La Cultura Tairona es una tribu indígena que representa gran parte de la Cultura Colombiana en varias de sus regiones, por más de 2 000 años el cual se dio a conocer alrededor del año 100 d. C. hasta el año 1700 d. C, dejando todo sus legado a los Colombianos, aportando sus conocimientos y enseñanzas que han desarrollado en conjunto a todos sus aprendizajes, es por ello que se le da gran valor en estas zonas de identidad Cultural Colombiana.
Historia de la Cultura Tairona:
La Cultura Tairona o también como »tayrona» fueron una tribu indígena el cual se encontraban localizados en varias regiones de Colombia. Se trata de una tribu con influencia con la Cultura Chibcha. Se dice que su nombre tairona se pueden relacionar con las determinaciones de teyuna y teiruna, que se ha hallado en varios dialectos de las civilizaciones indígenas que aún habitan en la sierra de Santa Marta, el cual mantienen relación con arhuiáceca-magdalena. Entre estas civilizaciones se encuentran los grogui, que dicen que puedan ser proveniente de los tairona.
Sobre su dialecto de los grogui, se opina que hay cierto parecido con el antiguo dialecto de los tairona, en la actualidad aún hay cerca de 7 mil hablantes de grogui-tairona. Se encontró la civilización fundada por la Cultura Tairona en el año 800 y habitada hasta el 1600, hoy día se le conoce como Ciudad Perdida. Poco más se sabe hasta ahora de su historia. Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el mar Caribe hasta las cumbres del Golondrina (pico Simón Bolívar) y el Dialogue (pico Cristóbal Colón).
La civilización era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas alianzas y enemistades entre ellos. El primer contacto con los conquistadores españoles se dio en 1498 con la llegada de Fernando Engonzo de Viñedo, con quien los caciques de la zona establecieron relaciones comerciales. En 1525, con la fundación de la ciudad de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas, La Cultura Española intento establecer una presencia más fuerte en la zona, dando inicio a la empresa colonial española en esta parte del continente sudamericano.
Tras esos tiempos se dieron a conocer varios aportes de esta civilización que fueron establecidas culturalmente por las extensiones de las tierras Colombianas que han llevan sus aportes y conocimientos importantes en estos tiempos, ya que fue parte del legado que ha dejado la Cultura Tairona a las regiones Colombianas, entre sus manifestaciones y costumbres que eran destacados entre ellos.
Característica y ubicación de la Cultura Tairona:
La Cultura Tairona fue una tribu étnica que logro niveles tecnológicos relacionado con todo las exploraciones que han sobrevivido. La Cultura Tairona o también conocidos como -»tayrona»- fueron una tribu indígena el cual se encontraban localizados en varias regiones de Colombia como lo son: Magdalena, Guajira y del Cesar, Por el lado de la Sierra Nevada de la región de Santa Marta, pasando por las zonas de los ríos Guacha-ca, Don Diegu, Butaca, ocupaban el valle del rió Manzanares y otros grupos ocupaban la costa en la bahía de Santa Marta, en el departamento de Magdalena y la zona baja de la Costa comprendida dentro del Parque nacional natural Tairona.
Entre sus características se han dado varias organizaciones y etapas que han ido avanzando por el transcurrir de los tiempos, un ejemplo de ello, podría ser el periodo Ganguee del 100 d. C al 900 d. C., caracterizado por artesanos de la concha, el metal y las piedras preciosas y la representación de figuras realistas. Usaron aleaciones de oro y cobre, razón por la cual, los adornos elaborados tenían una coloración roja). El periodo Tairona del 900 d. C. a – 700 d. C., destacado porque en la orfebrería utilizaron la técnica de la cera perdida para crear objetos con volumen y muchísimo detalle.
Su gobierno tuvo características burocráticas. Aunque el mando lo ejercían caciques principales y menores. Los guerreros tenían como distintivo una gran cola colgada de la cintura por la parte de atrás. Usaban flechas de punta de macana y espina del pez llamado raya, envenenadas cuyo efecto letal era casi inmediato. Usaban galgas, que consistían en grandes piedras que dejaban rodar de las partes altas de la sierra. Sobre la autoridad de los caciques se encontraban los sacerdotes, llamados nomas o nomas.
