Las Culturas del Ecuador se complementa por las etnias de Ecuador que son de gran importancia para la nación, la cual está habitada por millones de civilizaciones y ciudades hermosas que son más destacadas como: Quito, Cuenca, Guayaquil. La Cultura del Ecuador es muy variada en cuanto a sus costumbres y tradiciones, entre otros ámbitos.
Cultura del Ecuador y sus ubicaciones:
En sus tres zonas del continente están presente 18 indígenas de la nacionalidad y 14 pueblos con tradiciones diferentes y su propia manera de ver el Mundo. La nacionalidad indígenas del amazonas más conocidas son: , Achuar, , Siona-Secom, Kichwa, Huaoraniya, Shiwiar y Záparo. Shuar, Cofán, Los Tagaeri y Taromenane, familiares de los Huaorani, que complementaron otro pueblo de la región, que fue establecido como » intangible » por el Estado, en respeto a la voluntad de convivencia alejada de la civilización.
Todos estos grupos étnicos de la Culturas del Ecuador, a parte, están mantenidas a salvo en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, primordialmente al reconocerles desde el año 1998 de los derechos de comunicación comunitaria que facilitarían mantener su cultura y sus territorios ancestrales.
En la sierra, en los Andes y en el austro, se encuentran los quichuas de la sierra con regiones como los , , Otavalo, Cañarai Salasacas y Saragura. Por la zona norte se ubica la civilización de los Awá. En la costa del Pacífico están los , Chachi y Huancavilca. En las ciudades y regiones viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, además también se dan significativas migraciones del campo a la ciudad.
Las regiones indígenas de la Culturas del Ecuador están en su extensión en conjunto con la de la cultura determinada ya en las diversas etapas, pero algunas zonas aún mantienen sus propias costumbres, únicamente en lo más apartado al tiempo de la tradición y las creencias de la cuenca.
Cultura ancestral del Ecuador:
Las pruebas arqueológicas, y etnográficas antropológicas, de la cultura del Ecuador han permitido asegurar que el Ecuador fue civilizado hace unos alrededor de 11.000 años antes de A. C., ya que el progreso del clima, se puede decir que luego de muchos siglos se ha alcanzado las normativas del clima actual.
Los humanos iniciales que se hicieron cargo de lo que hoy es Ecuador, se localiza en las zonas montañosas parte de la sierra, ya que su clima era muy práctico para la supervivencia, por lo que se asegura, que lo que es actualmente nuestra nación, la cual tomo presión de forma rápida al callejón ínter-andino.
Al estudiar lo esencial a los escasos donde se ejercen las actividades pre cerámicos descubiertos en el litoral; excepto los encontrados en lo que hoy es la provincia de Santa Elena, se deduce que hubieron migraciones menores en la costa, ya que esta región tienes un clima no muy regular, por su posición geográfica tiene periodos secos largos y periodos lluviosos cortos, esta zona tiene una planicie grande con algunos bosques donde se localizan ríos que permiten a este hombre primitivo utilizar los recursos que se encontraban dentro de ellos para subsistir, aunque las enfermedades tropicales siempre fueron las amazonas de la población.
Se puede decir que en el oriente de la culturas del Ecuador por sus sus establecimientos climáticos y su selva tropical, las migraciones dirigido al sector que fueron esporádicas, se han elaborado bajos estudios arqueológicas, a excepción las que realizo el Padre Porras.
A pesar de los rasgos geográficos únicos de nuestro país, los primordiales pobladores fueron mejorando el medio para el favor de ellos.
Patrimonio natural y cultural del Ecuador:
Islas Galápagos:
Se puede decir que tras los cuentos que existen, la visita de Charles Darwin a estas islas en el año 1835 lo inspiró para desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Hoy, este sitio de importancia tanto histórica, como turística y de protección de la biodiversidad de la culturas del Ecuador.
En las ejecuciones de las actividades sísmica y volcánica de las 19 Islas Galápagos han cambiado a esta conservación marina en un laboratorio y museo vivo al que miles de visitas tiene al año. Está localizada en el departamento de Galápagos, a mil kilómetros del subcontinente Sudamericano en el Pacífico y desde el año 1978 aproximadamente se ha determinado de forma oficial como Patrimonio Natural de la culturas del Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=xQ-5AAkxfu4
Parque Nacional Sangay:
Localizada en el departamento de Chimborazo, Morona Santiago, y Tungurahua, este gran parque de 517765 hectáreas es Patrimonio Natural desde el año 1983. Esconde dos volcanes activos, a parte de un extenso ecosistema con glaciares y bosques húmedos tropicales. Se dice » escondida » ya por la niebla y las nubes, no siempre es posible ver los picos.
Debido a su curioso aislamiento, algunas especies como el tapir de montaña y el cóndor de la zona andina pueden seguir recomendando contra el implicamiento del riesgo de extinción. A parte, entre el Parque hay más de 3000 especies vegetales aproximadamente.
Ciudad de Quito:
La ciudad de Quito, alrededor de 2.850 metros de altitud, está extensa en cuanto a su historia, y por la misma razón ha sido la principal ciudad decretada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a Cracovia ( Polonia ) en el año 1978. Ya después la capital de Ecuador mantiene el centro de la historia mejor conservado en toda Latinoamérica, pero lo cierto es que la historia no empieza en el siglo XVI con la creación colonial. El territorio solía estar concentrado por una antigua ciudad Inca.
En singularidad, es recomendado a los exploradores que busquen la escuela barroca de Quito, asistente en la arquitectura de los monasterios de Santo Domingo, San Francisco y de la Iglesia Compañía de Jesús de la culturas del Ecuador.
