Bolivia es un país ubicado en la región centro occidental de lo que se conoce como América del Sur. Allí podemos encontrar la cultura quechua donde aquí en hablemos de culturas vamos hablar sobre su historia, origen, características, y mucho más.
La cultura quechua
Cuando nos referimos a la cultura quechua se trata de nombre que se les da a pueblos indígenas originarios o emigrados de ciertos países como Ecuador, Colombia, Chile, Perú y por supuesto Bolivia. Por lo que es evidente que es un grupo muy diverso y grande que se encuentra en una gran variedad de países. Es pueblo cuya descendencia procede del imperio inca, además se encontraban habitando a partir del siglo XV en las zonas de altiplánica y precordillerana.
Lo que hoy conocemos en la actualidad como pueblos quechuas, es una cultura que se la conocemos a fondo es algo compleja además de haber sido tecnológicamente muy avanzada, a este pueblo se le ha destacado por la facilidad que ha tenido de adaptarse a condiciones geográficas y también de climas de diferentes países y regiones de los países ya mencionados. Esta capacidad se le es atribuida al aprovechamiento de varias aspectos como políticos, económicos y territoriales que fue posible en gran variedad de grupos de la cultura quechua.
La cultura quechua , también se conocida por ser agricultores muy avanzados y muy buenos ganaderos, además también llegaron a desarrollar técnicas para la elaboración de la arquitectura, tejidos, metalurgia y la medicina dando como resultado una civilización realmente compleja en todos su aspectos, además de haber sido parte central de lo que fue el imperio inca.
Historia y origen de la cultura quechua
En la época del Tahuantinsuyo, es decir el imperio inca, lo que se conocían como los andes centrales llegaron a estar dominados por una gran variedad de grupos donde se puede decir que varios de hechos son los propios antepasados lo que son en la actualidad los pueblos quechuas. Dichos pueblos tenían la capacidad de hablar diferentes lenguas de origen quechuason la misma, hablaban de sus mitos todos los pueblos tenían lugares de origen diferentes, atuendos que se diferenciaban entre otros elementos distintivos.
Durante el imperio inca se encontraban grupos denominados curacazgos, señoríos o “macroetnías”, dichos grupos se dedicaban a varias actividades consideradas productivas como por ejemplo la ganadería, la realización de una variedad de artesanías, la minería, la agricultura, la pesca, la caza entre otros aspectos que tiene que ver con el desarrollo tecnológicos de los pueblos. En esta época varios pueblos quechuas llegaron enfrentarse en las guerras incaicas justamente las guerra ocurridas durante la conquista. (ver: Cultura inca: historia, origen, características, y mucho más)
Ante la presencia de los españoles ocurrió lo que fue denominado como colapso demográfico o catástrofe de los pueblos quechuas, donde empezaron a ocurrir varios desplazamientos de estos pueblos así como también la aparición de epidemias que llegaron a reducir de una manera considerable a las poblaciones de la cultura quechua, donde se suponen que alrededor de cerca de diez millones de habitantes llego a quedar solo un millón de medio de personas lo que fue una reducción bastante significativa a principio del siglo XVIII.
Luego llego otro proceso que afecto considerablemente a los pueblos pertenecientes de la cultura quechua, esto fue durante la colonización donde los españoles para poder hacerle más fácil el control político de las cavilaciones empezaron a difundir todos los aspectos de la doctrina cristiana por supuesto incluyendo sus prácticas. Esto fue sumado a la prohibición de sus creencias tradicionales además de le represión de los cultos que antes solían realizar ya no eran permitidos todo esto fue reemplazado por santos, vírgenes y cruces dando hincapié a todas las ceremonias de procedencia cristiana que con en tiempo lo que fue la cultura quechua fue adaptándose a las influencias religiosas de los españoles dando como resultado fue una religión andino-cristiana.
Los cultos tradicionales de la cultura quechua fueron poco a poco desapareciendo, aun así sobrevivieron varias prácticas mágicas y rituales para la curación de enfermos, en muchas regiones de los Andes, que aun en la actualidad se puede encontrar en dicha cultura acompañado de una serie de relatos y mitos.
Cabe destacar que durante la época de la colonización una parte de la población de lo que se conocía como “Tahuantinsuyo”, fue mandada a la fuerza a asentarse en lo que se conocía como “pueblos de indios” en estos lugares llegaron a conservar lo que eran sus autoridades pero aun así se les lego a incorporar nuevas maneras de autoridad con la finalidad de favorecer a su gobierno además de difundir una serie de “ordenanzas” que indicaban como debían ser organización y la forma de gobierno para lo que era la población indígena. Todo esto llego a generar unos cambios santificativos a lo que era lo sistemas de autoridad antiguos.
cultura quechua, es evidente que se había adaptado a todos los aspectos del sistema colonial, aunque era de una forma forzada hasta que llego siglo XVIII donde ocurrió la rebelión de Túpac Amaru II esto motivo a los colonizadores a eliminar todos aquellos privilegios que aun mantenían las autoridades acompañado de la nobleza indígena.
Esta situación no llego a mejorar por lo que en el siglo XIX una gran parte de la población de la cultura quechua se encontraba excluida a nivel regional y nacional incluso no estaban incluidos en el voto a diferencia de las personas blancas y mestizas que si habían llegado a tener dicho poder. Si quieres saber de forma más detallada todos los detalles sobre la cultura quechua en cuanto a su historia ve el siguiente vídeo donde muestra de manera más clara y precisa todos los acontecimientos.
Características de la cultura quechua y su ubicación geográfica
Los quechua lo podemos encontrar ubicado geográficamente en diferentes países ellos se le puede encontrar en toda la extensión a largo de los Andes, otra pate de del occidente amazónico y otra gran parte de Chaco. En la república Argentina podemos verlos en carias zonas como Santiago de Estero, Salta y Jujuy, por otro lado en Chile esta cultura está en la zonas de Paricota, Arica, Loa, Tarapacá y Antofagasta. En Colombia en los departamentos de Putumayo, Cariño y Cauca, y también en Perú, Ecuador y una parte más grande en Bolivia.( ver: Patrimonio cultural del Ecuador)
Organización política de la cultura quechua
La Organización política de la cultura quechua, en primera instancia estaba dominada por el Imperio Quechua desde el año mil doscientos después de cristo hasta el año mil quinientos treintas dos después de cristo lo que quiere decir que decir desde el gobierno de Manco Capac hasta lo que fue último Inca Atahuallpa tras la llegada de los españoles donde cambiaron todo lo que fue la organización política y hubo una disminución bastante drástica de lo que fue la cultura quechua.
Organización social de la cultura quechua
Organización social de la cultura quechua la base de todo a era el AYLLU cuando nombrábamos a este grupo se trataba de diferentes grupos que a su vez estaban conformados por familias, que se encontraban en diferentes territorios y además dichas familias se encargaban de darle culto la misma huaca.
Antes de la decadencia de la cultura quechua, en cada uno de los ayllus reales estaban conformados por uno de los Quechuas estos se denominaban en aquel tiempo panacas y a su vez dentro de los mismos y el ayllu se podrían encontrarías lo que se consideraría tres niveles sociales con las siguientes denominaciones payan, cayao y collana, donde estaban muy bien diferenciada cada estatus de la sociedad, en la cultura quechua liderando la cabeza de las clases sociales estaban los que eran por así decir lo de sangre real o la nobleza como tal llamados orejones estos como toda clase alta gozaban de una serie de privilegios.
Luego teníamos clase sacerdotal que también se encontraban en los primero rangos de la clase social luego teníamos a los guerreros y de último teníamos a todas las personas que Vivian en el pueblo donde estaban incluidos los trabajadores, artesanos y agricultores. En lo más bajo de la cadena teníamos a la clase servidumbre qu eran denominados Yanaconas a estos se le obligaba a realizar trabajaos en las contracciones, minas entre otros .no está de más mencionar que los mitimaes se trasladaban de un sitio a otro dependiendo de las exigencias de los estados que conformaban de la cultura quechua
Organización económica de la cultura quechua
El centro de las actividades económicas de la cultura quechua se basaba primordialmente en las actividades en el centro agrícola, donde se cultivaban una serie de alimentos como el tomate, papa, quinua, las calabas y el maíz y dependiendo del lugar donde vivían realizaron cultivos de terrazas y además llegaron a la construcción de almacenes con la finalidad de poder guardar los granos.
Donde existía el trabajo de manera colectiva y se realizaban de una manera igualitaria donde todos los frutos del trabajo se repartían en la sociedad en el siguiente orden Primero era para los Inca y la nobleza, luego venían los sacerdotes y el culto a los dioses, luego para huérfanos y viudas de la cultura quechua y finalmente para todo el pueblo.
La cultura quechua también se dedicó a los aspectos de la ganadería más que todo de los camélidos o llamas alpacas de estos se obtenían huesos, carne y la lana para todo lo que era la industria y también para fines alimentarios por ultimo podemos resaltar que la cultura quechua no poseían moneda sino que se dedicaban a los truquee como actividad económica de mayor importancia.
Educación y economía de la cultura quechua
la cultura quechua consideraban que educar a una mujer durante muchos años eran un gasto inútil de dinero y también tiempo esto se debe que para esta cultura en aquel entonces cuando las mujeres llegaban a su vida adulta no hacían prácticas de las enseñanzas que solían dar además que los mismo padres llegaban a la conclusión de que al llegar a la mujer a la etapa de la pubertad corrían mas peligro al ir a la escuela por eso ellos preferían que se fueron incorporando a todas las actividades domésticas de la casa. Todo lo contrario a los varones donde su mano de obra era considerada más importante pues ellos tenían la capacidad de hacer ciertas actividades productivas como los cuidados de los animales que conformaban el ganado.
Arquitectura de la cultura quechua
En la Arquitectura de la cultura quechua, podemos notar que llegaron a construir templos hechos de piedra pulimentada, con muros elevados gran parte de esta arquitectura antigua la podemos encontrar en Cuzco y en otras regiones donde estaban el centro más importante de estas civilizaciones. Las mismas estructuras eran caracterizadas por su máxima sencillez y además y su forma simétrica y solidad por lo que en materia decorativas era bastante sobria.Aunque es evidente que resulta impresionante todas las edificaciones echa de piedra de las civilizaciones Tahuantinsuyo que algunas ves habitaron ciertas tierras y hoy en día se encuentran partes de la población distribuidas en varios países.
Agricultura de la cultura quechua
Muchos pueblos indígenas de diferentes piases eran realmente avanzados en materia agrícola y la cultura quechua por supuesto es una de ellas, pues ellos vivian de los frutos que salían de la tierra, aunque todo depende del lugar en donde se encuentre la población, ya que hoy en dia se encuentran en diferentes países más que todo en Perú y Bolivia.(ver:Cultura peruana)
Mucho en la actualidad aún siguen usando el sistema de terrazas, no está demás mencionar que esta civilización desde la antigüedad sabían usar muy bien los fertilizantes para sus cosechas lo que era un conocimiento que se le sacaba bastante provecho, normalmente usaban estiércoles de la llama que habían logrado domesticar que también era usado como combustible para las hogueras además de ser la llama usado como un animal de carga lo que fue bastante beneficioso para una población que durante la antigüedad se dedicaba llenamente a aspectos agrícolas.
Además de usar muy bien la geografía de las montañas y laderas de los andes pues las mismas eran los lugares perfectos para hacer todas las actividades que conllevaban la agricultura, hoy en día aún se ve rastro de las terrazas y andenes como sistema de cultivo muy eficaz, se trataban de escaleras gigantes echas con muros de contención de piedra.
E la actualidad la cultura quechua ya no cultiva tanto como lo hacían sus antepasados, aunque aún se dedican a ellos lo hacen en pequeños pedazos de tierra. Es evidente que el sistema de canales y terrazas inventado por sus antepasados los llevo a al crecimiento de grandes siembra de cultivo en el pasado y aun esos logros persisten aunque ya haya pasado todos los acontecimientos de las conquista españolas los conocimientos quedaron vivos en la cultura quechua para el mundo. Después de la conquista todas las zonas de cultivo se dejaron en abandono y luego se introdujeron nuevas especies animales y vegetales a la cultura quechua que hoy en día siguen siendo la base de los que es la alimentación andina.
Música de la cultura quechua
La música es una representación importante de varias culturas incluyendo la cultura quechua, en donde usan instrumentos que reproducen sonidos del mundo andino y de las vivencias diarias de la cultura quechua como por ejemplo el canto que producen los pájaros, el sonidos de la lluvia el vientos las gotas entre otros sonidos que muchos de ellos proceden de la naturaleza.
Cabe destacar que también se incluyen sonidos de flautas de pan y la utilización de otros instrumentos como guitarrillas, charangos y distintas variedades de cordofonos. Es importante misionar que las música juega un papel importante en las celebraciones de de la cultura quechua como por ejemplo las festividades que dan a honor a aquellos santos patronos en el caso de Bolivia.
Artesanía de la cultura quechua
Hay gran variedad de estudios históricos donde se puede ver claramente la tradición en cuanto al área textil de los andes. Es importante mencionar que las fibras que suelen usar los quechuas más comunes tomando en cuenta su tradición tienen origen vegetal como por ejemplo el algodón y también animal donde se puede encontrar fibras echas de vicuña o de alpaca.
Aunque en la actualidad se han perdido varias técnicas antiguas para realizar todo lo que referente a materia textil quechua como por ejemplo usar el teñido con ayuda de ciertos tintes de origen vegetal y mineral donde se ha cambiado por el uso de tintes de procedencia artificial, sin embargo aun así ciertas comunidades que se encuentran en varios países han podido conservar las técnicas de teñido ancestrales.
Cultura quechua en Bolivia
En Bolivia se encuentran una buena parte de la población de la cultura quechua en el 2001 se censo y se dio el resultado en el territorio boliviano se encuentran 1.555.641 personas, cabe resaltar que el mismo fue un número más alto en comparación a la cifra del año 2012 que fue 1. 281 .116. En la actualidad los quechua a nivel mundial son considerado la población mas numerosa de indios Sudamericanos que cuenta con una población de dos coma cinco millones.
Costumbres de la cultura quechua
Como toda cultura con ella se pueden observar varias tradiciones como comidas típicas y fiestas que vamos a mencionar a continuación lo que lo hace ser una cultura muy interesante
Fiesta del Inty Raymi
En la cultura quechua tenemos una fiesta que se le conoce por dos denominaciones Hatun Puncha o Inty Raimi, en esta fiesta se resalta varios aspectos como el actuar del indígena, vivir y pensar. En la fiesta del Inty Raymi se realizan ceremonias, se exponen todas aquellas expresiones lingüísticas de procedencia ancestral, los platos típicos de su gastronomía, ciertas danzas con finalidades rituales y religiosas donde se pueden observar la resistencia física del hombre y por supuesto no puede faltar la música todo esto se le conoce también por ser “fiesta del sol por las cosechas del año”, en donde todos lo hombre participan los niños y mujeres de la cultura quechua danza como señal ritual de agradecimiento por todo los que les ha dado la pacha mama.
Comidas típicas de la cultura quechua
Durante los meses de Octubre y Septiembre empiezan a darse las cosechas de maíz, donde con este fruto d la tierra se prepara una comida llamada “yamor” que se trata de una chicha fermentada, pero con un bajo nivel de alcohol, esta se obtiene gracias a la fermentación de una variedad de siete granos extraídos del maíz, dicha bebida puede ser acompañada de un plato de varios alimentos fritos con tortillas, mote y empanadas.
En el mes de noviembre, es muy común consumir un plato llamado “champus” que está compuesto de colada de harina de maíz acompañado de un mote y también piña conjunto a unas “guaguas de pan”. En este también se suele prepara como de costumbre mazamorra con churos.(ver: Comida Boliviana).
Cultura quechua religión
En lo que respecta a la religión de la Cultura quechua podemos decir que ellos creen en una variedad de dioses que ellos mismos deben de tranquilizar a la Pachamanca se trata del espíritu de la de Madre tierra, la Cultura quechua tiene la costumbre de realizar sacrifico de procedencia animal o también se puede derramar alcohol en el suelo.
De no hacerlo pueden ocurrir desgracias entre ellos y su familia como castigo donde se presentaran enfermedades, mala suerte o incluso mal tiempo. Los mineros de la cultura quechua suelen darle ofrendas al Tio, este es un dios diablo, donde se tiene la creencia de que el mismo controla todo lo que ocurre en las minas y también está la Awiche, esta es una anciana que a según protegen de los accidentes a los que trabajan como mineros.
Cultura quechua vestimenta
En cuanto la vestimenta de la cultura quechua podemos decir que es uno de los aspectos mas importantes donde Los tejidos tradicionales juegan un papel importante en su cultura además de ser reconocidos por los mismos vinculando estrechamente con lo que es la vestimenta toda las características de la misma hacen diferenciar a cultura quechua entre las diversas comunidades y además grupos indígenas.
Durante la época de la historia denominada como “Tahuantisuyo” la vestimenta era importante pues estos indicaban un vínculo de alianza además que eran entregados como regalos de gran valor. En la actualidad la cultura quechua realizan regalos con la vestimenta característica de su cultura en ocasiones especiales como matrimonios o también para la iniciación de cargos tradicionales dentro de la comunidad quechua.
En los tejidos que se pueden observar en las vestimentas de la cultura quechua podemos encontrar diversos tipos de fibras, pero el principal elemento es el algodón y también la lana estos son hechos con colores naturales en donde la mayor parte del tiempo se le da color con componentes de origen mineral y vegetal, usando por supuesto una variedad de técnicas para lograrlo de tejido e hilado siendo la parte más resaltante del vestuario de cultura quechua el telar horizontal y el telar ubicado en el cintura. Cabe resaltar que los tejidos que se podrían decir que son los más elaborados de la cultura quechua son denominados con diferentes nombres como aguayos, awayos y pallay.(ver: Trajes típicos de Bolivia)
Vestimenta tradicional quechua
Como toda cultura podemos encontrar una vestimenta tradicional de bolivia está compuesta con una variedad de piezas que lo caracterizan entre algunas de ellas tenemos el aqsu y la huwuna, que es la camisa que se usa en el interior del traje, varios tipos de mantas las cuales son las siguiente: Primero la kipucha que es una manta de tamaño pequeño, luego unkhuña o q’ipirina que es una mantilla, el phullu otra manta y por ultimo pero no menos importante la hirha que es una manata de tamaño grande que es usada pata cargar. Además el vestuario tradicional de la cultura quechua también consta de otra serie de piezas que son complementarias, como las siguientes: el chumpi que es un cinturón, la chuspa un bolso, la llaqulla que es una chalina, el chullo que es un gorro y la hakiwa.
Las influencias españolas también se puede ver arraigadas en la vestimenta de la cultura quechua, pues la misma también cuenta con varias piezas cuyo origen es español donde las misma han sido adaptadas a las costumbres, prácticas y usos de la cultura quechua como por ejemplo algunas de estas piezas con los ponchos estos han reemplazado perfectamente a una prendas antigua llamada unkus, las polleras, los chilikus que son chalecos y los sacos que son camisas. Es de gran importancia destacar que muchas de estas piezas que forman parte de la vestimenta tradicional de la cultura quechua son usadas más que todo por comunidades aisladas de la cultura quechua, más sin embargo esta vestimenta en la mayoría de las poblaciones que conforman la cultura quechua es usada en actos rituales o en fiestas tradicionales.
saul
Los Incas fueron quechuas?, se toma mucho esta identidad como cierta pero, si los Incas (como etnia, raza, o cultura) se establecieron en Cuzco y lo resaltantes de su arquitectura, ingeniería, agricultura, hidráulica prevalece solo en el Cuzco, ¿porqué no desrrollaron las mismas técnicas a lo largo del gran territorio del Tahuantinsuyo?
Elvis
Tiene algo sobre ceramica quechua