La Cultura Olmeca se ha desarrollado durante los periodos preclásico Medio, se ha ido extendiendo por las regiones de Veracruz y Tabasco, siendo representación de la Cultura Mexicana, caracterizado por diferentes factores y rasgos artísticos y culturales, entre otros elementos que hicieron que esta cultura fuera otra de las más destacadas de México, Como era la Cultura Maya, por ejemplo. Que fuera otra de las caracteristicas fundamentales del área Mexicana.
Historia y Origen de la Cultura Olmeca:
Cultura Olmeca se le ha llamado a las civilizaciones y regiones de la antiguedad de la cultura precolombina de Meso-américa la cual se ha desarrollado en las zonas tropical del centro-sur de lo que es México actualmente, mediante el periodo Preclásico, cerca de donde se pueden hallar las regiones mexicanos de lo que hoy es Veracruz y Tabasco, en el Istmo de Tehuantepec, en una zona que se ha denominado como espacio nuclear olmeca. La cultura olmeca ha crecido en la parte más o menos entre 1500 y 400 a. C y se puede creer que ha sido la población de los padres de todas las regiones de Meso-América que se han desarrollado seguidamente.
A pesar de ello, se ha desconocido la afiliación étnica con exactitud, sin embargo hay diversas ideas analizadas para tratar de arreglar este problema. El grupo étnico olmeca fue adoptado por los arqueólogos del siglo XX, y no se debe confundir con el olmeca-xicalancas que ha logrado ocupar varias zonas del centro de México como lo es Cacaxtla. Sin embargo es considerada a la Cultura Olmeca como la cabeza de todas las culturas de Meso-América, todavía no está claro cuál fue el proceso que condujo al estilo artístico ni sus rasgos culturales característicos se desarrollaron por primera vez en el área nuclear olmeca (Área olmeca).
Se puede decir que por lo menos varias de estás caracteristicas se pueden haber admirado o respetado inicialmente en Chiapas o en los Valles del centro de Oaxaca. Una de las preguntas que se queda por responder es la razón por la existencia de diferentes lugares olmecas en la región del Balsas Depresión de Guerrero. Aunque, cualquiera que haya sido de originario de la cultura olmeca, las redes del comercio por ella asignada con diferentes zonas de Meso-américa hizo su influencia cultural se ha extendido mucho más allá de la zona olmeca, como obras de arte olmecas indicados hallaron en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, México Valle e incluso en la corriente de El Salvador.
Se puede decir que en las señales culturales que se han dado por las zonas de las montañas y cuevas, el culto de la Serpiente Emplumada como un Dios en común con la agricultura, siendo un simbolo de religión de Jade, más allá del espacio artístico mismo que se ha elaborado en los siglos que han seguido a la caída de los iniciales centros olmeca urbano. A pesar de la cualidad cultural que ha alcanzado en toda Meso-américa, a excepción de la zona occidental, la zona donde se reunieron pruebas de lo más importante de la cultura olmeca que fue la parte sur de la llanura costera del Golfo de México.
Se puede localizar en el Papaloapan y los ríos Grijalva, alrededor de la parte al norte del Istmo de Tehuantepec. La parte de esta zona al sur de lo que es actualmente el México de Veracruz y el norte del estado de Tabasco. Es una zona caracterizado por su clima cálido y húmedo.
Características, ubicación y territorio de la Cultura Olmeca:
La Cultura Olmeca se encuentra localizada en el Litoral del sur del Golfo de México. Hacia alrededor del año 1500 a. C, se han instalados en la zona del sur de Veracruz, y mitad del oeste de Tabasco, los olmecas, los perteneciente de las ciudades, Hule. (el hule se conoce como un producto de esa región). Se especializaron en una región de pantanos, en conjunto a los campos de maíz y frijol. El territorio olmeca se ha caracterizado por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se halan al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas donde elaboraron los Templos complejos.
Explicando sobre la Cultura Olmeca, la inicial cultura meso-americana seguida de la Cultura Azteca y los mayas; tras sus rasgos primordiales. Se dice que la olmeca fue la inicial cultura de Meso-América que vivió en las tierras pequeñas del centro y el sur de México, como las comunidades seguidas de todas las demás culturas precolombinas (aztecas, Cultura Tolteca, mayas). A la población olmeca se le atribuyen variados éxitos. En materia de arquitectura sorprende el enorme hazaña humana que dio importancia a la construcción de terrazas, rellenos, cortes y paredes de contención para construir las ciudades y los centros ceremoniales.
La palabra Olmeca es proveniente de la Cultura Nahuatl lo que tiene como significado » vivientes de olma» que viven en el país del hule. Es establecida como la cultura líder de las poblaciones de Meso-América por muchos historiadores. La cultura olmeca ha ido desapareciendo poco a poco como señal de las guerras y rivalidades que acabaron con el olvido de sus ciudades para mudarse hacia otros sitios y dar paso a nuevas poblaciones Al ser establecida la inicial cultura de Meso-América, se le dan muchas peculiaridades.