Arte y Cultura del Ecuador:
Las civilizaciones de las fronteras de amazonas, como las aldeas pesqueras en la Costa del Pacífico, antiguas haciendas andinas en la Sierra, el comercio y mercadeo indígena , ciudades coloniales y otros sistemas relacionados, son algunos de los elementos que complementan el amasijo cultural ecuatoriano. Cada uno luchando por mantener su propia identidad e historia, a la vez que caminan guiados juntos un mismo camino hacia el nuevo futuro. Gracias a la naturaleza diferente de la culturas del Ecuador, mezclada con sus áreas compactas, en este país es posible vivir varias experiencias como exploraciones culturales en un mismo día.
Viajando en un bus o en auto unas pocas horas, el visitante puede conocer varias comunidades con costumbres y etnias predominantes totalmente distintas. Una delegación de artistas nacionales participó en la Semana Cultural Ecuatoriana que se desarrolló en Doha, capital de Qatar, del día 22 al día 27 de octubre pasado, organizada por la Fundación Cultural Katara de ese país de Oriente Medio, en conjunto con la Embajada de la culturas del Ecuador.
Así como se pueden resaltar el teatro, los bailes, los centros musicales , las artes como la pintura y escultura se destacaron en este ciclo en la cultura del Ecuador , en el que participaron los mimos grupos corporales Martín y Yanet Gómez, del Teatro de Cielo; Como el ballet Jacchigua, el equipo de cámara Amadeus, la soprano Astride Achi, el violinista Jorge Saaide, la Orquesta musical de Bambú que comanda Schuberth Ganchozo, el escultista Jesús Cobo, los pintores Jorge Perugachi y Édgar Calderón, entre otros ejemplares artistas. Se exhibieron, de esta manera , en las artesanías de diferentes regiones del país.
En declaraciones de Martín Peña el comenta que fue una experiencia agradable viajar a Qatar y presentar su arte ante un público con una cultura tan variada. Argumentando que daban dos o tres funciones por día, siempre con sala llena.
Cultura Precolombina Ecuador:
La zona de América no es solo un » nuevo » de los continente que Colón y los europeos que finalizaron allí, para luego encontrar, tiene una historia de miles de años. No se hace referencia a aquellas personas que habitaron en América de la época precolombina como » aquellas civilizaciones «, se refiere a ella como » las culturas prehispánicas de la historia y de los grupos étnicos precolombinos «, en efecto eran reservados y muy organizados.
https://www.youtube.com/watch?v=eX7BYlxqJLc
Por otro lado las tres Américas ( Norte, Centro y Sur ) acogieron casi al tiempo, a muchas culturas que vivieron por muchos siglos; sin embargo a los ojos de los conquistadores españoles, éstas eran pobres y «primitivas». En realidad éstas eran y en algunos casos siguen siendo, culturas desarrolladas de diferente manera, que ven el mundo y la vida de diferente manera. Algunas de estas culturas permanecieron aisladas y fueron desarrollando su propio estilo en lo que se refiere a su forma de vestir, su expresión artística, creencias espirituales, etc.
La Culturas del Ecuador, cuando hacemos referencia de grandes diferencias, no solamente hacemos referencia a la admiración en el ámbito biológico y natural, sino que le hacemos referencia al factor humano. Nuestra biodiversidad y etno diversidad es rica como extraordinario y diferente, con rasgos que dependen del entorno natural de la Costa, Sierra, Amazonía e Islas.
Cultura de Ecuador y Tradiciones:
Hay que tener en cuenta que las Culturas del Ecuador son diversamente variadas, sin tener en cuenta su gran variedad de los grupos étnicos de Ecuador y regional, compuesta por los integrantes de indígenas, como los blancos, mestizos y afroecuatorianos divididos entre la sierra, oriente, las regiones y la costa. Descubre a continuación cuáles son las primordiales costumbres y tradiciones del Ecuador.
Aborígenes:
Las culturas del Ecuador, con una civilización que alcanza demás a los 14 millones de ciudadanos, es un país de muchos grupos étnicos y de variadas culturas. De este nivel, más de 5 millones aproximadamente de civilizaciones se encuentran en la Sierra ecuatoriana, mientras que en la Amazonia esta cifra supera los 600.000 ciudadanos y, en Galápagos, las 17.000 personas. Dentro de estos equipos poblados, conviven hasta alrededor de 15 nacionalidades de origen diferente, cada una de ellas con su propia forma de ver el Mundo y sus tradiciones son únicas en ellos.
Afroecuatorianos
Los ciudadanos pertenecientes a esta zona son aquellos pertenecientes a los grupos étnicos que residen entre la cultura del Ecuador y el sur occidente de Colombia, descendientes de los grupos africanos que fueron traídos por los españoles para esclavizarlos en el tiempo de la era de la Colonia. En totalidad, la civilización negra y mulata representa el 7,2% de la población nacional de Ecuador.
De esta manera estos grupos de las Culturas del Ecuador de ciudadanos se encuentran en estas zonas, sobre todo, en Quito, donde pueden ser un poco choteños como esmeraldeños, aunque desde hace poco tiempo se han dado relaciones de migración hacia la Región amazónica. Por ende, también existe una gran parte asentada en al Valle del Chota y la cuenca del río Mira, en los departamentos de Imbabura y Carchi, donde están ligados a las haciencias coloniales que históricamente concentraron gran parte de la civilización negra esclavizada.
Año Nuevo:
En las Culturas del Ecuador, como en muchos diferentes países, el Año Nuevo es sinónimo de dejar atrás el pasado y seguir con la alegría y un nuevo comienzo. » Año nuevo, vida nueva ». De esta forma en el día de Fin de Año, diferentes son las tradiciones que los ecuatorianos conservan vivas para dar el comienzo a un nuevo año.
