Aprende todo sobre la Cultura Tolita, un mundo precolombino que se dispersa por la zona del litoral de Colombia y Ecuador, algunos de los depósitos más llamativos de esta cultura amerindia son tumaco y La tolita de donde se toma su nombre.
¿Qué es la Cultura Tolita?
La cultura Tolita también puede llamarse cultura Tumaco-La Tolita, y se define como una antigua civilización indígena de mucho tiempo anterior a la llegada de los colonizadores, que existió en el territorio isleño de La Tolita que se halla en el actual país ecuatoriano, hasta Tumaco que se encuentra en el actual país colombiano. (Ver artículo: Culturas del Ecuador)
Se presume que su sociedad vivió desde aproximadamente el siglo VI a.C. hasta el siglo II a.C., donde desarrollaron características significativas para la época y con alta habilidad de expresiones culturales antes que el imperio Inca descubriera este territorio.
Su principal característica, según las investigaciones realizadas, fue su alto nivel en cuanto a las expresiones artísticas que estos usaban en sus cultos o ceremonias, superior a cualquier otra comunica en América. El arte de la cultura Tolita se considera uno de los más avanzados en todo el territorio americano antes de la llegada de los españoles.
Se han hecho gran cantidad de hallazgos arqueológicos en esta extensa región que comprende dentro del territorio ecuatoriano y colombiano, donde se puede apreciar muchas piezas artísticas con variedad de estilos. De las obras más destacadas se puede mencionar las figuras elaboradas con oro y las máscaras que tenían aspectos antropomórficos.
Los estudios entorno a la cultura Tolita llegaron a concluir que esta sociedad poseía una organización social que se basaba principalmente en las expresiones artísticas y en las elaboradas ceremonias que se relacionaban con la religión.
Ubicación
La cultura Tolita posee varios nombres según la persona que te ofrezca la información acerca de ellos. Pueden referirse tanto como cultura Tolita como también cultura Tumaco, ya que los descubrimientos arqueológicos arrojan que se asentaban en ambas áreas, haciendo que se discuta el nombre de esta antigua sociedad. Ambas referencias pueden considerarse correctas, así que es indiferente como lo llamen.
Los integrantes de la cultura Tolita no eran uniformes totalmente, es decir, no eran todos parecidos de forma general. Esta sociedad se encontraba conformada por distintas comunidades de un tamaño muy limitado que contenían características similares unos de otros. Su territorio abarcaba lo que hoy en día se conoce como la región de La Tolita, Monte Alto, Selva Alegre, Tumaco y Mataje. Debido a que estos pequeños grupos fueron creciendo considerablemente dentro de esta zona se originó la cultura como una sola.
Esto quiere referirse a que el espacio que estaba dentro de los dominios de la cultura Tolita es mucho más extenso de lo que su nombre quiere aparentar. En total, esta civilización se extendió desde el río Esmeraldas dentro del territorio ecuatoriano, hasta Calima dentro del territorio colombiano. (Ver artículo: Provincia Esmeraldas)
Aunque para que fuera más pactico la referencia a esta antigua civilización se optó por solo mencionar en el nombre de la cultura solo los grupos con mayor importancia, tanto de número de habitantes como en el ámbito cultural, que fueron los que se hallaban en Tumaco y La Tolita.
Historia
La cultura Tolita fue una sociedad que existió en la época precolombina, que se esparció por la región de La Costa de los actuales países Colombia y Ecuador. Los dos grupos que tenían mayor población y eran más avanzados en cuanto a arte se refiere eran los que se asentaron en los territorios de Tumaco y La Tolita, haciendo que a ellos se deba el nombre. También existen variaciones en las cuales se puede referir a esta sociedad como cultura de Tumaco o cultura de La Tolita.
Se han realizado descubrimientos arqueológicos en La Tolita que exponen evidencia en donde se puede apreciar antiguos materiales que le pertenecían a esta cultura, fechados mediante estudios que eran de aproximadamente 600 años a.c. y en Tumaco se hallaron materiales que correspondían cronológicamente a los años 300 a.c.
Esta parte del territorio americano es caracterizada por poseer grandes bosques, con humedad, gran cantidad de manglares, contundentes lluvias en todo el año, además, de ser el hogar de abundante flora y fauna. También se pueden apreciar gran cantidad de ríos que atraviesan todo su territorio, donde se pueden navegar y en las desembocaduras de los ríos se puede observar varias islas. Dentro del río Santiago se halla la isla de Tolita, llamado así porque se pueden encontrar tolas en toda la isla.