Entre otras de sus características físicas de la Cultura Tairona se pueden mencionar que las mujeres usaban vestimentas con túnicas, utilizaban como vestido guayacos como otros que estaban siempre semis desnudos. Se caracterizaban por su costumbre de pintarse el cuerpo y la cara con tinta que extraían de las plantas; se adornaban con narigueras, zarcillos y collares. u cuerpo era de mayor tamaño que el de los chibchas, eran corpulentos, musculosos y de nariz curva o aguileña. Su rostro tenía facciones más finas. Algunas tribus acostumbraban deformarse el cráneo, las orejas, los brazos y los pies.
Costumbre de la Cultura Tairona:
La Cultura Tairona se encontraban en la Sierra Nevada de Santa Marta, muy de lo cerca de arias regiones y zonas como de la cordillera de los Andes, tras dos siglos d. C. Se localizaron por los niveles del mar y una altura alrededor de 2. 500 m, inicialmente en la zona de Santa Marta, cerca del río Onda y a lo largo de los ríos Marginar, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Butaca. Se caracterizó el territorio Tairona por sus hoyas quebradas y faldas montañosas bastante abruptas y en muchos casos encajonadas.
La sierra Nevada de Santa Marta se relacionaba mucho con la Cultura Tairona tras las influencia; todo se fundamentan las habilidades y capacidades donde se resaltan todas sus creencias y actividades. Esto los llevó a desarrollar una agricultura de terrazas y una urbanización escalonada en las ciudades. Que muchas veces decoraban con figuras humanas deformes, zoomorfas o geométricas, en diferentes colores, que obtenían de minerales o vegetales. Conocieron el calor del trópico por su cercanía al mar Caribe y las zonas templadas y frías de la Sierra Nevada.
La Cultura Tairona se destaco por su habilidad en muchos aspectos como lo es la ingeniería, lo que se ha ido desarrollando e tiempos fines todas las actividades de las culturas precolombinas más destacadas en América. En lo urbano se establecieron por las edificaciones de los sitio o ciudades en forma circular en las zonas planas de las estribaciones de la Sierra Nevada, a las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes. Dichos poblados contaron con canales de desagüe, zonas públicas y residenciales con casas de ricos y pobres, que se diferenciaron por el tipo de base sobre la cual se construyeron.
Por otro lado las actividades con la artesanía y cerámica que los hicieron conocerse por otros lados del mundo, gracias a sus exclusivas elaboraciones de diferentes materiales como vasijas, luego comenzando con otras elaboraciones como los jarrones, los platos, las copas, Y entre otros elementos que son básicos. El centro de la vida social, política y religiosa era la plaza de la población; allí se realizaban los actos religiosos en honor al sol, los juegos y las danzas rituales. El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de sus creencias ya que influyen sus cosechas, fuente de subsistencia.
También se dieron a conocer por las comercializaciones que realizaban en cuanto a los valores y ganancias de lo que es el oro, la sal, el pescado entre otros productos, realizaban intercambios de los dichos productos por otros que ellos necesitaran para sus producciones y mercancías.
Cultura Tairona y Muisca:
Los Muiscas y la Cultura Tairona fueron grandes tribus que se destacaron por representar los países vecinos que llevan hermanda por las similitudes que llevan son sus Cultura Colombiana y la Cultura Venezolana , son tribus que tuvieron muchas relaciones influenciales con los Chibcha. Los Muiscas también conocidos por otros nombres, los Chibcha mantuvieron muchas relaciones con estás dos tribus indígenas por las manifestaciones desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Osa, y en municipios vecinos como Cota, Chia y Esquilé.
Grandes factores destacados de estás cultura desde la Cordillera Oriental de Colombia son los progresos tas los mestizajes de los Muiscas con otras civilizaciones, generalmente por la Cultura Española y sus colonias. El dialecto original de este pueblo fue el Muyskkuubin, de la familia lingüística chibcha. Actualmente es un dialecto muerto, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de dialecto indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar el dialecto, tal como se hizo en el caso del dialecto hebreo.