Una de las tradiciones más interesantes es el quemar monigotes, de esta manera el día 25 de diciembre, día de Navidad es una costumbre donde elaboran muñequitos de papel o cartón, aserrín, ropa vieja o cualquier otro material que pueda servir para desarrollar nuestra imaginación.
Cotocollao:
La parroquia de Cotocollao es una de las 33 parroquias que completan la capital de la cultura del Ecuador. Se trata de uno de los sectores más antiguos de la ciudad y, actualmente, es donde mayor concentración de habitantes chinos se encuentra del país; tanto es así, que posee una zona llamada popularmente Barrio Chino de Quito. Por ello, no es raro encontrar entremezcladas con las costumbres locales algunas de las principales tradiciones chinas.
Fechas cívicas y Culturales del Ecuador:
Entre las fechas cívicas de Ecuador tenemos:
Fechas cívicas:
Le damos un argumento, por mes, de fechas célebres y cívicas. Con la relación a las fechas cívicas más fundamentales, se puede hallar en los subcontenidos un pequeño argumento. Las búsqueda de las Fechas Históricas del Ecuador con las iniciales informaciones del país desde el año 1533 organizado por cada año del suceso.
Enero:
Día 5 de enero del año 1792: Día de los Periodista.
Día 15 de enero del año 1992: Canonización de Pedro Vicente Maldonado.
Enero del día 22 al día 24 de Febrero del día 1 del año 1981 Agresión Perú a la culturas del Ecuador en la Cordillera del Cóndor Paquistaní.
Día 28 de enero del año 1912: Inmolación de General Eloy Alfaro D.
Día 29 de enero del año 1942: Protocolo de Río de Janeiro.
Febrero:
Día 12 de febrero del año 1542: Descubren el del Río Amazonas.
Día 12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano.
Día 12 de febrero del año 1832: Posesión de las Islas Galápagos.
Día 12 de febrero: Día del Archipiélago de Galápagos.
Día 14 de febrero del año 1991: Funcionamiento de San Miguel de los Bancos ( Pi-chincha ).
Día 17 de febrero del año 1951: Celebración de la Fruta y de las flores.
Día 18 de febrero del año 1973: Célebre de Galápagos.
Día 18 de febrero del año 1935: Iniciación del Servicio Militar Obligatorio en el Ecuador.
Día 20 de febrero: Día del Abogado y del derecho.
Día 0 de febrero del año 1981: Funcionamiento de Yantzaza.
Día 21 de febrero: Día del Médico de las Culturas del Ecuador.
Día 22 de febrero: Día universal del Scout.
Día 27 de febrero del año 1829: Batalla de Tarquia.
Día 27 de febrero del año 1948: Día del Civismo.
Día 27 de febrero: Día del Ejército de las culturas del Ecuador.
Día 27 de febrero: Día de la Unidad Nacional.
Marzo:
Día 2 de marzo: Funcionamiento de Antonio Ante.
Día 2 de marzo: Día de la Policía Nacional.
Día 3 de marzo del año 1860: Funcionamiento de San José de Chumbo.
Día 6 de marzo del año 1845: Revolución nacionalista marista.
Día 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
Día 10 de marzo del año 1535: Descubrimiento de la s Islas Galápagos.
Día 12 de marzo del año 1535: Fundación de Porto-viejo de las culturas del Ecuador.
Día 13 de marzo del año 1928: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Día 19 de Marzo del año 1780: Nacimiento del Dr. José Joaquín de Olmedo.
Día 26 de Marzo: Día Mundial del Clima.
Día 22 de marzo : Día Mundial del Agua.
Día 29 de marzo del año 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano.
Abril:
Día 4 de abril del año 1996: Funcionamiento de Puerto Quito ( Pi-chincha )
Día 11 de abril: Día del Trabajador Social delas culturas del Ecuador.
Día 11 de abril del año 1851: Funcionamiento de Tulcán.
Día 12 de abril del año 1557: Fundación de Cuenca.
Día 13 de abril: Día del Maestro Ecuatoriano.
Día 14 de abril del año 1930: Día de las Américas.
Día 19 de abril: Día Americano del Indio de las culturas del Ecuador.
Día 20 de abril del año 1906: Milagro nacional de la Dolorosa del Colegio.
Día 21 de abril del año 1822: Independencia de Rimbombaba.
Día 22 de abril: Día de la Tierra.
Día 23 de abril del año 1884: Fundación de la Provincia de El Oro.
Día 23 de abril del año 1884. Creación de la Provincia de Bolívar.
Día 23 de abril: Día del Idioma Español.
Día 24 de abril del año 1981: Funcionamiento de Archidona.
Día 26 de abril. Día del Servidor Público de las culturas del Ecuador.
Día 28 de abril del año 1872: El Retorno de los Barreños.
Día 29 de abril del año 1978: Funcionamiento de San Lorenzo.
Mayo:
Día 1 de mayo: Día Universal del Trabajo.
Día 5 de mayo: Día Mundial de Lavado de Manos.
Día del Segundo domingo de mayo: Día Universal de la Madre.
Día 8 de mayo: Día de la Cruz Roja de las Culturas del Ecuador e Internacionales.
Día 12 de mayo: Día de la Enfermera ecuatoriana.
Día 13 de mayo de 1830: Nacimiento de la República de las culturas del Ecuador.
Día 14 de mayo: Día Continental del Seguro.
Día 15 de mayo del año 1884: Emancipación política y fundación de la Provincia de Bolívar.
