La cultura Pucará hace referencia a una cultura precolombina que existió entre los años 100 y 300 a.C., tuvo lugar en el actual Perú, específicamente en el Altipano del departamento de Pano.
Organización social y política de la cultura Pucará
La cultura de Pucará, en el departamento de Puno, con una extensión inexacta de 6 kilómetros cuadrados estableció, el asentamiento urbano legítimo principal de los países lacustres buenos. Fue creado en el presente departamento de Puno a orillas del lago Titicaca. (ver: cultura Caral)
Su rango de autoridad, llegó a través de la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y al sur hasta Tiahuanaco. En la deriva del Pacífico, se han encontrado confirmaciones de Pucara en los valles de Moquegua y Azapa (Arica – Chile), a pesar de que hay pruebas de su calidad en el distrito de Iquique e incluso en la desembocadura del canal de Loa.
Pukará representa, en la cuenca norte del lago Titicaca, el control total del hombre sobre la tierra, ya que se controlaron todos los activos normales accesibles y se crearon otros nuevos. Los «camellones», que permitían la agroindustria en las llanuras de inundación a orillas del lago Titicaca, garantizaban una horticultura en aumento.
La domesticación de la alpaca para adquirir lana, es evidente que la textura asumió un trabajo imperativo en la economía urbana, y se utilizó en el comercio intercambio a larga distancia durante mucho tiempo.
En medio de este período, se obtiene información compleja sobre el poder a través de la presión y el desarrollo, y es a partir de ella que los ocupantes del Altiplano comienzan a controlar de manera específica las diversas dimensiones biológicas que se acumulan en los estados inmutables del valle andino de Cuzco y Moquegua en las pendientes occidentales de la región. Andes, metodología de avance de esta manera unida y mejorada por el Tiahuanaco.
El núcleo primario: el Pucará
La cultura Pukará fue representada por una orden de destinos hechos a partir del núcleo fundamental, algunos enfoques más pequeños y ciudades disipadas en el tazón norte de Titicaca.
Pukará, el núcleo principal, estaba compuesto por una progresión de componentes productivos:
- Una región gruesa donde se encontraban pequeñas casas naturales con un piso redondeado, hechas de piedras unidas con mortero de barro. El grosor de estas casas refleja una ocupación duradera y conservadora.
- Muchas estructuras domésticas excepcionalmente complejas se clasificaron como paredes cerradas en áreas disipadas alrededor del viejo patio aluvial; Que muestran especialización y cadena de importancia dentro del sitio.
- Tres arreglos de enormes estructuras no domésticas.
- Seis desarrollos de carácter piramidal truncado de carácter majestuoso que reflejan una increíble agrupación de trabajadores y acceso a un excedente de nutrición adecuado para cuidarlo, a pesar de la información especializada para su desarrollo y la asociación social y política para su curso.
- Una última área de colinas de sepultura.
Pukará se encuentra en el punto focal de los territorios de producción. Las regiones buenas de Titicaca son excéntricas debido a las rotaciones climáticas diarias y, además, las anomalías de las rutinas de precipitación anuales.
Las zonas situadas en las orillas del lago y hacia el lado este del altiplano son progresivamente estables y lucrativas; mientras que los dispuestos hacia el norte y el oeste son cada vez más frágiles y de menor ejecución. El área de Pucará en el punto focal de estos dos permitió el acceso rápido a cualquiera de las opciones, venciendo cualquier falta rentable y limitando los peligros.
Centros secundarios y aldeas auxiliares
Coetáneo al sitio más destacado de Pucará, y los miembros en la estructura política equivalente, son ocupaciones diferentes con varias cualidades.
Desde un punto de vista, los supuestos «enfoques opcionales», que se describen por tener un diseño intrincado y refinado, aunque nunca tienen una extensión indistinguible del sitio de Pucará, y que deberían tener una capacidad de gestión.
El tercer tipo de asentamiento son aquellos cuyos restos materiales reflejan un enfoque poco popular y la falta de asistencia de una gran ingeniería. Estas son pequeñas ciudades situadas en áreas clave relacionadas con fuentes de agua, materiales crudos y recursos hortícolas y pacíficos.
Cerámica
Como mencionamos anteriormente, la producción de loza de la cultura pucará avanzó hasta lograr la impecabilidad por la cual se percibe. De forma adecuada, utilizaron con la mayor frecuencia posible la base roja con estructuras de figuras geométricas grabadas, pintadas de color oscuro y amarillo. Imágenes con forma predominante de gatos, camélidos o individuos con bastones a su alcance.
Su calidad viene dada por el método utilizado en la tierra, filtrado y mezclado con piedra molida o arena, limpiado de esta manera, siguiendo estas líneas logrando un impacto de revestimiento. Vinieron a exponer varias estructuras, por ejemplo, vasos altos con bases de anillos, placas e instrumentos melódicos, entre otros.