Anteriormente, fueron construidos templos en la parte más alta de su territorio, eran rectangulares con un techo algo inclinado y donde colocaban gradas que eran utilizadas para sus funerales como para el hogar de los personajes de alto rango dentro de la sociedad. En sus costumbres funerarios, acostumbraban a colocar a los cadáveres de forma extendida o de costado y los enterraban con varios objetos de metal y utilitarios.
Su mayor fuente de producción fue la utilización de sus cultivos, gracias a sus campos altos, donde eran cosechados alimentos como maíz, calabaza, ají, frijol, yuca, entre otros. Aunque también realizaban actividades como la caza de animales para su consumo, uso artístico o comercio. Cazaban animales como sainos, jaguares, venados, armadillos y zarigüeyas. Además, recolectaban caracoles, tortugas, iguanas, peces y conchas.
Las piezas elaboradas con cerámica dentro de la cultura Tolita tenía como característica principal la utilización de arcilla grisácea y arenosa. Realizaban materiales como cantaros, jarros, vasos trípodes, sahumadores y ralladores.
Realizaban muchas obras con figura humana, destacadas por demostrar una visión más cercana a lo que era la realidad para era esa cultura, expresaban las actividades que realizaban día a día, además, de mostrar personajes importantes para la época como sacerdotes, chamanes, entre otros.
Los hombres que se dedicaron a la orfebrería de la cultura Tolita realizaron trabajos con materiales como oro, plata, cobre y platino. Elaboraban piezas complejas como máscaras, brazaletes, anillos, colgantes, narigueras, demás accesorios para las personas importantes y también hacían figuras artísticas de animales como jaguares y serpientes.
La isla La Tolita tenía el honor de ser un gran centro ceremonial y el núcleo privilegiado con la tarea de ser el lugar de negociar con otras sociedades que no eran únicamente de la Sierra, sino que incluía también los grupos que se encontraban en las selvas trasandinas, sitio donde se explotaba significativamente materiales de alto valor como obsidiana, cuarzo, jadeíta, esmeralda, etc. Estas piedras eran utilizadas en ceremonias y ritos de los chamanes.
Para esta cultura era más relevante la orfebrería de oro y tumbaga, debido a que con ellas elaboraban marcaras y figuras antropomorfas de alto nivel artístico, que los define como una sociedad jerarquizada con complejos ceremoniales. Ambos materiales eran extraídos de las tolas, que eran enterramientos dispersos que formaban una pequeña montaña con ajuares de alto valor y que en varias oportunidades fueron hurtadas.
Características generales
La cultura Tolita se caracterizó por su economía basada principalmente en el cultivo de diferentes vegetales, la caza de animales salvajes y la elaboración de grandes piezas artísticas con oro. Además, eran muy comunes las ceremonias y rituales religiosos, convirtiéndola en una sociedad altamente creyente y jerarquizándola entorno a ella.
Costumbres
Dentro del territorio de la cultura Tolita se realizaban extravagantes ceremonias, haciendo que la isla se diera a conocer como un núcleo de la ecología, la economía y la cultura. Las ceremonias y cultos que se celebraban en sus templos hacia que muchas personas de otros sitios se concentraran en este lugar.
Las distintas comunidades se reunían en estos sitios para estar presentes en las ceremonias religiosas que se realizaban en la isla y también iban a enterrar a sus fallecidos, causante de un gran crecimiento a nivel artesanal, que iban mejorando notoriamente para ofrecérselas a los dioses. Utilizaban vestimentas festivas y colocaban en sus tumbas ajuares funerarios
Rodeando a los ríos se hallaban gran cantidad de Tolas, comprendidas como monumentos funerarios que formaban un pequeño montículo de tierra. Según estudios, se puede apreciar que esta cultura adoraba a varios seres místicos que se representaban en forma de animales. Entre los seres místicos que más se destacaron fueron las que tenían figura de felinos, serpientes, simios y sapos, elaborados con cerámica y orfebrería.
Existían habitantes que se dedicaban a la alfarería y eran reconocidos por su gran calidad creando piezas de barro como vasijas y figurillas de cerámica de un acabado impecable, además, de realizar excelentes obras con ornamentos de oro, plata y platino. Según diferentes investigaciones se presume que fueron los primeros en usar estos materiales en la historia, además, del cobre. Elaboraban distintos materiales con estos minerales para mayor facilidad en la vida cotidiana, como utensilios de cocina y objetos de decoración.
Según varios estudios realizados en torno a la cultura Tolita se afirma que esta antigua civilización es la primera en toda la historia de la humanidad en trabajar con el platino, mientras que este mineral se empezó a trabajar en el territorio europeo a principios del siglo XVIII. Además, estos habitantes se dedicaban también al trabajo de otros tipos de piedras preciosas y semipreciosas, tales como la esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa, que eran utilizadas para incrustarlas en los accesorios que elaboraban con oro y plata.
Vestimenta
El confeccionamiento era una característica muy destacada en la cultura Tolita, debido que a usaban la hilandera y otros tipos de artesanías de cobre dentro de sus indumentarias. Sus obras tenían un excelente acabado y se diferenciaban para los diversos tipos de ocasión.
En la indumentaria cotidiana, los hombres vestían con un taparrabo únicamente y las mujeres usaban faldones con gran variedad de colores. Decoraban sus vestimentos con pintura vegetal que era originaria del mismo bosque tropical que poseían a su alrededor.
Religión
Durante la época en que vivió la cultura Tolita, era común que las tribus que habitaban en el territorio americano sus religiones eran de un tipo politeísta, y esta civilización no era la excepción. Además tenían creencias en el animismo y las almas jugaban un papel importante dentro de sus ritos religiosos.
Los chamanes se consideraban los hombres más importantes dentro de la región que se aplicaba en esta sociedad. Realizaban diversos cultos que eran representados comúnmente por animales y elementos del medio ambiente. Los seres más utilizados en estos cultos eran el jaguar, el águila y el caimán, siendo estos las representaciones más importantes en cuanto a dioses se refiere en el mundo para ellos.
Los chamanes también cumplían la función de sacerdotes en la cultura Tolita, creando un mundo religioso muy marcado dentro de esta comunidad. El trabajo de los sacerdotes era muy amplio y se realizaban grandes edificaciones que tenían como función ser el centro para los cultos, que eran guiados por los chamanes que poseía cada grupo que conformaban la cultura Tolita.
Además, se conoce que en los rituales se utilizaban comúnmente sustancias alucinógenas, tales como hongos que se hallaban fácilmente en el territorio que comprendía esta civilización, para experimentar visiones de carácter espiritual.
Economía
La economía se basó especialmente en la agricultura de alimentos que crecían dentro de su territorio, cultivándolos convenientemente y haciendo que la cultura se desarrollara considerablemente.
Agricultura
La principal actividad económica que realizaba la cultura Tolita era la agricultura, característica que era muy común para las antiguas civilizaciones de América en ese entonces. Entorno a los alimentos que se cosechaban se empezaron a realizar negociaciones de bienes con otros pueblos. En este territorio se cosecho principalmente maíz y casabe. (Ver artículo: Historia de la Agricultura)
El maíz se considera uno de los alimentos que más se cosechaban dentro del continente de América, además, que este vegetal poseía una facilidad de cultivar mayor a muchos otros alimentos.
Aunque se conoce que los pobladores que pertenecían a esta sociedad también realizaban otras actividades como la caza de animales para su consumo. Cabe destacar que por su cercanía al mar, recolectaban gran variedad de especies marinas, haciendo la pesca una de las maneras de mayor factibilidad a la hora de obtener alimentos sin límites.
Organización Social
Los habitantes que ocupaban esta región se dividían en diferentes rangos sociales. Esta manera de organizarse era utilizada por todos los grupos que conformaban la cultura Tolita, sin embargo, cada grupo poseía características particulares con las que se podían diferenciar una de otra.
Esta manera de dividirse hizo que se creara una estratificación que se basaba en la profesión o actividades que realizaba cada persona que conformara la sociedad. En la parte inferior de los estratos sociales se encontraban los granjeros o personas que trabajaran con la tierra, también los artesanos y los que se dedicaran al trabajo del oro; estas profesiones se consideraban las más básicas.
En la parte más alta de los estratos sociales se hallaban los jefes de tribu, los caciques y los diferentes encargados gubernamentales de cada región. Todos los centros urbanos que se encontraban dentro de esta cultura poseían un líder diferente, cada uno tomando decisiones independientes a las de los demás.
Artesanía y orfebrería
La artesanía se consideraba una de las expresiones culturales de mayor popularidad dentro de la cultura Tolita. Se puede decir que la artesanía era lo que hacía especial a esta sociedad a las demás tribus que se hallaban cerca. Las técnicas que sus habitantes utilizaban eran mucho más desarrollada que las que existían en la época. Además, las piezas que elaboraban poseían un significado social complejo.
La orfebrería también era considera una actividad muy común dentro de la cultura Tolita. Sus trabajos se especializaban en las piezas con oro, por esta razón se realizaron gran variedad de descubrimientos, hallando figuras de alto valor en las zonas arqueológicas entre los territorios de Colombia y Ecuador.
Por medio de la artesanía y la orfebrería la cultura de Tolita logro expresar lo variada q2ue podía llegar a ser su sociedad, realizando piezas que representaban símbolos sociales y religiosos, de gran utilidad tanto en la vida cotidiana como en las ceremonias y rituales que realizaban.
También se conoce que elaboraban figuras de un ámbito erótico o sexual, que eran utilizados en algunos de sus rituales que hacían referencia a la fertilidad. Estos rituales eran comúnmente llevados a cabo en la cultura Tolita.
Cerámica
La cultura Tolita creaba piezas con cerámica que se inspiraban en los elementos que definían a su sociedad. En varias ocasiones elaboraban figuras de cerámica con una alta importancia dentro del ámbito religioso. Además, realizaban comúnmente figuras grandes que simulaban algunos pobladores de la comunidad.
Las obras de cerámica que realizaba la cultura Tolita poseían un acabado de calidad, haciendo que se pudieran conservar de buena forma a través de los años. La cerámica fue usada para elaborar muchos materiales, en especial objetos que los pobladores de la comunidad usaban en su día a día.
Cabe destacar que las herramientas de cerámica eran usadas para elaborar estructuras, especialmente figuras que jugaban un papel importante en los rituales y ceremonias religiosas.
Máscaras
La marcara contiene una gran relevancia debido a la manera en que fue elaborada, con grandes detalles y muy originales para la época, con un trabajo del oro y la plata de una forma excepcional. Estos trabajos reflejan la jerarquía social, del mismo modo que lo importante que era su vida religiosa y ceremonial.
Comúnmente, estas mascaras eran elaboradas con materiales pesados como el oro y la tumbaga. Sus medidas poseían un promedio de 17.5 cm de largo y 13.6 cm de ancho.
Existe una gran variedad de esculturas talladas dentro de la cultura Tolita. Las más populares eran las que tenían una forma semejante a la cabeza humana, pon pequeños detalles circulares y que la parte alta se corta horizontalmente. En muchas ocasiones estas piezas mostraban los ojos y la boca abierta.
Se consideraban figuras no complicadas, aunque se realizaban detalles muy minuciosos, haciendo cada pieza especial por su diseño bien planificado.
Gracias a que en estos últimos años se han realizado una gran cantidad de robos por parte de cazadores que trafican los materiales arqueológicos en unas aproximadas 40 tolas, de las que se conoce su existencia en este territorio, solo se conservaron 16.
La población de la cultura Tolita se consideran expertos en el arte de la cerámica y se conocían como una de las civilizaciones más avanzadas en este aspecto dentro del territorio americano.
En las piezas que elaboraban en cerámica se puede apreciar gran cantidad de representaciones de lo que era su vida cotidiana y lo entregados que eran a su religión. Las obras podían simbolizar la maternidad, las mujeres, el erotismo, las enfermedades, entre otros temas.
Sol de oro
El sol de oro es una antigua pieza aborigen elaborada con oro y con un diseño que se asemeja a un sol y que se presume que pertenecía a la cultura Tolita por haberse encontrado en el litoral del Ecuador.
Se presume que fue hecha aproximadamente entre los años 300 a.C. y 200 a.C. y se define como una máscara hecha de oro puro. Se encuentra conformado con 12 rayos que simbolizan las serpientes en zigzag y en orientaciones distintas que representan cada mes del año. El rostro se asemeja a facciones animales y posee un total de 48 rayos que se asemejan a las serpientes.
Esta es una pieza que representa a esta antigua civilización, que ocupaba el territorio que hoy en día tiene el nombre de Ecuador. La manera en que usaron los distintos tipos de metales y el trabajo de piedras preciosas y semipreciosas, los hizo una de las culturas más avanzadas de su época en esta región.