Día 17 de mayo del año 1864: Día Internacional de las Telecomunicaciones.
Día 18 de mayo del año 1981: funcionamiento de Catamayo.
Día 21 de mayo del año 1981: Funcionamiento de Pimampiro.
Día 24 de mayo del año 1822: Batalla del Pi-chincha.
Día 24 de mayo del año 1981: Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera
Día 26 de mayo: Día del Periodismo del Litoral.
Día 26 al día 28 de mayo del año 1979: Reunión Cumbre de Presidentes del Pacto Andino.
Día 26 de mayo del año 1969: Acuerdo de Cartagena y Firma del Pacto Andino.
Día 27 de mayo del año 1869: Fundación de Baba-hoyo.
Día 29 de mayo del año 1861: Funcionamiento de Macas.
Día 31 de mayo del año 1938: Funcionamiento de Sangolquí.
Día 31 de mayo : Día Mundial Sin Tabaco.
Junio:
Día 1 de junio: Día Universal del Niño.
Día 1 de junio del año 1938: Funcionamiento de Pan-gua.
Día 4 de junio del año 1830: Muerte de Antonio José de Sucre.
Día 4 de junio del año 1930: Día del Artista Ecuatoriano.
Día 5 de junio del año 1895: Revolución Liberal.
Día 5 de junio del año 1920: Creación de la Parroquia Durán.
Día 5 de junio: Día universal del medio ambiente.
Día 7 de junio: Día Continental de la Libertad de Prensa.
Día 8 de junio : Día de los océanos.
Día del Segundo viernes de junio: Día de Ganadero de las culturas del Ecuador.
Día del Tercer domingo de junio: Día del Padre.
Día 13 de junio del año 1818: Nacimiento de Antonio Neuma-ne.
Día 20 de junio del año 1979: Funcionamiento de Lago Agrio.
Día 24 de junio: Día del Chófer Profesional de las culturas del Ecuador.
Día 25 de junio: Creación de la Provincia de Imbabura.
Día 25 de junio del año 1824: Funcionamiento de Paltas.
Día 25 de junio del año 1824: Funcionamiento de Machala.
Día 25 de junio del año 1824: Funcionamiento de Alangasí.
Julio:
Día 3 de julio del año 1967: Funcionamiento de Santo Domingo de los Colorados.
Día 3 de julio 1967: Funcionamiento de Quinindé.
Día 6 de julio del año 1861: Funcionamiento de Cotacachi.
Día 17 de julio del año 1823: Batalla de Ibarra.
Día 21 de julio del año 1883: Funcionamiento de Yaguachi.
Día 22 de julio del año 1860: Funcionamiento de Pelileo.
Día 24 de julio del año 1894: Funcionamiento de Chone.
Día 25 de julio del año 1537: Fundación de Guayaquil.
Día 25 de julio del año 1824: Creación del Cantón Esmeraldas de las Culturas del Ecuador.
Día 25 de julio del año 1941: Batalla de Jambelí.
Día 25 de julio: Día de la Armada Nacional.
Agosto:
Día 1 de agosto del año 1944: Funcionamiento de Gua-mote.
Día 2 de agosto del año 1810: Innovación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana.
Día 5 de agosto del año 1820: Independencia de esmeraldas de las Culturas del Ecuador.
Día 5 de agosto del año 1938: Se expide y promulga el Código de Trabajo de las culturas del Ecuador.
Día 9 de agosto: Día Nacional de la Culturas del ecuador.
Día 10 de Agosto del año 1809: Primer Grito de Independencia de las Culturas del Ecuador.
Día 10 de Agosto del año 1904: Parroquia y célebre de Montalvo.
Día 14 de agosto del año 1830: Primera Constituyente de las Culturas del Ecuador.
Día 15 de agosto del año 1980: Funcionamiento de Zapotillo ( Loja ).
Día 16 de agosto del año 1868: Terremoto de Ibarra.
Día 18 de agosto del año 1527: Descubrimiento de la Península de santa Elena de las culturas del Ecuador.
Día 18 de agosto del año 1952: Declaración de la doscientas millas de nuestro Mar Territorial.
Día 18 de agosto del año 1980: Funcionamiento de Mira.
Septiembre:
Día 1 de septiembre: Día del gráfico.
Día 8 de septiembre: Día de la Alfabetización.
Día 11 de septiembre del año 1980: Suscripción del Documento carta de Conducta.
Día 17 de septiembre del año 1913: Funcionamiento de Milagro.
Día 24 de septiembre del año 1830: Quito declarada capital del Ecuador.
Día 26 de septiembre del año 1860: Día de la Bandera Nacional.
Día 26 de septiembre del año 1911: Canonización de Pedro Moncayo.
Día 27 de septiembre del año 1934: Canonización de Espejo de las culturas del Ecuador.
Día 27 de septiembre del año 1905: Canonización de Montufar- San Gabriel ( Carchi ).
Día 28 de septiembre del año 1606: Fundación de Ibarra.
Octubre:
Día 1 de octubre del año 1980: Canonización de Huaquillas.
Día 3 de octubre: Día del Radio-difusor.
Día 5 de octubre del año 1972: Canonización de Naranjo.
Día 6 de octubre: Creación de la Provincia de los Ríos de las Culturas del Ecuador.
Día 7 de octubre del año 1943: Canonización de Quevedos.
Día 9 de octubre del año 1820: Independencia de Guayaquil.
Día 12 de octubre del año 1492: Descubrimiento de América.
Día 12 de octubre: Día del Árbol.
Día 14 de octubre del año 1852: Canonización de Pulí.
Día 15 de octubre del año 1820: Independencia de Jipijapa.