Arquitectura
Hicieron sus desarrollos en piedras, superando diferentes establecimientos cívicos en su limpieza y asociación, utilizando pilares, cornisas o secciones. Siendo la ciudad de Pukará la declaración de la misma, que contenía un segmento urbano y otro señorial, donde surgieron seis estructuras de tipo piramidal y truncadas de carácter religioso. En los focos auxiliares de la cultura pucará había pirámides de un estilo similar, pero de medidas más pequeñas.
Esculturas
Las estatuas y las estelas se perciben, se cortan en piedra y se dirigen a personas de perspectivas inflexibles, cuyas sutilezas se reconocen mediante métodos para los puntos de entrada, algunas se pintaron. El modelo más agente de la cultura pucará es el feroz monumento de piedra.
Con todo, se puede decir muy bien que la cultura pucará, que se deja de forma permanente, denota que sirvió para elevar los avances humanos andinos posteriores.
Litoescultura
El litoescultura se refiere a la talla de la piedra para producir figuras. El pueblo Pukará desarrolló varias técnicas que les permitieron crear esculturas zoomorfas y antropomorfas.
Entre estas esculturas destaca Ñakaj, que significa «el cortador de garganta». Se trata de una escultura de poco más de un metro de altura que representa una figura antropomórfica con boca de tigre. En sus manos, sostiene una cabeza decapitada, un elemento que da nombre a la obra. También hicieron relieves de piedra representando aves, peces, águilas y serpientes. (ver: cultura Chincha)
Estas piezas fueron recuperadas en el complejo arqueológico durante los trabajos de restauración y se clasifican en tres grupos:
1-monolitos.
2-Estelas
3-Esculturas zoomorficas
Las salas de exposiciones cuentan con importantes figuras líticas como:
- El devorador: un pequeño monolito de piedra que representa a una persona desnuda comiendo a un bebé.
- El asesino (o Hatun Ñakaj): representa a un hombre sentado que sostiene una cabeza humana con su mano derecha y un arma con su mano izquierda. Lleva un sombrero con tres cabezas de puma y su espalda está adornada con rostros humanos.
En este vídeo aprenda algunos datos interesantes sobre la cultura pucará:
Economía
Los pukará fueron una de las primeras culturas en optimizar un sistema de labora que fuese competente en las sectoraselevadas. Los principales artículos labrados fueron el olluco, la oca, la papa y el maíz. Adquirieron saberes sobre el funcionamiento de los sistemas hidráulicos.
Esto les permitió irrigar partes del terrón que estaban sequías por falta de jugo. Otra obra económica de trascendencia fue la ganadería, sobre todo la cría de camélidos semejantes como la vicuña, las llamas y las alpacas.
Estos animales proporcionaban carne, pellejo y pelaje para la fabricación de lienzos. Los camélidos incluso eran aprovechados como vehículo. En referencia a los linos con lana de alpaca, estos eran de gran vitalidadcomercial, ya que constituían un adecuadamente que atraía a otras erudiciones contemporáneas. Los pukará se expandieron hacia el dominio bañado por las aguas del océano Pacífico.
Hicieron esto con el propósito de conseguir artículos húmedos, comparables como pescados y vieiras. Estas últimas podían ser intercambiadas por otros patrimonios o podían ser empleadas como factores atractivos.
La sociedad pukará se organizaba en tres grados, denominados medios primario, secundario y terciario. En el centroprimario se encontraban los miembros de la villa que se dedicaban a la fabricación y a la elaboración de materia prima. (Ver: cultura pre Inca)
En los círculos secundarios se procesaban los materiales obtenidos anteriormente y se transportaban hacia los centrosterciarios. Por último, en los medios terciarios se redistribuían los capitales entre los tres niveles de la corporación, tomando en factura las necesidades de cada sector.
El centro terciario igualmente aprovechaba los capitales para transformarlos en favores. Por ejemplo, si un artesano había originado un instrumento musical, este se le otorgaba a un músico para que pudiera escanciar tocando en rituales religiosos y otras diversiones.
Religión
La cultura pukará era politeísta, ya que adoraban diferentes seres divinos. El principal dios era el Sol, y estaba comprometido con diferentes obras maestras, por ejemplo, santuarios y objetos de barro, entre otros. Los pioneros se rindieron a las maravillas características, por ejemplo, la lluvia, el sol, los rayos, etc. A pesar del hecho de que eran politeístas, un Dios excepcionalmente bien conocido era el Dios de las barras o de los bastones: una figura perdurable del dominio.
Aprenda más sobre la cultura pucará en este vídeo: