopher Donnan, la historia de la cultura Moche se puede clasificar de la siguiente forma:
La temporada del Principio: Que consolidaría algún lugar en el alcance de 150 y 300 D. C. En medio de este tiempo, los mochicas se limitaron a la cultura Virú-Gallinazo, tanto en lo militar como en la medida ideológica es decir, restringieron sus sentimientos. Alrededor de la finalización de este período data el presunto Señor de Sipán.
La temporada de la expansión: Alrededor de 300 a 600 D. C. Contiene la temporada de apogeo de la cultura moche, con sus logros más destacados, en el ámbito político, militar, financiero y social. El estado de Mochica del Norte está rodeado (en el valle de Jequetepeque y otros en el actual departamento de Lambayeque) y el estado de Mochica del Sur (en los valles de Moche y Chicama, y otros más al sur).
Sipán (Huaca Rajada) fue uno de los puntos focales de referencia del estado norteño, mientras que las huacas del Sol y de la Luna (en el valle de Moche) y el complejo El Brujo (en el valle de Chicama) fueron Estado del sur, desde este momento es el gobernante moche conocido como la Dama de Cao. La racionalidad de Moche termina siendo lógicamente bélica, como se puede terminar con sus representaciones de buen gusto.
La temporada de la podredumbre: Es un período de declive que comienza en algún lugar en el ámbito de 650 y 700 D. C, claramente como resultado de la destrucción del clima causada por un peso especialmente fuerte de El Niño.
El alto del reinado de importancia de Moche debería perder dinámicamente su poder sobre la gente, lo que sería indisciplinado incluso con las consecuencias dejadas por la furia de las partes (pérdida de cosechas, hambruna, abandono de refugios). Esta pobreza afectó principalmente a las mochicas del sur, quizás debido a la pérdida de la huaca de la luna.
Mientras que los Mochicas del Norte restringieron por más, teniendo como nueva capital a Pampa Grande, donde, como lo demuestra una hipótesis del científico Luis Chero Zurita, habría movido a la clase mundial de Sipán. A esta pobreza se le incorporó la irrupción de los guerreros Wari, quienes desde la lejana montaña de Ayacucho comenzaron su expansionismo en el mundo panandiano, que cierra el supuesto Intermedio Temprano y abre el Horizonte Medio. Los dueños de la cultura Moche fueron la cultura Lambayeque y la cultura Chimu.
Características de la Cultura Moche
Tenían una sociedad muy controlada, moldeada por el Cie-Quich que era el gobernante, los líderes de las órdenes sociales, los pastores y el público en general y los esclavos.
- Su Dios esencial era Aia Paec.
- Su lenguaje era el muchic
- Su capital estaba dispuesta en el valle de moche.
- Son considerados como los mejores alfareros de América Pro-Inca.
- Llegaron a tener un avance fundamental en la creación de gres, y reflexionaron sobre lo mejor de lo viejo, que tal como puede ser.
- En el diseño utilizaron cuadrados o adobe como se conocía, y sus mejoras tenían estructuras piramidales.
- En la agro industria lograron una mejora crítica, produjeron canales, entradas de agua y tiendas que hasta ahora se utilizan.
- Hicieron donaciones de almas humanas para los dioses.
Ubicación de la Cultura Moche
La cultura Moche tenía su entorno de habitantes en el valle homónimo, haciendo sus avances entre el Valle de Nepeña hacia el Sur y Piura hacia el Norte. Tenían los valles de La Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.
De verdad se conocía como Protochimú o Chimú Temprano, sin embargo, recibió el nombre de Moche después de las revelaciones en el valle de Moche. Además, se llama Mochica por el nombre de la jerga, el muchik, hablado por sus habitantes.
Norteños y sureños Mochicas
Al principio, se pensaba que Moche era una unidad social, pero la división de marcas de la costa norte a través del desierto de Paiján además distribuía las apariencias sociales de los mochicas: mochica del norte y mochica del sur. Los Mochicas Nortenos tenían progresivamente inconfundible abundancia de metales en sus tumbas (el Señor de Sipán es un punto de referencia), mientras que los Mochicas del Sur crearon la mayoría de los retratos de huacos que no existían entre los norteños.
El trabajo de cerámica del norte es de color naranja o crema con planos en rojo o púrpura, mientras que los sureños usan el establecimiento de blanco o crema y los temas en rojo u ocre. En los avances del norte, las pirámides se trabajan con inclinaciones, mientras que en los del sur no hay pendientes.
Al principio, se pensaba en Moche como una unidad social, la división de marcas de la costa norte realizada por él hizo la mayoría de las imágenes de huacos que casi no existían entre los norteños. Hacia la finalización de la asignación de tiempo Mochica, Moche Sur llegó a nublar la fuerza de Moche Norte, derrotando áreas a Piura y Jequetepeque. En cualquier caso, este experto fue breve, debido al hecho de que alrededor del año 550 D. C, esta población en general experimentó cambios en vista de sequías muy graves.
Uno de ellos, de 32 años, con toda probabilidad el resultado final de una aparición del Fenómeno de El Niño, trajo como consecuencia la expulsión de las partes bajas de los valles y el desalojo hacia el interior del valle. Esto causó otro resurgimiento de la clase Moche Norteña y una paralización de la Moche del Sur. Moche Norte, en torno al término de su período, terminó viviendo con la cultura Viscus.
Los principales lugares de Moche Norte fueron el valle del conducto de Jequetepeque (donde se encuentran San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del arroyo Lambayeque (donde se encuentran Sipan y Pampa Grande). Los principales lugares de Moche Sur eran el valle del río Moche (donde se encuentran la Huaca del Sol y la Luna) y el valle del río Chicama (donde se encuentra el Complejo El Brujo).
Manifestaciones Culturales de Moche
Los artesanos de la cultura Moche fueron los creadores de un estilo muy excepcional, e increíblemente alucinante, transmitido a través de la metalurgia, las bellas artes, las figuras de madera y la generación de cerámica sin precedentes.
La artesanía de Moche se refleja además en la policromía, así como en tres componentes de los bocetos del divisor de lodo adheridos a sus estructuras abiertas, algunos de los cuales son accesibles para los visitantes. Estas representaciones abordan una amplia gama de figuras y temas, incluidos los guerreros y sus prisioneros, sacerdotes y seres gloriosos. El examen rápido y cuidadoso de las creaciones artísticas de las paredes mejoradas y la generación de cerámica revela mucho sobre las prácticas estilizadas de la cultura Moche.
Cerámica
El legado social más conocido de Moche es su trabajo de cerámica, que en su mayor parte se mantiene como una ofrenda por los muertos. Los moche transmitieron en su creación de trabajo de cerámica la naturaleza de su mundo social y religioso, como cuadros escultóricos o iluminando la superficie de la vasija con un pincel. Su creación en el trabajo de cerámica es igualmente el mejor registro y anuncio de su estilo de vida.
- Sus características de la regla son:
Escultural: A la luz del hecho de que abordaron en masa las figuras de hombres, animales y plantas. Los retratos del huaco se alzan.
Sensible: Ya que todo fue un aumento correcto de esta realidad presente. No crearon ni imaginaron en su trabajo de dejar ir, que era un anuncio de actividades.
Historia: Desde su legitimidad y su representación, completan las partes para conocer la vida de los habitantes de Moche tal como estaban examinando un verdadero registro o fuente.
Pictográfico: Ya que algunos huacos abordan figuras pintadas y ornamentadas.
Su validez es la marca registrada más destacada en sus retratos de huaco, su sobresaliente plástico sorprende por la expresividad y la impecabilidad de las imágenes auténticas de barro. Los indicadores loables de perfección y realidad se ven incluso en animales caprichosos, animales ajustados, hombres con cualidades zoomorfas o partes unidas de varios animales.
Además, hicieron cerámica con un material básico que se consideraba de sus tradiciones, sin precedentes donde las fotos terminan siendo abstractas y determinadas, tanto las tradiciones simbólicas como las realistas están muy asociadas. Incluso hay piezas de la tierra donde estos dos ejemplos existen juntos.
Al examinar la iconografía de la creación de alfarería, los maestros de la fuerza pueden obtener de manera similar la información encantadora sobre las vidas de los Moches: capacidades de beneficios de entierro, administraciones señoriales, escenas, hogares, guerras, dolencias, entre otros, asociando así entre los vivos y los muertos. Sus pictografías emanan la vida y el avance en las escenas desconcertantes de capacidades, peleas, persecuciones majestuosas y probablemente historias increíbles.
En cualquier caso, la cerámica para el uso diario, los utensilios del hogar y los recipientes de agua fueron a la tierra, fundamentales e insuficientemente iluminados. De la misma manera, resalta las representaciones de los huacos de un tipo sexual, mostrando inequívocamente escenas de onanismo, sexo grupo e incluso apareamiento animal. Se cree que estas apariencias innovadoras podrían tener implicaciones sociales y religiosas del simbolismo de la productividad.
La cerámica Moche generalmente se realiza en masa, utilizando moldes. Sobre ellos los métodos maestros asociados, por ejemplo, ilustrando, rascando, pintando. El estribo del mango se hizo libremente, y finalmente, la pieza fue llevada a la estufa, es bicromo incluyendo el rojo y la crema.