Cada una de estas regiones forma parte de una etapa diferente de la historia de la cultura olmeca. Así la primordial capital ha sido San Lorenzo , después de La Venta y luego por Tres Zapotes. La Laguna de los Cerros era fundamental un centro para los ritos de religión y ceremonia. Sin embargo aún no está claro sus originadades se le dan diferentes éxitos sobre todo en la Cultura Olmeca arte (teniendo como factores fundamentales el uso de piedras hermosas como el jade y obsidiana) y arquitectura como la Cultura de la Cultura Olmeca. Entre otros aportes culturales que se le atribuyen se encuentra la invención del juego de la pelota.
Economía de la Cultura Olmeca:
La Cultura Olmeca actividades económicas dominada era en los productos agrícolas, con los que hacían comerciales, tanto entre ellos como con otras regiones que eran cercanas, sobre todo con las regiones nómadas, o con las zonas un poco aisladas geográficamente de ellos como pueden ser las regiones del país de Guatemala o de México central. Primordialmente fue el cultivo del maíz, como lo de frijol, calabaza, cacao, etc. A parte de que estos hacían parte de su dieta y se añadían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados. El comercio se dio en sitios apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya.
Como ya se menciono su base era la agricultura como eran también los cultivos del maíz, a parte de otras mercancías que se generalizaban. A parte de estos sistemas importantes alimentarios, impulsaban otras actividades de gran importancia para poder sostener su economía. Sin embargo los primeros elementos de la iniciación cultural fue hacia el 2300 a. C. Iniciándose con la introducción de la cerámica en Meso-américa, se sabe que el inicio de la cultura fue cerca del 1500 a. C. siendo separado en tres etapas, el imperio Olmeca I (1500-1200 a. C) que fue cuando se iniciaron su andadura.
Tenían pocas aldeas costeras que eran pocas amplias que mantenían una agricultura incipiente y que conservaba la importancia aporte de la caza y recolección. Los olmecas comerciaron con otros pueblos -les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra- a través de diversas rutas terrestres y fluviales. Estas últimas fueron las más importantes.
Comercio de la Cultura Olmeca:
A lo largo de la Culturo Olmeca ha desarrollado en más de un siglo hasta que llegó a su fin, dejando un no claro argumento de su magnificencia las enormes esculturas monolíticas en piedra volcánica. Los olmecas se asentaron en la modernidad de las regiones de Veracruz y Tabasco, en un espacio que conocemos como la zona del núcleo de olmeca, la cual abarca desde el río Papaloapan hasta el río Tonará.
En este rico sistema ambiental subsistieron con base a la agricultura de maíz y se dedicaron a los intercambios y a los comercios con otras zonas de Meso-américa muy alejadas, llegando a influir en éstas las preferencias artísticas y quizá de forma religiosa. El talento artesanal de los olmecas ha quedado reflejado en su escultura monumental y en los objetos portátiles como espejos de magnesita, obsidiana, cuentas y colgantes de piedra verde, esculturas portátiles, elaboradas y adornos que intercambiaron con otras áreas.
Como testimonio de sus fundamentos dentro de los comercios de todo meso-americano, los olmecas adquirieron bienes de provincias de todos los extremos de la Meso-américa del Preclásico. Los iniciales de los argumentos olmecas en la región se hallan en las tierras altas. Por ejemplo, la meseta de San Lorenzo es de las tierras más altas de la región y las inundaciones nunca alcanzaron este lugar. La posición estratégica de San Lorenzo para controlar el tráfico de personas y bienes en ese extenso sistema fluvial proporcionó las condiciones ideales parra el crecimiento de las poblaciones y de las comunidades.
El lugar controlado se caracterizaba por ser un área de estrategias e intermedio entre el mar y las tierras altas, las cuales estaban atravesadas por un amplio sistema de comunicación y transporte.
Religión de la Cultura Olmeca:
La Cultura Olmeca mantenían una religión de múltiples dioses con grandes numeraciones de sus dioses que tenían relación con la agricultura y sus elementos como el sol, el agua, los volcanes, entre otros. El centro de sus religiones es el culto al jaguar, y apareciendo de manera representada en la icono-grafía olmeca. No se sabe qué clase de dios era en realidad. Se ha creído que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Meso-américa. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse
Tuvo una religión de diferentes gobernantes de distintos estados, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros de las ceremonias, gobernadores con poderes sobrenaturales, que han descendido directamente de las divinidades. Los arqueólogos han tenido que depender de otras prácticas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de icono-grafía olmeca y arte.
Hay muchos animales que se han establecido como dioses, como el caimán, sapos, reptiles, y otros tipos de animales de la región. Por lo normal, aparecen combinados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos y sobrenaturales.
Dioses de la Cultura Olmeca 880:
Esta cultura tiene como rasgo que mantuvieron sus creencias en múltiples dioses, en la religión en México. Entre los Dioses de la Cultura Olmeca podemos encontrar ente las siguientes divinidades las que conoceremos a continuación:
Dios jaguar:
Este representa al dios olmeca inicial, esta religión múltiple que era llamada Nahuatl, se le hacía relación con la lluvia y por su propio poder despertaba gran temor, así que en su honor se finalizaba con los castigos en los que siempre se podía ver sangre en el medio de las tragedias.
Dios dragón:
Es un Dios que el cual tenía rasgos de una serpiente, ave y jaguar, tiene caracteristicas diferentes como cejas de fuego, colmillos prominentes y en ocasiones se le llama »Monstruo de la Tierra».
Serpiente emplumada:
Es un Dios con el cual se resaltaba pero a su vez con diversas interpretaciones que lo llaman como el dador del maíz a la humanidad.
Dios del maíz:
Era un Dios fundamental, el cual agradecían mucho por poner en sus caminos este maravilloso alimento, que pasa eso fue de gran importancia para su alimentación cotidiana y para la base de su economía.
Dios de la lluvia:
Este Dios se ha caracterizado por se pequeño o por tener una apariencia igual a la de un niño, que suele representarse de manera masculina y que prefiere estar acompañado de una pareja femenina. El tamaño pequeño no afecta para nada la extensa sabiduría y conocimientos de capacidad para guiar de esta entidad divina.
Dios bandido:
Es un Dios característico de poseer una banda en el medio de la cara, siendo una divinidad de raros misterios e interesantes interpretaciones.
Hombre de la cosecha:
Se ha creído en este Dios por la fertilidad y que a parte asumió un sacrificio para poder obtener la alimentación de sus pueblos.
Centros ceremoniales de la Cultura Olmeca:
Si hablamos de los centros de ceremonias de la Cultura Olmeca encontramos los siguientes:
San Lorenzo:
El centro ceremonial de la Cultura Olmeca de la antiguedad del registro es el de San Lorenzo, localizado en la cuenca del río Catafalcos, en el estado de Veracruz de México. El principio del éxito de la cultura olmeca en este lugar empezó aproximados del año 1150 a. C., periodo de la que determinan el mayor nivel de las esculturas y de los factores arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se mantienen en el lugar. Fue robados en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales pasaron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas.
La venta:
La Venta es el centro ceremonial más amplio y más destacado de la cultura olmeca, ubicado en lo que es actualmente el Humanguillo, en la región de Tabasco, se ubica en un islote alrededor por ríos y regiones de pantanos, y está en el trazo sobre un equivalente del Norte-Sur. En La Venta se ha logrado hallar una gran cantidad de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figuras de piedra. También se han hallado cabezas colosales y tronos. Se tiene la creencia que pudo finalizar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.
Tres Zapotes:
El centro ceremonial de Tres Zapotes de la Cultura Olmeca, fue el último que se desarrollo. Es el más popular porque fue el que se mantuvo hasta un periodo un poco más cercano. Estos centros de ceremonias mantenían las funciones de las ciudades, y en ellos se crearon estructuras de edificios de tierra y adobe, por lo cual han durado pocos restos. Se crearon montículos con templos en la parte elevada, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides de Meso-América. También elaboraron estructuras en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona.
Alimentación de la Cultura Olmeca:
Los consumos alimentarios de la Cultura olmeca fue una mezcla de productos que eran provenientes de las iniciales actividades importantes como lo era el cultivo, la pesca y la caza, la caza en un menor nivel. Mediante su periodo de las existencias, la la población de la Cultura olmeca se ha desarrollado en las prácticas para tener un mejor aprovechamiento a su difícil espacio natural y así manteniendo una dieta de equilibrio con lo que podían tener, de esta manera »tapaban» la falta de algunos nutritivos y aprovechaban al máximo la abundancia de otros.
Como medio de las actividades agrícolas, la población olmeca hacía varias grandes cosechas, de maíz primordialmente, al año. Esto, para los expertos, resaltaba una gran abundancia de alimento en aquel momento, lo que dejaba una gran división y un nivel nutricional equilibrado entre todos las poblaciones. Esto sin contar lo ocurrido por la pesca y la caza. Una de las iniciales y más conocidas, mezclas entre rubros fue el tamarigal, un derivado de harina de maíz combinado con cenizas y conchas marinas, fortaleciendo su valor nutricional de la Comida Mexicana.
Al estar localizados entre muchos cuerpos fluviales, la Cultura Olmeca ha sabido aprovechar los ríos para hacer dobles funciones: la pesca y el cultivo por el riego por goteo. De esta manera fueron capaces de mejorar el ritmo de producciones y adquirir los alimentos. A pesar de las ventajas alimentarias que aportaba la actividad de la pesca, la proteína se considera el nutriente más escaso en la dieta olmeca. Esto era gracias a varios factores: las difíciles que planteaba la densidad de la jungla para los cazadores olmecas y la ausencia de una población sustentable de fauna salvaje.
Tras que van progresando la población de la Cultura olmeca que se desarrollan nuevas organizaciones para su economía y lo social, la ciudadanía empezó a buscar ideas para sus faltas de nutriciones en las comercializaciones e intercambios. De esta forma lograron hacer más que todo , con nuevas plantas, frutos y vegetales que no solo se añadieron a su dieta sino que empezaron a producir por sí mismos. De igual manera con estos productos de la caza, la cual fue bajando en viabilidad y eran usadas como recurso de comercio.
La Cultura Olmeca también se encargaba de tener una manera de alimentación por las ceremonias, la cual contribuí productos que no eran producidos en abundancia o que se caracterizan por no ser consideradas parte de la esencia para formar parte del consumo cotidiano. Para asegurar su subsistencia, los olmecas se caracterizaron por mezclar el producto del cultivo y de la pesca entre ellos, creando especies de “platos” que para ese entonces ofrecían un mayor aporte nutricional.
De igual forma se encontraban las explotaciones de los consumos de las plantas silvestres y frutas de la zona, como la guayaba, las cuales fueron parte importante de los hábitos alimentarios. Los olmecas tuvieron que pasar por un proceso de domesticación de algunos productos de la tierra para incluirlos no solo en su dieta, sino también en algunos de sus rituales y festejos; donde cumplían sus funciones culturales.
Vivienda de la Cultura Olmeca:
Las viviendas de la Cultura Olmeca que las resaltantes argumentaciones e ideales dentro y entre los equipos caseros de la época prehispánica. Se diferencia de las estructuras públicas porque tienden con las señas de los materiales para las actividades caseras, que atribuyen fogones, enseres para la elaboración de alimentos y elementos para la realización de productos caseros, así como desechos. También pueden ocupar entierros de los descendientes. Se han buscado las unidades domésticas de los olmecas tiene una larga historia que ha originado conocimientos importantes sobre esa sociedad.
Las viviendas de la antiguedad de la Cultura Olmeca del trópico húmedo han sufrido en sus periodos serios daños por efecto de la lluvia, el viento y los insectos, lo cual incluye además, los daños de base de madera y techos de palma y daños serios de las paredes de lodo. Por ello se hacían arreglos frecuentes, al igual que hoy en día.
Los arreglos habituales de las estructuras caseras de la Cultura olmecas implica diferencias en su diseño y tamaño para ajustar a las máximas o mínimas necesidades de sus pobladores, de acuerdo con el ciclo demográfico familiar. En las llanuras de la costa sur del Golfo de México dominan los depósitos aluviales, por lo que los materiales localmente accesibles para la construcción de las viviendas prehispánicas consistían en rocas sedimentarias, arcillas, arenas, grava, maderas y otros productos vegetales de la selva tropical.
Vestimenta de la Cultura Olmeca:
La vestimenta de la Cultura Olmeca es caracterizada por su cuidado y atención a la hora de la realización y pigmentación con colores frescos. La Cultura Olmeca es una de las poblaciones que más se ha desarrollado mediante el Periodo Preclásico Medio en los (años 1200 a. C y 400 a. C). No se conoce con afirmación quienes fueron sus predecesores. Pero se trata de una cultura conservada como la inicial de Meso-América y por tanto fue la precursora de los mayas, los toltecas y los aztecas. Como fundadora de las culturas precolombinas, esta etnia habitó en las tierras bajas del centro y sur de México.
En la lengua indígena Nahuatl, la palabra olmeca tiene como significado a las personas de Hule. Y está definición fue usado por los estudiadores Valliant y Sevilla y primeramente nunca antes visto, al final del año de 1920 para referirse a los componentes de esta cultura, la cual se caracterizaba por haber tallado cabezas de piedra monumentales. Éstas fueron descubiertas en distintos yacimientos arqueológicos en lo que se conoce como área nuclear olmeca.
Hoy día se le dividen distintos éxitos a la población olmeca, en esencial en lo que se trata a la arquitectura. A parte, hay varios ámbitos de esta cultura que a día de hoy no se conocen. Se puede decir, mucho de lo que se ha sabido sobre su manera de las prendas ha sido descubierto por sus esculturas y figuras, así como por los monumentos de su cultura que se han hallado con el pasar de los años. En la cultura olmeca se cultivaba el algodón y por ende este se hallaban en cantidad. Por esta razón su vestimenta estaba fabricada inicialmente con este textil.
A parte, las partes que usaban los integrantes de esta sociedad debían tener como primordial rasgo la ligereza ya que al medio ambiente en donde se podían localizar. Por su parte, la Cultura Olmeca , se encontraban localizados en regiones geográficas de las altas temperaturas. Por ello, era importante conservar las vestimentas de textil ligero. Una característica en especial por el cual se destacaba, era por la vestimenta de la cultura olmeca eran los diseños geométricos. Éstos podían encontrarse no solo en las prendas de vestir, sino también en los accesorios que utilizaban.
Los miembros de la población de la Cultura Olmeca realizaban diferentes utilidades con los distintos y diversos materiales para su elaboración. Entre los que se podían encontrar el cuero, el oro y el jade. Así, mientras más compleja fuera su ornamentación, mayor era el estatus social que representaban. La Vestimenta de la Cultura Olmeca, mantuvo muchas caracteristicas diferentes, en los distinto ámbitos y ocasiones que podían perdurar en esos momentos, sin embargo, siempre era parte de sus costumbres cotidianas.