Día 15 de octubre del año 1820: Independencia de Naranjal.
Día 15 de octubre del año 1941: Funcionamiento de Eloy Alfaro.
Día 16 de octubre: Día del Agricultor y Ganadero y el Día Mundial de la Alimentación.
Día 17 de octubre del año 1913: Canonización de Urda neta.
Día 18 de octubre del año 1920: Independencia de Porto-viejo.
Día 20 de octubre del año 1822: Canonización de Monte-cristo.
Día 24 de octubre: Día de la Naciones Unidas.
Día 27 de octubre del año 1920: Creación de la fuerza Aérea de las culturas del Ecuador.
Día 29 de octubre del año 1956: Día del Paracaidismo Ecuatoriano ( Fuerzas Especiales ).
Día 29 de octubre del año 1975: Día del Registro Civil de las Culturas del Ecuador.
Día 31 de octubre del año 1900: Día del Escudo de las culturas del Ecuador.
Día 31 de octubre del año 1829: Creación de la ciudad de Otavalo.
Noviembre:
Día 1 de noviembre del año 1894: Funcionamiento de Pasaje.
Día 2 de noviembre: Día de los Difuntos de las culturas del Ecuador.
Día 3 de noviembre del año 1820: Independencia de Cuenca.
Día 3 de noviembre del año 1875: Funcionamiento de Bahía de Caráquez.
Día 3 de noviembre del año 1880: Creación de la Provincia del Cañar.
Día 4 de noviembre: Canonización de Manta.
Día 7 de noviembre del año 1953: Día del Artesano ecuatoriano.
Día 8 de noviembre del año 1940: Canonización de Piñas.
Día 10 de noviembre del 1820: Independencia de las culturas del Ecuador.
Día 10 de noviembre del año 1953: Creación de Provincia Oriental de Zambra Chinche.
Día 11 de noviembre del año 1820: Independencia de Latacunga.
Día 11 de noviembre del año 1820: Emancipación Política de Rimbombaba.
Día 11 de noviembre del año 1811: Creación en ciudades a Rimbombaba e Ibarra.
Día 11 de noviembre del año 1955: Funcionamiento de Arenillas.
Día 12 de noviembre del año 1820: Emancipación Política de Combato.
Día 13 de noviembre del año 1945: Día del Contador de las culturas del Ecuador.
Día 15 de noviembre del año 1560: Fundación de Tena.
Día 18 de noviembre del año 1820: Emancipación Política de Loja.
Día 19 de noviembre del año 1880: Creación de la Provincia del Carchi.
Día 20 de noviembre del año 1959: Declaración de los Derechos del Niño.
Día 23 de noviembre: Día del Economista de las Culturas del Ecuador.
Día 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Diciembre:
Día 1 de diciembre: Día Mundial y campaña de la lucha contra el Sida.
Día 3 de diciembre: Día de las Personas con Discapacidad.
Día 6 de diciembre del año 1534: Fundación de Quito.
Día 8 de diciembre del año 1548: Fundación de Loja.
Día 10 de diciembre: Día de los derechos Humanos de las culturas del Ecuador.
Día 16 de diciembre del año 1936: Canonización de baños.
Día 17 de diciembre del año 1830: Muerte de Simón Bolívar y Palacios.
Día 25 de diciembre: Navidad.
La Cultura popular del Ecuador:
En las culturas Popular, los conocimientos de las Culturas del Ecuador han permitido desarrollar un argumento crítico que pertenece relativamente al pueblo y es interesante o el procedimiento de el. Como puede parecerse ser un ámbito de identidades, el argumento de cultura popular viene del término de cultura nacional a los diferentes tipos de niveles,dada esta como conjunto de maneras de identificar a un país. Una especie de espinazo histórico; es decir una historia de lo cotidiano, contera piedras inevitables de la literatura pero no para historia oficial.
Se puede definir como cultura popular que ha compartido muchos sistemas relacionadas con el folklore ( Voz inglesa compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional ) un corpus cultural integrado por creencias, leyendas proverbios cantos y artes populares que están incorporados a la tradición de una comunidad y, en sentido amplio las costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar las formas culturales antiguas. Esta acepción contiene a su vez la definición misma de cultura en sentido lato, y la de cultura popular en sentido escrito.
Culturas del Ecuador Costa:
Las culturas del Ecuador son muy importantes y destacadas por todos los loros que han obtenido tras el paso del tiempo, a través de sus manifestaciones y sistemas de influencias relacionados con el resto de las culturas, de grandes importancia como la Cultura Mexicana, la Cultura Peruana, la Cultura Española, la Cultura Colombiana, la Cultura Venezolana y entre otras culturas que han sido de grandes éxitos y de orgullo para su nación. Las Culturas del Ecuador son únicas y extraordinarias en sus costumbres y tradiciones como demás ámbitos culturales.
Además de destacar la religión del Ecuador costa se encuentra el campesino montubio, el pueblo mestizo y el afro. Existen dos concentraciones fuertes de población afro-ecuatoriana en el país: por un lado está la que existe en la costa norte, en Esmeraldas y por otro la que se localiza en el Valle del Chota (entre las provincias de Imbabura y Carchi) en la Sierra ecuatoriana. Los afro-ecuatorianos también habitan en otras regiones del país, con especial concentración en las grandes ciudades. Un elemento importante de su cosmovisión y que, según Vázquez y Saltos, evidencia sus raíces ancestrales africanas, es la estrecha relación que mantienen con la poesía, la música y el baile.