En sus tiempos de la prehispania, los Muiscas fueron característicos de sus habilidades por las cultivaciones que realizaban de sus productos cosechado entre ellos mismo como lo es el maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Siendo únicos en sus cultivaciones ya que practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con los pueblos vecinos (zumos, anches, ostaga, guay upes, recuas, aguachas, tuneros, lances).
Religión de la Cultura Tairona:
La Religión de la Cultura Tairona, es muy desconocida ya que no se tiene muchas informaciones al respecto de como llevaban sus religión, como ritos y ceremonias, ya que al parecer no dejaron muchas pruebas afirmadas sobre ellas, o no se han podido asegurar, sin embargo tras investigaciones realizadas se dice que la Cultura Tairona realizaban dichas creencias que mantenían en sus culturas como lo que rendían culto a las estrellas, adjudicándoles identidades masculina o femenina y suponiendo en ellas relaciones carnales; adoraban a un niño nacido de una virgen, el cual permanecía debajo de la tierra, sin crecer ni menguar.
Por otro lado también se puede decir , segun las investigaciones , análisis y opiniones entre otras tribus que eran muy cercanas a ellas, se dicen que ellos conservaban varios mitos, siendo parte delas creencias o habitos que ellos dejaban como parte de su legado. Realizaban reuniones sagradas donde se albergaban los jóvenes para su aprendizaje. Contaban con casa ceremoniales y con centros religiosos a donde acudían en romería a solicitar beneficios de sus dioses. Allí oficiaban sacerdotes, hechiceros y agoreros que adivinaban por el vuelo de las aves y habían recibido instrucción en un aprendizaje.
Se dice además que tenían varias creencias que ante el punto de vista de muchas otras culturas eran » raras» ya que eran muy fuera de lo común de lo que se veían por las tribus cercanas, se dice que la homosexualidad la mantenían como un rito , la cual eran realizadas en varios de sus edificaciones o templos sagrados gálicas fueron corrientes en esta cultura, lo que espantaba la mentalidad medieval del conquistador y de los misioneros, al punto de considerarla la nación mas deshonesta de estas tierras.
Economía de la Cultura Tairona:
Se puede decir que la economía de la Cultura Tairona era muy baja para mantener todos los establecimientos necesarios que adquirían estás tribus para los funcionamientos y sistematizaciones de los comercios , gracias a la localidad geográfica de esta cultura, los ayudaba mucho en las cultivaciones e los territorios lo cual era grandioso para las cosechas que ellos realizaban para sostener sus economía. Los Taironas eran una tribu precolombina ubicada en las montañas al noreste de Colombia. Su historia se puede rastrear hasta hace más de 2000 años y gran parte de su territorio se conoce hoy en día como la Sierra Nevada de Santa Marta (Burgos, 2016).
La economía de la Cultura Tairona puedo lograr desarrollar mas sus habilidades y capacidades lo cual con en mejoramiento de sus prácticas le ayudaron a surgir en varias ocasiones. Mantenían construcciones en las guiaturas que establecían en los centros para el mejoramiento con vías que eran utilizadas para transportarse o movilizarse de una localidad a otra sin ningún tipo de problemas, podría decirse. A los descendientes de los Taironas hoy en día se les conoce como los Taiwan, los Arhuacos, los Kankuamo y los Kogui.
La administración de las ganancias especializadas que an sido el productos de sus logros entre las ganancias empeladas por sus actividades económicas, permitió el desarrollo de una estructuras políticas sociales más compleja, con la presencia de un Jefe supremo en cada comunidad. Estas tribus aún conservan algunos vestigios del sistema económico de sus ancestros, aunque amplios cambios fueron introducidos con la llegada de los españoles a América en el siglo XV (Divas & Ferry, 2004). El modelo económico de los Taironas era de corte vertical, siguiendo los principios de las civilizaciones pre incaicas al sur de la Cordillera de los Andes.