Costumbres y Tradiciones de la Cultura Olmeca:
La Cultura Olmeca admiraba al jaguar, la cual se encuentra representado en varias de las oceanografía olmeca. Era representaba por que sus características de boca olmeca. Muchas veces pasaba que en los colmillos eran muy grandes, decoraciones suplicares y el cráneo sumido. Sin embargo se sabe qué tipo de dios pudo ser. Tuvieron muchos animales que los establecían como sus dioses, como el caimán, sapos, reptiles, y otros animales que se podían encontrar dentro de las regiones Olmecas. Se cree que pudo ser una religión múltiple de dioses ,debido a que sus dioses se relacionaban con gobernantes.
Sin embargo la religión es un poco difícil de comprender, se cree que fue aceptada por la civilización ya que no tenían forma de explicarse los argumentos anormales que sucedían a su alrededor, y al ser representados como animales o gobernantes se tenía una mejor información. Les ofrecieron cultos a los niños recién nacidos. Entre las técnicas de la religión de los Olmecas se hallan las ofrendas masivas, deidades al culto de la fertilidad; estas se formaban con una gran cantidad de piedras alargadas y pulidas depositadas en un poso.
Los hombres utilizaban tapa-barro y capas, de los colares que se encontraban en sus cuencas, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres usaban una falda ajustada por un cinturón. Llevaban una especie de casco, turbante, tocados complejos y máscaras. Los turbantes y tocados son divinidades y eran utilizados en las ceremonias, celebraciones e incluso en sacrificios. La cerámica fue en lo relativo pobre, muy simple. Conocían varios instrumentos para sus músicas. También mantenían la costumbre de jugar pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lo jugaban al aire libre.
Organización Política y Social de la Cultura Olmeca:
En la Cultura Olmeca son muy sobre las estructuras sociales y políticas de la sociedad olmeca. Pero a pesar de ellos, las grandes investigaciones que se han realizado , podrían asegurar que las cabezas colosales y otras esculturas son representaciones de sus gobernantes, no se asegura nada parecido a las estelas mayas, donde son de referencia a los nombres de sus gobernantes en especial y las fechas en que gobernaron. Sin embargo la Sociedad Olmeca al igual que las otras culturas precolombinas de meso-américa puede haber sido regida por una élite sacerdotal-guerrera (gobierno teocratico) que sustentaba su poder en base a mandatos divinos de sus dioses.
Pero las investigaciones de los arqueólogos se basa mucho en las informaciones que contienen, de los lugares arqueológicos de la Cultura Olmeca. Los arqueólogos han podido encontrar en San Lorenzo y la Venta núcleos de los argumentos olmecas establecidos como «Ciudades Reales y Rituales» de la población Olmeca.
Este centro de información demográfica a llevado a los a arqueólogos a pensar de alguna manera en general la sociedad Olmeca tenia unas organizaciones altamente en los centros, con un organización con una fuerte jerarquía, que finalizan en el centro primordial en San Lorenzo y que después en La Venta, con una élite con la capacidad de usar sus habilidades en el control sobre materiales, como la piedra, para monumentos y el agua para ejercer el liderazgo y legitimar su relimen.
Las organizaciones sociales de la Cultura Olmeca han sido separadas en sus agrupaciones sociales, siendo una minoría la dominante, que poseía estatus sociales y que determinaban la política del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivían en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas – campesinos – que vivían en las aldeas.
Lengua o idioma de la Cultura Olmeca:
La lengua de los olmecas, también conocida como “protomayahuasteca”, es un dialecto de la familiarmente-oque. Esta civilización no dejó ningún tipo de testimonio en el que se pueda deducir cómo hablaban realmente. Sin embargo los historiadores y arqueólogos han hecho un importante trabajo de investigación y gracias a esto tenemos más información sobre la lengua de esta tribu antigua. Para comprender un poco más la historia de este lenguaje se deben conocer dos de las más importantes ramas dialécticas de las cuales surgió, ambas conocidas como “la familia oque-moxte”.
Cada uno de estos dialectos tuvo fuertes influencias en los olmecas. El dialecto de los olmecas se agrupa dentro de la familia “mixe-oque” conocidas también como maje-so-quenas. Ambas a la vez comprenden dos divisiones de gran importancia como la subfamilia mixe y la subfamilia oque. El lenguaje de la familia “mixe-azoquen” tuvo un amplio alcance de difusión que alcanzó toda la costa del Pacífico guatemalteco, lo cual influyó bastante en las civilizaciones aledañas, como la de los olmecas quienes aparentemente copiaron el idioma para luego adaptarlo, como las lenguas indígenas de México.
Varios estudios que han surgido en la Cultura olmeca a llegado a hablar el idioma mixe-oque debido a su fuerte relaciones de sistemas. A pesar de esto, hay asentamientos de especializadores que refutan este estudio y dan la idea de algo distinto. Las historias de las investigaciones en contra de la posición anterior aseguran que es posible que la población de la Cultura olmeca sí usó muchas palabras oque pero nunca mixe.