Fases o periodos de la cerámica
En perspectiva del examen de más de 30,000 creaciones de cerámica, Larco Hoyle consideró el progreso de la loza de Moche y aisló su mejora en cinco etapas, que son:
Moche I: La cerámica es casi nada, con una perspectiva sólida, en ocasiones lenticular, de asas relativas y redondas con narices cortas y aristas fuertes. Las estructuras esenciales son: anteojos, antropomorfos de cuerpo completo, zoomorfos, fitomorfos, jarras transparentes con mango de estribo. Crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y naranja; Crema y sin brillo. Hay un efecto de embellecimiento negativo.
Los objetos generalmente percibidos son inmensos puntos, círculos, rombos, cabezas de reptiles ajustadas, triángulos con círculos concéntricos, signos errantes, racimos cuyos temas pictóricos en tonos están delineados por enfoques de pasaje.
Moche II: El grosor de los divisores disminuye. La generación de cerámica se ha extendido y, al parecer, ninguna inclinación le da un rango de ancho incierto, esto comienza con la delgadez de las gafas. El mango y la nariz crecen generalmente, y recordando que el mango no pierde la forma equilibrada, la nariz pierde el borde explicado, dejando solo un poco de borde. Hay imágenes, antropomorfos de todo el cuerpo, fitomorfos y zoomorfos. Los tintes crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomo, opaco sombreado y naranja, crema y ocre.
Moche III: Comienza el refinamiento de esta cultura. Los separadores de los recipientes están equilibrados sin perder su calidad, la generación de gres está anclada por una capa delgada de deslizamiento cuidadosamente limpiado. Las parrillas abiertas con oxigenación abundante fueron admiradas. El trabajo de cerámica es, hasta cierto punto, más notable que Moche II. Las vasijas son de límite mas grandes y más importante.
Los mangos y las puntas están afinados de manera convincente, siendo los primeros elípticos y los pequeños ápices, encampanulados y con costillas moderadamente inmateriales. Las cerámicas son de líneas sinfónicas y relativas. Las figuras humanas son representaciones auténticas de las personas. La figura religiosa adquiere notoriedad.
Moche IV: Los temas escultóricos y pictóricos aumentan y obtienen un diseño polifacético cada vez más vital. El experto de Mochica se compromete a continuar en su cerámica no solo las cuestiones habituales de su vida paso a paso, sino también las actividades de sus establecimientos que tratan con ellos. La rica acumulación de su poderosa vida se incorpora en las escenas pictóricas que cubren los diferentes vasos de personajes religiosos.
Los recipientes están extendidos y, además, en general, el asa, que nunca vuelve a estar nivelado de ninguna manera, sino hasta cierto punto. La mayoría de los cenit son largos y rectos, a pesar de la forma en que hay algunos apretados en la punta con bordes posiblemente afilados.
Moche V: El trabajo de la cerámica de este período, por sus formas y frivolidad, configuró el «arte barroco» de la cultura Moche. Se reduce de tamaño de todos modos el mango se estira, siendo el ápice más diminuto. El asa adopta una forma triangular complementada y el pico es de naturaleza frustrocónica con bordes afilados de atrás hacia adelante. Las representaciones geométricas se multiplican. El tema escultórico deja el foco de atención, derrocado por la artesanía pictórica.
Los marcos de creación que generalmente se conocían eran el recorte y la aventura. Para el extraordinario especialista en loza escultórica y pictográfica se ha llamado, y con mucho valor, el Período de los Maestros Artesanos. Dada la naturaleza elegante y tópica de su creación sin fin, se ha transformado en la mejor impresión de su paso a paso y su poderosa vida.
Cerámica escultora
En virtud de su generación de cerámica, también podemos percibir la representación de su fauna, que abarca todos los tipos de la condición topográfica y el reino zoológico de los lugares costeños, las montañas y la naturaleza. Inmensas cantidades de ellos fueron ejecutados con sensatez y natural.
- Especies restringidas, por ejemplo, llamas, perritos y cobayas.
- Especies silvestres y Animales exóticos como por ejemplo, el puma, otorongo, zorro, venado, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburones, leones marinos y focas.
- Reptiles por ejemplo, la tortuga, reptiles, tipos «cañan» de reptiles consumibles, iguanas y serpientes.
- Moluscos y crustáceos por ejemplo, cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, caracoles terrestres o conductos, camarones, erizos de mar y «caballitos de mar», entre otro.
- Peces como los tollos, pilares, anchovetas, bonitos, guepardos, lubinas, bagres, lisos, lenguado, tramboyos, entre otros.
- Batas: ranas, ranas.
- Criaturas aladas: búhos, búhos, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, loros, colibríes, criaturas voladoras de presas, aves de presa, cóndores, entre otros o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y rizos.
- Pequeñas criaturas aterradoras, por ejemplo, mariposas y arañas de 8 patas.
- Imágenes, estados mentales. (signo de deleite, amor, desprecio, inconveniencia, tormento, orgullo y felicidad, entre otros.) En cada imagen, huaco refleja el espacio en boga de la enunciación humana.
- Representación de afectaciones por enfermedades patógenas, por ejemplo, brechas innatas, jorobados, siameses, afecciones a la columna vertebral, avance distorsionado de la cara, manos y pies, proximidad de la uta y diversos problemas.
- El sexo femenino, como mujer y madre, en su verbalización más significativa del trabajo y la delicadeza, con la amplitud del trabajo, todo es equivalente. La mujer es atendida con sensaciones plásticas, usando túnicas libres o faldas largas que la cubren hasta las rodillas; El vestido se ve reforzado con otras mejoras fundamentales.
- Representaciones exóticas sexuales
- Los órganos genitales masculinos y femeninos se representan de manera autosuficiente en la generación de alfarería (cuyas representaciones se arreglan innecesariamente para cada situación o aún más se esfuerzan por resaltarlas de manera exagerada en asociación con el cuerpo humano)
- Posiciones de apareamiento en su enunciación plástica más evidente. Sin embargo, la representación sexual no está simplemente relacionada con la especie humana. Además, cubre el mundo animal y vegetal con una variedad agrupada de representaciones de criaturas de la tierra y el agua, ranas, perros, ardillas.
Huacos retratos de la Cultura Moche
El experto Moche ha obtenido la realidad más escandalosa en sus fotos de huacos, de estados mentales radiantes. Existe la sustancia del hombre Mochica antiguo, apareció en su signo de éxtasis, amor, odio, desesperanza, tormento, orgullo y satisfacción, entre otros. En cada uno de ellos se encuentra el espacio elegante de la explicación humana, nada que envidiar con varios Signos de mano de obra integral.
Del mismo modo el sexo femenino es accesible; no en una estimación indistinta del hombre, pero más bien allí está ella, como mujer y madre, en su enunciación más impactante de trabajo y delicadeza, con la amplitud de trabajo, todo es equivalente.
Se dirige con un notable sentido plástico, con túnicas libres o faldas largas que la cubren hasta las rodillas; El vestido está realzado con otros adornos esenciales. La proximidad de la mujer termina siendo consistente a través de las estatuillas, algunas de ellas relacionadas con el epítome de Ai APAEC, la piedad superior de la Cultura Moche.
Huacos sensual de la Cultura Moche
La ciencia teórica del calor estaba además presente en su generación del trabajo de cerámica, dentro de este universo de representaciones sexuales exóticas, son los órganos genitales masculinos y femeninos retratados independientemente en la loza de barro para entonces, con la sorprendente mejora del modelo, las indicaciones de falos y vulva se reconocen en el entorno social, cuyas representaciones son para cada situación excesivamente organizadas o, más aún, todos tratan de incluirlos de manera exagerada en asociación con el cuerpo humano.
Finalmente llegando a un plan de juego modificado de asociaciones de apareamiento en su mayor espacio plástico. En cualquier caso, la representación sexual no está simplemente relacionada con los hombres, sino que además cubre el mundo animal y vegetal con una gran variedad de representaciones de criaturas de la tierra y el agua, ranas, perros, ardillas. Por así decirlo, es una igualdad cosmogónica unida a una idea central de reproducción o productividad en lo divino, de la cual el hombre, los animales y las plantas no son parias.
Iconografía de la Cultura Moche
Iconografía de los Moches adquirieron la naturaleza de su mundo social y religioso en su expresiva producción de loza, romantizando un desarrollo inventivo que construye el mejor registro y revelación de su estilo de vida: se abordaron hombres, divinidades, animales, plantas y escenas complejas. El Mochica realizó en su generación de gres dos inclinaciones alucinantes: pintura y modelo.
Cerca del destacado experto en plástico Mochica, confundido por la expresividad de sus «fotos» de barro, hay además representaciones pictóricas representadas en la superficie globular de la generación cerámica. A través de trazos trazan figuras y escenas complejas donde los animales abordan el desperdicio de la vida y el avance de la misma.
Así la circunstancia de los miembros puede demostrar quietud, caminar, correr o moverse; inclinar el centro hacia adelante construye la velocidad y la circunstancia de la cabeza, el amor o la respetabilidad. En variaciones anatómicas inventivas, estas figuras combinan partes delanteras y de perfil.
En sus sistema de imágenes, la perspectiva se establece al disminuir la proporción de representaciones expulsadas. Diversos eventos, se utiliza para aislar las cargas de nivel que indican planos inconfundibles. El tamaño y el grado de los especialistas en desempeño muestran su posición y esencialidad en la escena: los hombres refinados se dirigían continuamente más que los hombres típicos.
Las investigaciones tardías aclaran que la mano de obra de Mochica no obtuvo todas las partes de la vida paso a paso y que simplemente mostraba imágenes y escenas básicas que sugerían eventos, temas constantemente adaptados y posibles leyendas e historias que reflejan su inicio del mundo. Una decisión del operador nos acerca más a este intrigante universo de imágenes prácticas.
Arte
Revela una organización refinada de plano y forma. Los artesanos de Moche eran productores de un estilo específico y extraordinariamente extenso, la cual fue transmitida a través de pintura sobre las paredes, metalurgia, corte de madera y producción de loza. También te puede interesar ver articulo: Arte romano.
Por supuesto, la pintura de las paredes se desarrolló para una buena variedad de temas, sombreado y el indebatible uso de formas tridimensionales. Poco común, contrastada con diferentes puntos de referencia, se puede encontrar en un movimiento de frisos vívidos en la Huaca de la Luna. Del mismo modo, la Huaca El Brujo presenta diseños policromos que muestran escenas de peleas, guerras formales, guerreros, prisioneros, entre otros.
Los expertos de Moche han utilizado técnicas para representaciones genealógicas y contemporáneas, de todos modos con reinterpretaciones y cambios únicos del mensaje que esperaban transmitir. Las escenas pintadas en los lugares turísticos crearon un récord vernáculo organizado coordinado por la clase de elección. El experto está entonces en la organización de clase mundial para transmitir un mensaje que él mismo persigue.
Su posibilidad de creación es limitada, en la medida en que utilizan códigos desarrollados previamente restringidos por la parte superior de la punta (Morales, 2003). De manera similar, utiliza medidas para los tintes, con una paleta cromática compuesta por cinco tonos fundamentales, básicamente apagada y completamente mezclada: rojo, amarillo, tenue, azul, azul celeste y blanco consistentemente como sombreado de establecimiento.
La mano de obra de Mochica por lo tanto nos permite asesorar y revelar al público en general la actividad de la clase mundial. Se transforma en una extraordinaria técnica para la correspondencia que impacta la personalidad interna, transmitiendo un mensaje obvio de fuerza y demanda social.
Esta charla ideológica se imparte sin palabras, pero con códigos iconográficos correctos y expresos que se transforman en un lenguaje vernáculo (Bawden, 1996). Para entonces, los conjuntos arquitectónicos y sus mejoras se centran en el grupo hacia las divinidades y las administraciones relacionadas.
Se encontraron restos de policromía de pintura en toda la localidad de Mochica. Sin tener en cuenta la proximidad de las identidades regionales, los temas iconográficos son en general muy parecidos, en general, demuestran el panteón Mochica, con un par de representaciones de la rectitud esencial, y el tema de la Ceremonia de sacrificio, en el período central de la religión Mochica. Las élites de cada valle han entendido y respetado un razonamiento ordinario, para mantener una solidaridad política en todo el espacio (el sur y el norte).
Tiene todas las características de ser evidente que el especialista de Mochica ha aceptado una ocupación esencial en esta población general. En este sentido, el anclaje de este trabajador calificado debería permitirnos adquirir nueva información sobre la afiliación social Mochica. (Ver articulo: Arte egipcio).
Las herramientas
Los restos de ensamblajes «mecánicos» utilizados por los pintores moche son sorprendentes. En cualquier caso, en virtud de la contemplación arqueométrica, pudimos observar y separar las hebras de animales en las capas pictóricas, que por entonces diferenciamos y fibras de referencia.
Por lo tanto, han podido exhibir el uso de aparatos de tipo pincel hechos con pelos de camélidos, sin duda de llamas, para aplicar el sombreado en la asistencia. Independientemente de la forma en que el tamaño y la fisonomía de estos pinceles aún no se hayan resuelto, estos primeros resultados son básicos a la luz de la forma en que están sin publicar.
Los bocetos del divisor tenían un límite de decoración y además, un importante trabajo y una impresión tradicional. Con una iconografía dada a las actividades realizadas y en particular al beneficio de los sacrificios, su increíble estimación mitológica es muy clara. En cualquier caso, un par de colores agregadas a propósito a las mezclas de sombreado, permitieron reconocer y elevar este personaje desconcertante y poderoso.
En cada capa pictórica, el examen característico permitió el área de contemplaciones de fosfato de calcio. Es más probable que no contrastan con la hidroxilapatita, una especie de apatito de calcio en condiciones de ingeniería Ca5 (PO4) 3 (OH). Estas partes se encuentran en la envoltura mineral en la naturaleza, pero de nuevo están hechas por los huesos. Poco a poco, el hueso puede tener una actividad explícita en la mezcla de sombreado. Lo más probable es que la acumulación de hueso sea una pila usada constantemente en la pintura.
Metalurgia
Los Moche fueron eximios metalúrgicos que descubrieron las propiedades o los puntos de referencia del oro, la plata y el cobre. Hicieron después de un tiempo las técnicas de extracción de minerales, su purga y sus medicamentos de ingeniería.
Trabajaron con amalgamas de vanguardia, mezclando hábilmente cromo y mercurio, obteniendo bronce, espléndido cobre y espléndida plata, no por inyección, sino que en lugar de estándares y pautas, trataron una colección de reactivos, por ejemplo, sal común, nitrato de potasio, Alumbre de potasio, sulfatos, entre otros. Hicieron estrategias para limpiar, refinar, soldar metales, expulsar y mover metales, y muchas cosas mas.
Con esto, lograron crear una gran variedad de cosas importantes como por ejemplo, recipientes, platos, pinzas, conchas, bisuterías como por ejemplo, gargantillas, brazaletes, aretes, piercing y además de armas, por ejemplo, navajas, cuchillos de diversos tipos y artículos religiosos, por ejemplo, mascaras de tradiciones religiosas e incluso instrumentos melódicos, por ejemplo, tambores y trompetas.
Orfebrería
Los moche eran orfebres increíbles. Usaron oro, plata, cobre y sus mezclas particulares; el compuesto más usado en general fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal se utilizaron parrillas para entonces, previeron que el metal debería estar frío y lo golpearon hasta convertirlo en una hoja. Un breve lapso de tiempo más tarde, lo cortaron o lo colocaban doblado.
Finalmente, lo estructuraron con punzones utilizando el sistema embellecedor. Los orfebres de Moche fabricaban artículos utilitarios, por ejemplo, agujas y cierres, y lo que es más artículos suntuarios dirigidos a personas de clase mundial, por ejemplo, aros de la nariz, pectorales, defensores de los oídos y sonajeros. Centro metalúrgico: Lambayeque Aleación: Au + Cu (mentira: cobre espléndido).
Textileria
Se piensa en la industria del material Moche ya que su conservación es extremadamente pobre ya que como es posible, las piezas consideradas muestran una moderación de brillo equivalente a su cerámica. Los tonos utilizados dentro del ámbito es el color rojo.
Los materiales que más se utilizaron son auquénidos suaves y de algodón. Las estrategias de acumulación de otro mundo consolidan el brocado y la obra de arte tejida. Moche era una sociedad estratificada, tenía centros adaptados, hogares y talleres de expertos, que mostraban maravillosamente el fuerte de la piedra en la que tenían escenas convencionales de su vida y sentimientos.
Es de la misma manera que se encuentra en un par de vestimentas de las antiguas moche. Dentro de un plato de Moche se aborda un taller de material pictórico. Los sistemas auxiliares básicos de las superficies de Moche son coberturas de piso tipo Kelim o con sangría.
A partir de ahora la mejora de este cinturón ha sido obtenida por el sistema de tejido. Las estrategias fueron variadas y, a pesar de las referencias recientes, no se conocen varios tejidos. En sus prendas de vestir había delineaciones de: hombres, divinidades, espíritus divinos, animales, plantas, entre otros.
Vestimenta
Los Moches, o Mochicas, hicieron entre el siglo I y IX muchos tramos largos de nuestro período un «campeón» entre los órdenes sociales pre incaicos más excéntricos con respecto a las relaciones sociales, políticas y relacionadas con el dinero de los Andes.
En cuanto a la ropa, es muy importante pensar en todas las características presentes en las actividades relacionadas con los materiales como un elemento de la cultura Moche, es decir, piezas creadas utilizando algodón suave y con una agrupación de piezas que adornan e incluye una extensión de matices relacionados con figuras rojas y geométricas.
Por otro lado, es necesario mantener como una preocupación esencial que los artículos de vestir aborden un carácter específico entre las clases sociales de la relación de la cultura Moche, al final todas las partes que formaron la ropa se destacaban las cualidades de la clase social a la que pertenecían en su lugar el individuo o la posición que requería dentro de la población en general.
En este sentido, el vestido aún más destacado y el que sin duda se complementó fue el que contrastaba con la parte superior o la clase alta de la cultura Moche, en tal sentido, hay que pensar en los puntos más básicos de intensidad relacionados con las partes política, religiosa y militar de la sociedad.
Poco a poco, es necesario tener en cuenta que la vestimenta que identificó a la nobleza de aristocracia fue percibida generalmente por la plenitud de los segmentos de realce con piezas hechas por el orfebre, esto infiere el atuendo de una autoridad acusada que fue percibida por todos los adornos que utilizó creando esto a partir de los metales guía.
Arquitectura de la cultura Moche
Como base para sus estructuras, utilizaron adobe, ya que era el material principal que tenían cerca. Construyeron mansiones fantásticas, redes urbanas y asilos, que traficaban con obras de arte divisorias de alta y baja ayuda, pintaron matices eliminados de la naturaleza a los que incluían colágeno expulsado de la cocción de las patas de los animales, sobre todo de las aves y gallinas, que se desarrolló como un tipo de latex decoraron con representaciones de sus perfectos espíritus, sueños, leyendas y todos sus puntos de vista.