Cultura Indígena del Ecuador:
Las culturas indígenas de las culturas del Ecuador son basadas en las agrupaciones que se mantienen en la identidad de las culturas étnicas, tras las historias que se han ido definiendo como las civilizaciones autóctonos de toda la nación, que son provenientes de las sociedades de la época prehispánica. La república del Ecuador ha sido conocida como la civilización de los indígenas que se pueden definir a través de las constituciones políticas y sociales de las culturas ínter-culturales y de forma plural, gracias a los censos de las naciones un alrededor de 2010 1018 176 se definen como indígenas.
Las culturas del Ecuador son caracterizadas por la cantidad diversa de las culturas indígenas que se han desarrollado en todas las lenguas existentes en los territorios como las identidades de las culturas y las nacionalidades que han existido desde hace tiempo, como son Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y Zápara entre otras. Las civilizaciones y las nacionalidades de los indígenas juegan un gran papel como protagonista que han podido lograr en la nueva constitución política tras sus derechos de la república agrupada de las naciones indígenas.
Tipos de Cultura del Ecuador:
Entre los tipos de las culturas del Ecuador están, las Culturas agro-alfarerías juiciosas en la zona de la costa, la Cultura Machalilla, Cultura Pastaza, Cultura Cotocollao, Cultura Valdivia, Cultura agro-alfarerías juiciosas en las zonas de la amazónica. Estás con las culturas que más se destacan en las culturas del Ecuador, por sus grandes tradiciones y ejemplares que han ido dejando tras el paso del tiempo, dejando su huella marcada y enorgullecida por todos los logros ejecutados desde las relaciones influenciarles entre las culturas y regiones.
Cultura del Ecuador Valdivia:
La Cultura de Valdivia es una cultura pre-colombiana mejor desarrollada cronológicamente entre los años 3500 y el año 1800 a. C, es una cultura arqueológica en el occidente del Ecuador. Juiciosamente en el valle de está cultura es la península de la zona de Santa Elena, departamento de Santa Elena, conjunto al río del Guayas como en el río de los Manabí o el Oro. Se ha establecido que no hay dudas que siguieran las tradiciones como costumbres y hábitos en los sistemas de la pesca como la recolección de mercancía o productos, pero a pesar de ello, los ceramistas elaboraron figuras femeninas.
Se puede decir que las antiguas piedras elaboradas con barro, o arcilla, muchas veces de formas fáciles y sencillas como otros elementos que realizaron y crearon ellos mismo, las cuales eran muy relacionadas como influenciadas por la fertilidad y la salud de entre ellos.
Cultura Inga Ecuador:
Esta Cultura es considerada desde hace mucho tiempos antiguos de las culturas del Ecuador, la cual han dado lugar existente en un campamento realizado o un taller que argumento sobre las etapas de paleo indio, sus investigaciones dan la identidad de la Cultura Inga ya que habitaron los espacios de las cazas y las recolecciones que se la pasan en las zonas de los medios y subsistencia y utilizan temporalmente este espacio para elaborar armas y utensilios. Este campamento no constituye en si una estructura arquitectónica, sino más bien un espacio caracterizado por la concentración de materiales.
A parte de todos las investigaciones realizadas por todos los lugares del Inga que establece como tallares porque las informaciones halladas reflejan que de esta manera se elaboraban diferentes actividades como el raspado de la madera, el cuero y el cuerno, y la realización de instrumentos de piedra, entre otros elementos y factores que eran interpretados por ellos mismos de dichas formas.
Cultura Cubilan Ecuador:
Hablando de la Cultura Cubilan nos referimos a todos los grupos y lugares que son arqueológicos localizada en los departamentos de Azuay, chichipe, Loja y Zamora, está Cultura Cubila proveniente de las culturas del Ecuador, muestran un lugar especial y esencial que conforman todos los argumentos mas amplios del país. Dando en su totalidad alrededor de unos 20 puntos de excavaciones arqueológicas llamadas como Cu – 26 y Cu – 27 en los espacios de su totalidad comprendida aproximadamente entre unos 50 o poco más de kilómetros cuadrados.
Cultura del Ecuador Chorrera:
Chorrera proviene de las culturas del Ecuador, con una antigua extensión alrededor de unos 1200 años o 500 años la cual tiene una basa geográfica nativa de lo que es el actual departamento de los ríos de la zona de Chorrera, localizada en la ribera oriental del río Baba-hoyo, lugar en el que, en el año de 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.
Todo lo que han sido las representaciones humanas son encontradas en grandes variedades de todas las figuras con las que varias han llegado como alrededor de 40 cm de altura, elaboradas tras las uniones de las mitades que lo que por lo general la frontal era fabricada con unos moldes y accesoriamente, sus cabecillas grandes hacen presentación con unos tonos de color dorados dando figuras de un casco, a la cual en sus rostros hacen reflejo de sus ojos prominentes y con sus rasgos únicos.
Cultura del Ecuador Machalilla:
La Cultura Machalilla es una civilización precolombina que se encuentra ubicada en las zonas de la costa y con la parte sur del actual Ecuador en los departamentos de Santa Elena y Manabi, la cual fue creciendo entre alrededor de los año 1800 a. C y en el año 1000 a. C aproximadamente. Tras con el paso del tiempo, se ha podido confirmar que Machalilla perteneciente de las Culturas del Ecuador tiene grandes influencias con otras culturas como, las Culturas de México: La cultura Maya, la Cultura Tolteca, la Cultura Azteca y entre otros.