Todas estas investigaciones terminan o llevan a que realmente no hay ninguno de los registros de este antiguo dialecto que arroje una “verdadera absoluta”. Lo que así es conocido como que han llegado ha poder desenvolver varias informaciones a través del uso de símbolos. Los factores gráficos fueron una parte fundamental dentro de esta población para mejorar y difundir su cultura a los demás, tanto en aspectos políticos, como religiosos e incluso estéticos.
Juego de pelota de la Cultura Olmeca:
Los juegos de las pelotas en las Cultura Olmeca ha sido un deporte con seguimientos rituales, que se ha realizado alrededor del año 1400 a. C. Por las zonas precolombinas de Meso-américa, llegando ser costumbre en la vida diaria como en las festividades religiosas. Mediante mucho siglos de sus e, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del juego, ulema, se han mantenido practicando aún en varias localidades de Guatemala y México. Que por su apariencia cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras, tributo, controles comerciales y otros.
Las normas del juego de pelota no han sido del todo conocidas, pero a juzgar por su descendiente, ulema, eran seguramente parecidas a raquetbol, donde el objetivo es seguir la bola en juego, si se llegaba a caer la pelota eran una mala señal ya que para muchas historias la pelota era un símbolo del sol. Los aros de piedra son una adición tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro.
La pelota de hule en transpiración representaba las rotaciones de los astros divinos como el: Sol, Luna y Venus. El vencedor del juego tenía la protección y ayuda de los dioses, Sin embargo, en realidad hay una duda entre si los que ganaban eran sacrificados o los perdedores. No se consistía de sólo un juego: era un rito de la religión Olmeca que era como símbolo el que Huitzilopochtli vencía a su hermana la luna para dar lugar al amanecer. En la región de Monte Albarán, el juego se desarrollaba a nivel del piso de la cancha, se golpeaba la pelota con la cadera, codos y rodillas para hacer pasar la pelota de un lado a otro.
Las bases que estaban en inclinación a los lados de la cancha se rodeaban de una fuerte mezcla de cal para crear una elevación que ayudara a regresar la pelota al campo de juego. Por lo general las canchas se hallaban en un rango más bajo que los demás, de las ciudades ya que hacía las representaciones del inframundo.
Lo que en la Cultura Olmeca significado era la forma que se había extendido del juego, los integrantes del juego golpeaban la pelota con las caderas, codos y rodillas de la parte derecha del cuerpo. Otra de sus deserciones dejaban que el uso de los antebrazos, raquetas, bates, o la manopla (piedra de mano). La pelota estaba hecha de caucho y pesaba hasta 4 kg, aunque el tamaño de la pelota difería mucho en el tiempo o según la versión del juego.
Xicalanca Cultura Olmeca:
Esta determinación olmeca-xicalanca hace referencia a la cultura que se dice que fue de origen del sur de Veracruz y de la parte occidental de Tabasco, sin embargo, tuvo su momento de máximo grado en el periodo clásico (posteriormente en el siglo VII) en el Centro de México. No debe igualarse con la cultura neoplásica de los olmecas, pero posiblemente quizás que sea de origen de la misma área geográfica. Cacaxtla resalta por su impresionante conjunto mural, uno de los más extensos y en mejor estado de conservación de toda Meso-américa.
En el altiplano sudamericano, meseta del Collao o meseta del Titicaca central mexicano, se atribuye a uno de estos grupos la edificación de Cacaxtla en el actual Estado de Tlaxcala. Cacaxtla es un conjunto arquitectónico integrado por cinco cuerpos sobrepuestos (aún no estudiados del todo), situado en una loma que domina un valle dentro del municipio de Natívitas, a 19 kilómetros al suroeste de la ciudad de Tlaxcala.
La palabra Cacaxtla es proveniente del nahuatl calicata, que tiene con significado “instrumento usado para sostener las mercancías” (clase de canasto entretejido de raíz y varas donde los comerciantes y entames colocan las mercaderías a sus espaldas). Esto hace representación clara en el mural del Templo sagrado rojizo, donde se admira un hombrecillo con caparazón de tortuga y su cargamento conocido como calicata; de ahí el nombre de esta región arqueológica.
Aportaciones de la Cultura Olmeca:
Entre los aportes de la Cultura Olmeca se han podido establecer en diferentes clases como los lugares sagrados o las pirámides. Esta región que viene del origen del Golfo de México (en el territorio que hoy en día es conocido como Veracruz y Tabasco), fue una población que tuvo su logros mediante el período Pre-Clásico de le ha determinado en Meso-américa, alrededor entre los años de 1.300 A. C. y 500 A. C. La razón por la cual se determinan “Olmecas” no se encontraba muy clara hasta hace unos pocos años. Se le era conocido por sus relaciones con las regiones donde habitaban. El término proviene de la palabra “Olmecatl” que en la lengua azteca Nahuatl significa “el pueblo de la goma”.