En las estructuras básicas, por ejemplo, las huacas, se usaba un desvío de vez en cuando, en el cual, en lugar de mejorar un muro, lo ocultaban construyendo otro, esto se puede encontrar en todas las huacas. En su increíble diseño, las Huacas del Sol y la Luna se desarrollan en Moche.
La Huaca del Sol es un enorme edificio que mide más de 40 metros de estatura y tiene 5 patios de cobertura, los expertos verifican que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su mejora. A 500 metros de esta huaca se encuentra la Huaca de la Luna, de 21 metros de altura y con tres patios, se eleva por sus magníficos muros de pintura, una de las cuales se refiere a la sustancia salvaje de un ser celestial, tal vez Ai Apaec. Se cree que la Huaca del Sol era un centro legítimo, mientras que la Huaca de la Luna era un interés religioso principal.
Los moche de los pioneros fundamentales (personas) se criaron en pequeñas etnias. Los materiales que utilizaron fueron comparables a los usados para las huacas, excepto por las manifestaciones imaginativas. Las casas tenían su propio patio especial y la mejor de dos aguas para los diluvios.
- Huaca de la Luna: En esta huaca se puede ver el cuadro divisor «Rebelión de artefactos».
- Huaca del Sol, Dios Creador (Aia paec «el Decapitador»): Ha sido aplastado en una parte colosal por los vencedores europeos en su afán por encontrar oro.
- Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico de El Brujo): Usted puede descubrir en esta huaca la pintura divisoria «movimiento de los prisioneros»
- Huaca Rajada: Donde fue encontrado el Sr. Sipán. En este momento, las revelaciones del Sr. de Sipan se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque.
En la Huaca Rajada, ocurrió una revelación sublime de una tumba majestuosa de Moche. «El Señor de Sipán» fue creado en febrero de 1987 por el paleólogo Walter Alva, jefe del Museo Arqueológico de Brüning en Lambayeque.
Hubo informes de la revelación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), hubo un diálogo de una tumba con las fortunas más indulgentes en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-rentables traídas de Chile y Argentina por los Moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche eran, además, pilotos alucinantes).
Tipos de arquitecturas
Arquitectura Monumental: Fueron los templos majestuosos y administrativos, como por ejemplo: Huaca de la Luna y del Sol.
Unidad familiar de arquitectura: Realizada para el asentamiento de los habitantes de moche.
Arquitectura militar: Hicieron inmensos muros y fortificaciones significativas con una mezcla de piedra y adobe por una razón muy importante.
Escritura
Como lo demuestran los exámenes realizados por Rafael Larco Hoyle, los moche conocían y utilizaban una especie de creación llamada «pallariforme», esto en referencia a estructuras en tipos de pallares hechos en la superficie de un par de generaciones de cerámica, que una y otra vez son visto como aculturado.
Como lo demostró Hoyle, esta creación contendría rasguños, manchas, jumbles y figuras distintivas con diferente significado en los pallares pintados y, además, grabados en varias gafas magistrales, ya que presentan una colección de planes que nos hacen considerar un plan de juego notable.
De transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos. A los creadores distintivos les gusta sentir que sería un desvío de mesa o algo relativo. De igual manera, se encontró un saco en el que se encontraron pallares con un movimiento de planes con enfoques de pasaje perforado.
Agricultura de la Cultura Moche
Los moche vencieron el desierto con un marco de agua falso que posee agua con canales de los conductos que brotan de los Andes. Su planificación impulsada por el agua les permitió tener excedentes rústicos y una economía sólida que, mejorada con las consecuencias del mar, formó el comienzo de su maravilloso avance. La cordillera de los Andes atraviesa toda su área y la divide en tres distritos absolutamente únicos: orillas de las costas, cordillera y áreas silvestres, cada una con su propia vegetación.
La creación de cerámica útil de Moche ha permitido verificar tanto la edad de las plantas de sustento como el maíz, que tenía la zona arable más grande del tiempo: habas, pallares, papas, yucas y batatas, como la fauna predominante, hecha de aletas, zorros, panteras y diversos animales diversos que, en su mayor parte, subsisten hasta la actualidad. Mediante técnicas para sistemas de marco de agua a escala generosa, esta sociedad ha transformado las tierras desérticas en productivas. Hubo más de treinta agrupaciones de rendimientos indígenas, incluyendo tabaco y coca.
Organización Política de la Cultura Moche
La nación Moche era un estado militarista-teocrático, no había un gobierno central, de todos modos era un evento social de casas autosuficientes donde un curaca gobernaba, todos ellos controlando algo como uno de los valles de la carroza. Los guerreros casi con seguridad disfrutaron de un estado notable, los militares capaces fueron rodeados por el control, el dominio político y la seguridad provincial, como parecían los edificios militares dispuestos intencionalmente en los valles y los divisores expansivos que delimitaban los pequeños reinos.
La concentración estándar o capital de Moche era el valle de Moche. La sociedad moche estaba estratificada. El estado Mochica amplió sus áreas a través de guerras de triunfo, los nuevos lugares se asociaron a través de un arreglo de avenidas y bulevares. Se reconoce que los carriles de Moche y el plan de estaciones de paso fueron una inspiración temprana para la clasificación del camino inca.
Organización Social de la Cultura Moche
La relación social de los moche era masculina. Las mujeres tenían una actividad limitada en el espacio de la casa y, sin lugar a dudas, por debajo del promedio, se centraban en esfuerzos cercanos. La gran mayoría de la gente estaba formada por trabajadores que mantenían lo que quedaba de las masas. Una clase social heterogénea y ampliamente atractiva verificó la cercanía de nobles, oficiales y trabajadores enfocados. El propósito más elevado de la pirámide social de los Moche fue controlado por un poco de reunión de pioneros y sacerdotes políticos.
El cie-quich: Era el gobernante del valle y los territorios de Moche. Tenía un maestro semi-divino ya que creían que había sido arrojado de los espíritus celestiales. Su posición era militar, religiosa y normal.
El coriec: Era el gobernante pulverizado y subordinado al poder de un soberano Moche.
Los sacerdotes: Encabezados por un sacerdote, vivían en los asilos piramidales. En este grupo social, la sacerdotisa y el guerrero servían todos ellos de un poco de su tradiciones.
- Pioneros militares y nobles o caballeros: los reclamados «afilados» por sus ricas prendas de vestir.
- Dignatarios básicos, cómplices y oficiales religiosos o asegurados delegados a los límites expresos arriba.
Especialistas talentosos específicos fueron divididos en:
- Los metalúrgicos, responsables de confeccionar los trajes y mejoras de artesania.
- Los alfareros, encargados de hacer gres escultórico a medida y además de las fotos huacos de los nobles. Había lugares de estos dos eventos sociales.
- Los tejedores, responsables de hacer las superficies, trabajaban en talleres.
El pueblo: agricultores acumulados, traficantes y pescadores.
Yanas o esclavitud: repartidas a los espacios pasados.
Religión de la Cultura Moche
La religión en la cultura moche era esencial y estaba conectada a una gran cantidad de ejercicios de la sociedad. Los moche descubrieron cómo aislar la división de esta realidad presente de la del mundo legendario o celestial. No en absoluto como otras sociedades andinas, por ejemplo, Chavín, donde los dos universos tienen un lugar con una visión similar del mundo, los moche hicieron una vasta extensión de espíritus celestiales con varias clases y obligados a practicar actividades en diferentes partes de cada vida del día.
Hay seres divinos identificados con el océano, con la tierra, con la horticultura, entre otros, en cuyo interior emerge un personaje que siempre está enfurecido en la iconografía de loza y pinturas, y que podría hablar a una especie de dios incomparable llamado por los arqueólogos Aia Paec. Tiene rostro humano y dientes de gato, generalmente con una capucha con una apariencia de gato en la frente y orejas con cabezas de serpiente, y se le suele decir que se siente en posición de realeza con las manos en las rodillas.
Dioses
Los Moche llamaron a Aia Paec la maravilla y Alaec pusió la piedra o imagen que los represento. Las divinidades distintivas fueron Si (la luna), Ni (el mar), Piel (Iguana, gobernante de la muerte). Los del valle de Chicama adoraban a su dios Chicamac.
Independientemente de la forma en que Aia paec era el dios principal, la religión del Si era la más importante en todos los casos, dada la relación de la luna con el mar y las mareas (ya que los mochicas también eran pescadores y pilotos). Se especula que consideraban a la luna más digna de mención que el sol.
Las cubiertas lunares se abordaron en la generación cerámica cuando la luna fue golpeada y con cantos asombrosos. El término del oscurecimiento fue complementado con festividades para el triunfo de la diosa. Para esto, se ofrecieron varios arrepentimientos a la luna, incluyendo individuos. Los habitantes de la zona de Pacasmayo (Pacatnamun) pensaron atentamente en el mar y ofrecieron maíz y ocre rojo.
El chamanismo fue arrollador, lo que demuestra que la clase administrativa no podía controlar totalmente la ciencia terapéutica tradicional, abordada por personas excepcionales (chamanes) con datos de los efectos de plantas y minerales adyacentes, y que además tenía una relación psicológica fascinante.
Engañando con el paciente, para la revulsión y el tratamiento de trastornos ordinarios y menos normales de la época. Los curanderos de los chamanes (hombres generalmente perspicaces del vecindario) también hicieron renuncias en lugares paradisíacos del valle de Talambo llamados Coalechec.