También se ha podido considerar que su Cultura mas similar es la Cultura Valdivia la cual ya hemos mencionado anteriormente, con dichas evoluciones y trabajos en las cerámicas y sus actividades, tienen rasgos que conforman las figuras que son elaboradas por ellos mismo, que seguramente de las relaciones indicativas y privilegiadas en la cultura de las deformaciones de los cráneos que también son representadas en las cerámicas, como los rasgos que tienen con los recipientes de asas en forma de estribo y los detalles decorativos con las bandas de color rojo.
Por argumentos presentados en varios de los esqueletos que se han podido encontrar en el año 1962 por los arqueólogos de norte américa, dando a conocer sus prácticas de las deformaciones de los cráneos dándole un » sentido », dichas manipulaciones o manejos de los cráneos son practicadas por los individuos que aún se podían encontrar con vida y las seguridades de sus primeros años.
Cultura Amazónica del Ecuador:
Entre las Culturas de la Amazonia de las culturas del Ecuador se podían encontrar las siguientes: Zápara Quichua, Shuar, Huaorani, Achuar, Shiwiar, Cofán, Siona-Secoya, y Andoas. Los Tagaeri y Taromenani, similares con los Huaorani, que conforman las zonas ocultas, completamente alejadas de las comunicaciones con los pueblos del occidente, que habitaban por su única voluntad.
Cultura Shuar del Ecuador:
La región de Shuar ha sido a lo largo investigada por los grupos culturales mas extensos de las zonas amazónicas de las culturas del Ecuador, estas civilizaciones al igual que otras más de diversas nacionalidades de han podido dedicar a las actividades agropecuarias como la pesca, la caza como la ganadería, sin embargo, la agricultura y ganadería no son consideradas prácticas propias de estos pueblos, se debe a que hoy se hallan sedentarios; la selva les ha sido expropiada por empresas tras-nacionales y petroleras por lo que se han visto forzados a habitar en un solo territorio para defenderlo, modificando así gran parte de su sistema socio-cultural.
Cultura Panzaleo del Ecuador:
Esta antigua cultura indígena de las culturas del Ecuador tuvo principalmente los territorios localizados entre Quito y Riobamba, tiempos después se puede decir que la que Jacinto Jirón y Caamaño llamaron » Región Panzaleo III » se ha podido extender además también por las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.
De esta manera este argumento ya han podido ser consideradas en el año 1553 por Pedro Cieza de León, quien además fue el primordial cronista que dio informaciones sobre la existencia de los grupos indígenas del Ecuador, reflejando que no se ha limitado al callejón interandino, sino que en lo que trata de sus culturas, sus civilizaciones se fueron ampliando con sus contactos a las vertientes occidentales de la cordillera en la región amazónica.
Cultura Guanguala Ecuador:
Cultura Guangala la cual su nombre se ha conocido por una serie de las instituciones que permanecieron en las zonas del norte de Manabí, a lo largo de la extensión de la costa hasta la población de Chanduy en la Región de Santa Elena, finalizando hasta las cordilleras de Chongón y Violonchelo en el Guayas, ya finalizando a la llegada de la de Paján en Manabí en que es su actualmente tierra de las Culturas del Ecuador.
Estas culturas del Ecuador ha sido establecidas en la etapa del conocido Desarrollo Regional entre el año 300 y el año 200 A. C. a el año 700 o hasta el año 800 D. C Está etapa se caracteriza por las conformaciones de una serie de equipos culturales que se pueden considerar por las organizaciones sociales, como las instituciones encargadas en cada uno de los cuales, muy seguramente, uno de los encargado de la institución se llego hasta lo alto del mayor nivel, manteniendo a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio.
Cultura Chachi Ecuador:
Las culturas de chachi se han encontrado a lo amplio de los departamentos de las esmeraldas eran las regiones de la selva de las provincias lo cual al norte de lo cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, conjunto a el río verde y al río del sur ( conton Muisne ) Sus tierras son de 105.468,52 aproximadamente hectáreas de las cuales, el 25% están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Matare y Reserva Ecológica Mache-Chinad.
Cultura Cañari Ecuador:
La Cultura de Cañari eran las viejas civilizaciones del territorio de las zonas de Azuay y de Cañari, el cual dicho territorio del las culturas del Ecuador, sin embargo también se han hallado argumentos de la presentes delos grupos étnicos del país en otros departamentos como El Oro, Chimborazo, Loja y Morona Santiago.
Los Caciques fabricaban la poligamia y el inicial hijo varón sustentaba al padre en las gobernaciones del cacicazgo. Todos los encargados no eran igualitarios en poder y riquezas grandes, por lo cual entre todos ellos se unían o agrupaban, para protegerse todo con las opresiones de todos los grupos formados entre si, con la unión de todos podían lograr grandes éxitos.
Cultura Purucha Ecuador:
La Cultura Purucha fueron grupos de indígenas muy numerosos que mantenían los departamentos de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república de las culturas del Ecuador. Manteniendo una monarquía federal, donde cada uno régulo, organizaban de forma independiente su propio pueblo; pero en casos fuertes relativos que por lo general, todos los encargados se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo.
Ellos se caracterizaban por tener un gobierno bien organizado y muy encargado de las leyes que debían arreglar la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. El inca Atahuallpa era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela. De dicha forma podían establecer sus factores de actividades muy organizadas entre si.
Cultura quechua Ecuador:
La Cultura quechua, también conocida como » quichua o kechua » es una cultura atribuida por otras manifestaciones empleadas para designar a las civilizaciones indígenas originalmente o emigrantes de los actualmente de culturas de estados de Argentina, Cultura Boliviana, Cultura Chilena, Colombia, Ecuador y el Perú y entre otros. El nombre proviene del quechua, descendientes de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico. La designación de quichua se usa en Ecuador, en la selva norte del Perú ( véase Napuruna y Llacuash ) y en la Argentina.