La cultura Olmeca se ha caracterizado por ser de los pueblos un poco complejos y en varios ámbitos, que han tenido grandes misterios. Que comprender una sociedad de organizaciones y rica en libertades arquitectónicas, artísticas e intelectuales, con jerarquías bien argumentadas. La sociedad olmeca se ha concentrado en su gran parte en tres lugares, de los cuales tenían un carácter de ceremonia, como lo son los yacimientos de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, donde hoy día se mantienen varios factores. Estos lugares se convirtieron en escenario de un gran poder económico, político y de un importante liderazgo religioso.
Se han caracterizado por sus impresiones constructivas y enormes ciudades, lo cual se probaba de las grandes capacidades de planificación y expansión que poseían. Pero no sólo se destacaban en este tipo de asuntos, sino que también es destacable su modo de vida y la forma en la que se interrelaciones con otros pueblos.
Arquitectura de la Cultura Olmeca:
La arquitectura de la Cultura Olmeca es sagrada en sus diferentes ámbitos y se integra en el ambiente natural. Sus construcciones en base de cuadrangular o de forma redonda, estructurada en arcilla, que hace representación de los centros ceremoniales. La arquitectura de los grandes lugares y variados de la Cultura Olmeca, donde se han destacados sus estructuras arquitectónicas , en La Venta o en San Lorenzo, se ha considerado de gran ejemplo para las áreas de las partes arquitectónicas más completas del preclásico.
De esta manera sus construcciones cónica en el lugar de La Venta alrededor de (30 metros de alto) o la de San Lorenzo cerca de los (2 km de largo por 1 km de ancho), sus tierras de los juego de pelota, dada por las presencias de sus propios entornos culturales y manifestaciones, combinados con el arte monumental, son los precursores de los sitios mesoamericanos posteriores.
Escultura de la Cultura Olmeca:
Si nos referimos al arte de la Cultura Olmeca, se puede decir que ha sido resaltada en vista de los demás muy próxima del siglo XXI, como de los más fundamentales de su periodo, teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo, a las manifestaciones artísticas y culturales de las poblaciones de la antiuedad de la Cultura Olmeca. Y si podemos asegurar que este pueblo, ha logrado las cotas de gran maestría en todas las artes, también es importante decir que fue en la escultura donde mostraron más brillantez. Los temas tratados en sus esculturas eran variados intentando en las mismas, plasmar la realidad mágica que los rodeaba en todo momento.
Las figurillas que elaboraban era un poco basada en los modelos de los animales, que muchas veces eran considerado como los dioses, que ya hemos mencionado anteriormente, siendo de esta forma el elegido el jaguar, por los poderes mágicos que el pueblo olmeca le otorgaba, o con rasgos fantásticos, en los que se distorsionan las formas y se dotan a los hombres de poderes casi divinos y relacionados generalmente con la naturaleza. Las raras ocasiones en que la figura humana aparece individualizada lo hace también con connotaciones mágicas, pero estas reflejadas a través de la magnitud de las mismas.
De esta manera se han podido relacionar con el hombre, a parte de mantener las figurillas similares a los animales o fenómenos anormales que se podían encontrar en la Cultura Olmeca, creando un universo mágico que utilizaban en todos los aspectos de la vida. La escultura olmeca la podemos dividir, a efectos puramente explicativos, en dos grandes grupos: las esculturas pequeñas, y las esculturas colosales. Por lo que respecta a las esculturas pequeñas, decir que sobre ellas tenemos un desconocimiento bastante amplio.
Y aunque se realizaron o mejor dicho se han encontrado diferentes argumentos en toda el área de la Cultura olmeca, no se puede saber o no han podido asegurar con exactitud, cuales eran las formas que tenían para lograr sus actividades de trabajo en cuanto a las artes. Esta exquisitez en el tallare, no encuentra parangón en las culturas coetáneas de los olmecas, ya no en los otros pueblos de Meso-América, sino en el resto de culturas de todo el mundo.Para realizar estas esculturas se usaron piedras semipreciosas tales como el jade, la serpentina, la hemina que a base de pulirías llegaban a tener reflejos cristalinos.
De esta forma se podían usar de adornos o de ambuletos, símbolos, o accesorio significativo, que podía ser usado tanto por las mujeres como los hombres, o por otra parte , de la cultura Olmeca joyería.
Pintura de la Cultura Olmeca:
Desde los origenes de la Cultura olmeca como alrededor de los 1500 años a. C , las pinturas provenientes de Oxtotitlán, en Guerrero, estados mexicanos, aún tenían ocultas imágenes que no eran muy conocidas que se especializaban dentro de los institutos encargados al noveles nacionales de Antropología e Historia (IN-AH), buscarán develar mediante labores de limpieza tendientes a lograr el hallazgo de nuevos elementos, que permitan profundizar sobre el discurso topográfico de estas manifestaciones pretéritas.