Los Grupo selecto y minoritario de personas, animales o cosas de la Cultura Tairona Mantenían lose establecimientos y organizaciones de los institutos encargados de los recursos. De esta manera los Grupo selecto y minoritario de personas, llevaban el control de los recursos divididos por las distintas civilizaciones de esta Cultura aledañas a la ciudad principal, principalmente en las zonas costeras. Este modelo se caracteriza por tener una población central ubicada en la parte más alta de las montañas y varios asentamientos más pequeños dispersos en diferentes zonas productivas. Cada asentamiento se especializaba en un área productiva especifica.
Organización Social y política de la Cultura Tairona:
La estructura política y administrativa de los Tairona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos federales con otros centralistas. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la América Prehispánica, que semis-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales.
Las instituciones encargadas dieron los plazos sociales y políticos para las administraciones de los establecimientos cuyo objetivo influían en las civilizaciones como los recursos socio-político que se vieron entre ellas , la Cultura Española creían que la Cultura Tairona le rendía el culto al diablo, es por ellos que los nomas o sacerdotes fueron perseguidos duramente y los templos incendiados.
También se puede decir por otro lado los especialistas que se encargaban de las diferentes actividades como eran los agricultores, artesanos y mercaderes, que eran de una parte fundamental para la base de la economía y todos sus aspectos que eran de ayuda para el beneficio de la civilización y el cetro de todas las actividades que realizaban que estaban encargados de mantener la paz entre la Cultura Tairona y de defenderos de las posibles agresiones de otras tribus. Se destacaban por su fiereza y ocupaban una posición social elevada. En último lugar se encontraban los esclavos.
Muchas de las razones centralizadas por los administradores encargados de los recursos que ayudaban a mantener la política y en la parte social, se buscaban las mejoras para las comunidades de las civilizaciones. La estructura política de estos grupos indica que, cada uno de los pueblos, tenía como máxima autoridad al cacique, el cual dependía, a su vez, de otro u otros caciques de mayor jerarquía. En Ronda, por ejemplo, la comunidad estaba dividida en barrios, cada uno de ellos gobernado por un cacique. El conjunto de barrios, a su vez, estaba bajo la jurisdicción de un cacique principal. Los cronistas españoles, denominaron «barrio» al grupo de casas dependientes de una población de mayor tamaño.
Por otro lado la cultura Tairona se puede decir que con base fundamental que se segun las investigaciones realizadas por los arqueológicos, se ha podido establecer que los dos asentamientos principales de la cultura Tairona estaban en pugna al momento de la conquista española, y que una poderosa aristocracia religiosa se encontraba en permanente conflicto con los jefes civiles.
La Cultura Tairona representan muchos aportes para la sociedad de la Cultura Tairona, se pueden hacer mención de otros miembros Culturales que fueron conocidos por otros países, naciones regiones como eran : La Cultura Inca, la Cultura Maya, la Cultura Olmeca, la Cultura Azteca, la Cultura Romana, la Cultura Griega y la Cultura Egipcia. Que se dieron a conocer por las grandes expansiones del Mundo. Donde se pueden ser las semejanzas y diferencias entre cada una de las Culturas de diferentes país, nación o región tanto como del mimo país, resultando ser muy interesante los dichosos conocimientos que pueden aportar.
Vestuario de la Cultura Tairona:
Si nos referimos a los vestuarios podemos hablar de una excelente calidad en sus prendas, como las diversidades de los colores, textiles y materiales con los que son empleados muchos de los vestuarios que se pueden mencionar, por otro lado se puede decir que el vestuario de los hombres de la Cultura Tairona se trata de un pantalón ancho y largo que con una ruana larga ceñida a la cintura con una faja de lana o de algodón de color blanco, adornada con listas negras o de colores, y una mochila que nunca abandonan.
La mujer adulta viste con dos túnicas o mantas blancas, que llegan hasta media pierna, abiertas por el costado derecho y otra por el izquierdo, las ciñen a la cintura con una cuerda de lana o algodón, llevan collares de chaira de colores, usan siempre una mochila sostenida en la cabeza. Hasta la pubertad las niñas usan túnicas de una solo pieza ceñida con una faja pequeña.
Por otros lados también se puede decir las diferentes costumbres que mantenían la Cultura Tairona en sus labores, como en otra actividad por ejemplo, cabe destacar que ellos solían estar casi desnudos en sus tiempos laborales. Pero en otras ocasiones o cuando le salían celebraciones solían vestirme con vestimentas altas y hermosos con telas firmes de algodón las cuales los hacía ver elegantes. Las mujeres, además de la falda, se echaban sobre las espalda una especie de chal o pañol de tela blanca. Hombres y mujeres se adornaban con joyas de oro, penachos de plumas y mantas pintadas, adornadas con cristales de cuarzo, coralina, jaspes y otras piedras engarzadas en oro.
Cabe destacar también otras de las mañanas de la Cultura Tairona lo cuales tuvieron habilidades excelentes con los trabajos de plumas de pájaros, y de otras aves como de pavas y otras aves con las cuales realizaron diferentes trajes como eran los diademadas, panochas, cepas como mucetas, flores, rosas, vestidos de colores diversos y llamativos abanicos; inclusive mantenían en cautiverio guacamayos y tominejas para extraerles el plumaje cada año y utilizarlo en sus trajes de ceremonia.
Además que por otra parte se puede hablar de las grandes lujosas indumentaria que eran destacadas entre ellos como se ponían sus joyas de oro, las cuales eran necesarias de las cosas que eran consistentes en narigueras, aguachas como patenas o medias lunas, petos, collares de caracoles y cuentas. Para las mujeres había, además, brazaletes, ahorcadas y gargantillas.
Armas:
Hablando de las ramas que usaban las cuales eran importante en los funcionamientos de las guerras, las armas eran arcos, dardos, flechas, carcaj y macanas; también tensores de arco, flechas silbantes y flechas incendiarias con las puntas envueltas en algodón que disparaban ardiendo. Las puntas de los dardos eran de madera o de espina de raya y estaban generalmente envenenadas. Empleaban también piedras como proyectiles. Sus armas eran características y de suma importancia para ellos eran tan buenos tiradores que, teniendo que alcanzar un blanco a distancia, arrojaban las flechas a lo alto para que al caer se clavaran en su enemigo.
Tenían cerbatanas curiosearas que, con sutiles flechas, mataban toda clase de aves, entre otros elementos que eran esenciales para ellos a la hora de realizar dichas actividades donde harían función de sus elementos de armas que en más de una ocasión eran necesarias para la protección o defensa de ellos mismo con nación ya sus familiares y descendientes.
Arte dela Cultura Tairona:
La Cultura Tairona se destaco mucho en las artes de la Cerámica, las cuales dieron a conocer en más de una ocasión y la que además se dio a conocer por otras regiones, tras sus expansión ganando popularidad o conocimiento sobre ellas, se dice que son pertenecientes de la época más bien cercana a los años previos a la conquista, aunque sus orígenes se remontan a unos mil años antes. Los tairona estaban asentados en la parte septentrional del actual departamento de Magdalena, en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia.
No sólo destacaron por su cerámica, también por las diferentes actividades creativas que realizaban en muchos de los casos, se puede decir que el arte es la cualidad más resaltante de la Cultura Tairona debido a sus excelencias tales como sus trabajos en orfebrería, que fue esencial en muchos de los casos, además también se pueden mencionar sus tallados de piedra que también fueron excelentes de acuerdo a las investigaciones más recientes, en la arquitectura. Se han localizado rastros de caminos enlosados, albercas, alcantarillados, aljibes y amplias terrazas de cultivo, lo que indica el avance de su horticultura, que se centraba en el cultivo de la batata, el maíz, la yuca y el algodón.
alex
hola =(
Fernando
Cuáles fueron los elementos de ingeniería que utilizaron los taironas?
claudia vargas
Me parece que esta pagina esta super, completa me encanta que también tenga otras culturas.
Samantha
esta super me ayudo mucho
Pepito perez
Jijija