Cultura Inca del Ecuador:
Cuando el emplazamiento Inca finalizo a Ecuador, se mantuvo bajo el mando del hijo de Manco, Tupac Yupanqui, quien para ese tiempo ya se había transformado en emperador. Los conquistadores inca de las civilizaciones del norte no sólo se ha dado tras las guerra sino también durante uniones comerciantes y matrimoniales. Así se logró el control inca sobre gran parte del sector norte del actual Ecuador, como ejemplo fundamental tenemos la unión entre Nahua Cápac, hijo de Tupac Yupanqui, con Quilago, importante señora del pueblo Caranqui.
Los incas no terminaron de conquistar el territorio de la costa de Ecuador. Su influencia en aquel sector fue escasa y se mantuvieron a elaborar intercambios entre los comercios con las regiones de la costa. A diferencia, no dieron un ataque sorpresa hacia la Amazonia, esta zona eran especiales para todos los pueblos andinos y sólo recurrían a aquel territorio y a los pueblos amazónicos por razones muy justificadas, principalmente con motivo de curaciones.
Otro argumento que mantienen algunos estudios es que existía la creencia de varios pueblos de que en la Amazonía se encontraba la » tierra protegidas », una especie de peruanismo desde el punto de vista occidental, y por este motivo no se debía ingresar injustificadamente.
Cultura Tucahuan Ecuador:
La cultura Tucahuan es una cultura indígena que se ha expandido por las ciudades de Riobamba de ñas culturas del Ecuador en los departamentos del callejón interandino. Estas regiones son Azuay, Cañar y Carchi y el departamento de Nariño en Colombia. Esta civilización correspondió al denominado periodo de desarrollo regional en el que las diferencias entre pueblos se tradujeron en una organización social y política de los pueblos
La historia precolombina de las culturas del Ecuador influye en muchas culturas indígenas que subieron por miles de años antes del ascenso del Imperio Inca. La pruebas arqueológica ha permitido lograr que este territorio estuvo ocupado durante más de 4500 años aproximadamente antes de los Incas. Existen muchas decisiones geográficas que no han podido realizar una investigación profunda de los pueblos que pudieron haber vivido en esta zona de la Cultura Tucahuan pertenecientes a las culturas del Ecuador.
Cultura Caranqui Ecuador:
Caranquis o caras es el nombre con que mas se les conoce a estas culturas a una antigua cultura que vivieron la sierra norte del actual Ecuador siendo muy privilegiadas como el » boom ». Las investigaciones realizadas que esta cultura en su totalidad del departamento de Imbabura, y todo el norte del departamento de Pi-chincha. Si bien se puede decir que esta nación se le conoce con el nombre de «Caranquis», este nombre hace referencia también a todos señoríos que abarcaba esta nación. Se conjetura que el idioma hablados por los caranquis el cara podría estar relacionado con las lenguas barbacoanas habladas más al norte.
Las instituciones encargadas de estas naciones más fundamentales fueron Caranqui, Chota, y Otavalo. La capital de cada instituto encargado se hallaba en la ciudad del mismo nombre. Entre otros centros encargados denominados que están: Perugachi ,Cayambe , Cochasquí, y Gualimán entre otros. Varios historias y arqueólogos establecen a esta nación como los míticos Caras del Padre Juan de Velasco.
Cultura Huancavilca Ecuador:
Los huancavilcas o también conocido como » guancavilcas » como para los tiempos de ( 600 d. C. 1530 D. C. ) son un grupo indígena de los tiempos precolombina, que según las historias e investigaciones se mantiene en los determinados como peninsulares, que se encontraban en la región litoral del Ecuador y que se amplia desde la Isla Puná cerca a Guayaquil, por parte de la provincia del Guayas, y toda la actual provincia Santa Elena y sur de la provincia de Manabí.
Varios estudios la llaman » manteño huancavilca » pese que arqueo-lógicamente, los Aguavillas son más antiguos que los manteos, lo cual fue reflejado por Carlos Vasallos en los años ( 1995: 252 ) y esto se puede afirmar cuando estudiamos las pruebas culturales que existe en el departamento de Santa Elena, donde tenemos una secuencia que va de la cultura Guangala ( 500 a. C. – 500 d. C. ) a la cultura Gavilancillo ( 500 d. C. – 1530 ), lo que no sucede en el departamento de Manabí, cuando tenemos evidencia de la cultura Bahía ( 500 A. C – 500 d. C. ).
Pero aún y asi no se tienen afirmaciones de un cambio a la cultura conocida Manteña, lo que nos lleva a analizar que son o ellos fueron los Guancavilcas, ellos se fueron al norte dee actual departamento de Santa Elena, ( Javier Véliz ). La cultura conocida » Guancavilca », es la única en Ecuador que dicho nombre pertenece al grupo étnico que encontraron los españoles, según lo mencionan los cronistas de la época.
Cultura Huaorani Ecuador:
Esta cultura que proviene de las culturas del Ecuador ( también conocidos , auishiri, sabel, aauca y wao ) son un pueblo amerindio que habita al norte de occidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos existentes como , zapino, tigüino, wamono, dayuno, garzacocha ( río Yasuní ), quemperi ( río Cononaco ), mima ( en el curso medio del río Cononaco), Caruhue ( río Cononaco ) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 personas, la mayor parte de ellos habla Huao Terero que se considera una lengua aislada.
Esta cultura cuenta con aproximadamente 13 000 civilizaciones. Sus viviendas en el cual vivían junto a sus familiares ( onko ) son elaboradas de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella habitan 10 y 15 personas de una familia, hay espacios únicos a cada miembro familiar.