Se puede apreciar que los habitantes que pertenecían a la cultura Tolita poseían un amplio conocimiento al trabajo de diferentes materiales, incluso mayor al conocimiento que poseían los europeos durante ese periodo y que todavía no habían llegado a territorio americano. Se puede considerar que estos hombres tenían en su poder un rico potencial en cuanto a la sabiduría en relación hombre-naturaleza y viceversa.
Gracias a los estudios que se realizaron a la autenticación y originalidad del Sol de Oro, se pudo concluir que la cultura Tolita existió durante el periodo comprendido entre los siglos V y II a.c. ocupando un extenso territorio costero que abarcaba tierras de lo que hoy se conoce como Colombia y Ecuador. Esta mascara es propiedad de la reserva arqueológica que posee el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
El Sol de Oro posee un total de 48 rayos que se asemejan a unas serpientes y un rostro que tiene un aspecto animal.
Se hicieron investigaciones en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en las que indagaron la composición química que componía a esta antigua pieza precolombina, utilizando equipos para analizar metales con fluorescencia de rayos X, considerada una técnica muy factible por no destruir los materiales y que podía ser transportado fácilmente, permitiendo confirmar como se encontraba compuesto dicha obra.
Los resultados arrojaron que la composición que poseía la máscara era mayormente de oro, sin embargo, también poseía otros materiales pero en menos partes como lo eran la plata, el platino y el cobre.
El Sol de Oro lo adquirió el Banco Central del Ecuador en el año de 1959, que antes pertenecía a un coleccionista llamado Max Konanz, en la actualidad se encuentra conservado en la Reserva del Ministerio de Cultura y Patrimonio, sitio donde es cuidada según las normas técnicas establecidas por el Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para que sea conservadas y resguardadas las pertenencias culturales que comprende al Patrimonio Nacional.
Metalurgia
Según estudios, la cultura Tolita vivió durante la época de los años 500 a.c. hasta 200 a.c. donde destacaron dos grupos dentro de esta civilización, que era el grupo que se hallaba en la bahía de Tumaco en el actual país colombiano y el grupo que se asentó en la isla de La Tolita dentro del territorio ecuatoriano. En los habitantes de la isla la Tolita se pueden apreciar pequeños montículos de tierra que llamaban tolas, como también se pueden encontrar descubrimientos arqueológicos de orfebrería y cerámica.
La isla de la Tolita se consideró durante esta época, un centro donde se realizaban importantes ceremonias religiosas y en la que se realizaban grandes reuniones de aborígenes que pertenecían a diferentes regiones de la costa. También existe otra teoría que explica que la isla representaba un importante taller de orfebrería, cerámica y metalurgia. La cultura tolita fue muy famosa por su extenso desarrollo de las expresiones artísticas.
Las piezas de cerámicas eran elaboradas con arcilla de un color gris y de un aspecto arenoso, creando diversas obras de cantaros trípodes, figuras que hacían alusión a seres místicos y dioses, como también se hallaran una numerosa cantidad de piezas que representaban escenas de erotismo, relacionadas con ritos que tenían que ver con la fertilidad.
Realizaron trabajos complejos con piedra para crear hachas, cinceles y manos de moler. Se especializaron en los trabajos con materiales raros como el platino, oro, piedras preciosas y semipreciosas. Hoy en día se pudieron recuperar muchos objetos como lo es la máscara funeraria en forma de sol que representa al banco Central del Ecuador, siendo uno de los lugares, además, del Museo del Banco Central de Quito, que conserva la mayor cantidad de objetos que pertenecen a la identidad de esta antigua cultura. (Ver artículo: Quito)
Se han podido rescatar otros elementos pertenecientes a esta rica cultura precolombina, en especial piezas elaboradas en oro y en cerámica, además, de cantaros, silbatos, figuras de seres místicos y humanos con un excelente acabado, rayadores, entre otras obras artesanales. Lo más relevante que se puede sacar de sus piezas de arte son sus figuras mitológicas que se especializaban principalmente en felinos y serpientes.
nathaly bajaña
me encanto aunque la ultima imagen NO SE que significa????
????♀️????♀️
Ronald
Hola. Encontramos hace unos años unas artesanías antiguas. Pero no logro descifrar a qué cultura pertenecen. He intentado buscar, pero ninguna imagen se parece. Son cabezas como si fueran ovnis. Me ayudarías a encontrarlos.