Por lo mismo, se puede decir que segun las investigaciones que se han realizado a lo largo de los tiempos, se ha dicho o se han encontrado dichas manifestaciones escondidas o en algunos casos escritas, en cuevas antiguas donde solían habitar o donde las usaban para dejar sus cultos o de dicha forma, legados de la cultura entre los años 900 y 600 a. C., son objeto de trabajos de restauración que comenzaron en días pasados, como parte del proyecto anual de conservación integral que desde 2002, efectúan expertos en este sitio arqueológico enclavado en la región de la Montaña Baja de dicha entidad.
Por otra parte la organizadora Sandra Cruz Flores, ha planteado las organizaciones de coordinación en los institutos de las naciones para lo que es los mantenimientos de los Patrimonios Culturales de la Cultura Olmeca, informó que se trata de la sexta temporada de las actividades en el interior de esta cueva, que tiene por objetivo la atención de las pinturas rupestres de la Gruta Norte, particularmente de las que componen el llamado Panel 4, en el que se hará un proceso de eliminación de capas de sales y suciedad que se han acumulado a lo largo de cientos de años, y que impiden la adecuada visualización de las imágenes.
Música y Danza de la Cultura Olmeca:
Hablando de las Danzas de México y músicas de la Cultura Olmeca, podemos hacer mención de las las danzas típicas de Tabasco, son la finalidad de los funcionamiento de las costumbres y la riqueza cultura Olmeca, cultura Maya y mexicanas, que en ciertos instantes de la historia, se platearon en este territorio. La danza de la pesca se hallan en los llanos donde bailan hombres y mujeres con movimiento de caderas y piernas es un baile festivo pero mejor es cosecha de arroz. La música del Tabasco surgió hace más de tres mil años, y se utilizaron principalmente instrumentos como el tambor, la flauta, las conchas de tortuga y los chinchines. Con ellos, comenzaron a surgir bailes y danzas que los indígenas crearon para agradecer a sus dioses, hacerles ofrendas o pedirles buenas cosechas.
Los frailes utilizaron las danzas indígenas y les agregaron pasajes y personares bíblicos, con la finalidad de facilitar la conversión de los indígenas al catolicismo, prueba de ello son las danzas de «El Caballo y el Gigante» y «David contra Golilla». Los hontanales, una vez convertidos al cristianismo, sus prácticas religiosas anteriores a su conversión subsistieron a pesar de las prohibiciones y persecuciones de que las hizo objeto la iglesia, y fueron integrándose a las festividades católicas, llegando así, hasta nuestros días, siendo un reflejo de la gran riqueza cultural de Tabasco.
Agricultura de la Cultura Olmeca:
La agricultura de la Cultura olmeca fue el primordial sistema de finalidad para la población olmeca, una de las más fundamentales de Meso-américa mediante el periodo preclásico. Que se ha establecido la líder de las culturas de Meso-América en la agricultura olmeca se llevo a cabo las bases, no solo por las técnicas, sino entre su organización, para las sociedades que se extenderían desde el periodo preclásico hasta el prehispánico.
Escritura y Literatura de la Cultura Olmeca:
Se dice que la escritura de la Cultura Olmeca fue inventada tres veces, en tres periodos diferentes y en tres localidades variadas y deferencias entre ellas mismas: Como en Sume (al sur de Mesopotamia) alrededor de 4.000 años, en la cuenca del Huango (al norte de China) hace más de 2.000 años, y en las planicies del país maya (en Meso-américa) hace más 1.000 años.
Educación y medicina de la Cultura Olmeca:
Las educaciones de la Cultura Olmeca se dice que era muy fuerte y variada dependiendo el sexo; lo que quiere decir, que a las mujeres se les aplicaban normas distintas a la de los hombres. Por otro lado, los sistemas de medicina es otra de los extensos logros de la población. Los antiguos Abuelos descubrían un profundo conocimiento del cuerpo y las enfermedades. Investigando las formas de curación.
Artesanía de la Cultura Olmeca:
El arte de la Cultura Olmeca se conocía por ser completamente y por tener muchos argumentos que aun no se investigan del todo. Los más famosas y conocidos son las líderes colosales olmecas que son una estructura , y una de sus grandes ejemplos del arte. Se ha creído que pueden referir a guerreros o a jefes. Se conocen como 15 ejemplos, la cantidad de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.
Ciudades más importantes de la Cultura Olmeca:
Tres Zapotes es un lugar arqueológico en Meso-américa, localizado en los territorios bajos del Golfo de México en la llanura del río Papaloapan. Tres Zapotes se hace referencia a la capital inicial de la cultura Olmeca. La Venta es el primordial lugar arqueológico de la cultura olmeca, entre 800 a. C. y 300 a. C. Se levanta sobre una isla en medio de la zona pantano que forma el río Tonal, que forma la frontera entre Tabasco y Veracruz. La zona arqueológica de San Lorenzo se encuentra en el sureste del estado mexicano de Veracruz. En realidad, se trata de un complejo formado por tres sitios como San Lorenzo.
Comos los Patrimonios de la Humanidad en México que son fundamentales para conocer.
yareli
muy buena paguina