Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Peru
danzas del Perú: clasificación, tipos, por departamentos y más
Cultura en Peru

danzas del Perú: clasificación, tipos, por departamentos y más


La danza es una expresión artística en la que se utiliza los movimientos del cuerpo acompañado de música, para una gran variedad de países en el mundo la danza es una expresión que representa la cultura de los mismos y en este caso vamos a hablar sobre las danzas del Perú como expresión folclórica.

Danzas del Perú

A los largo de todo el territorio de Perú  se pueden encontrar una variedad de danzas donde se usan varios instrumentos que son el resultado del mestizaje entre varias culturas africanas, europeas y americanas que han echo lo que es hoy en día la cultura peruana en todos su aspecto incluyendo por supuesto sus danzas típicas, como todo país Perú tiene sus tradiciones propias del país que lo hacen diferenciarse de los otros dando como resultado unos rasgos culturales muy marcados e interesantes que no se deben dejar a un lado es necesario para conocer mas a fondo lo que son las danzas del Perú.(ver:Cultura peruana)

Danzas típicas del Perú por regiones y departamentos

Antes de hablar de las danzas típicas del Perú es necesario decir cuáles son los departamentos que conforman la republica peruana, estos son 24 departamentos que son los siguientes:

  • Amazona
  • Ancash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Cusco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali

Cada uno de estos departamentos conforma lo que es Perú, y por supuestos todos tiene sus tradiciones y sus danzas típicas estas características son rasgos de la cultura muy importantes, aquí en hablemos de culturas te hablaremos de las danzas más importantes del Perú nombrado algunos departamentos.

danzas autóctonas del Perú

Es evidente que la cultura del Perú es maravillosa y con ella sus danzas, dependiendo del lugar, fecha, ocasión y celebraciones o adoraciones religiosas  hay varias danzas del Perú que se realizan con diferentes finalidades y algunas de ellas son las que vamos a nombrar a continuación.

Nombres de danzas del Perú

Las danzas del Perú tiene diferentes denominaciones muy peculiares y las mismas danzas se realizan con diferentes finalidades donde vamos a nombrar cada una de ellas en diferentes clasificaciones.

Danzas agrícolas

En Perú se encuentran ciertas danzas agrícolas que son conocidas por  expresar la relación que tiene el hombre con la tierra o el hombre con la producción, por esta razón se da origen a diferentes celebraciones para darle gracias a la madre tierra o la naturaleza viva “la pachamama” por una buena cosecha, estas danzas son consideradas como un punto de comunicación entre la madre tierra y los seres humanos.

Chuño saruy

El Chuño saruy es una danza del Perú agrícola  esta es realizada en el  departamento de Apurímac, esta daza se realiza entre los meses de temporada helada que son entre los julio y agosto, y tiene un carácter amoroso y agrícola donde se da inicio acompañada de ciertos movimientos de la fauna como  galanteos que hacen  semejantes a los de chiwako zorzal, para los que no lo conocen se trata de una especie de ave a la cual se le imita su movimientos den dicho baile si quieres saber cómo es esta danza del Perú  agrícola.

El huaylarsh

Esta es una de las danzas del Perú con finalidad agrícola la cual es conocida por diferentes denominaciones como Taki-uaylasrh o también Huaylarsh. Se trata de una danza o  se le puede decir fiesta que se le da lugar en la temporada de cosecha y siembra en las serranías peruanas. Se trata de una danza muy alegre, en la que se puede  observar movimientos realmente agiles acompañado de zapateos y acrobacias. Por lo general esta es una de las danza peruanas que se realizan en parejas o también se pueden hacer en grupos, en donde los mismos se van turnando con la finalidad de hacer diferentes pasos muy dinámicos y perspicaces

Danzas del Perú departamento de Huancavelica (Sara Tarpuy)

Entre las danzas del Perú hay una que es originaria del departamento de Huancavelica para ser más específicos  en el distrito de Ahuaycha, esta danza es conocida por el nombre de Sara Tarpuy y la misma su origen es ancestral esta tiene una temática que se central en el sembrío del maíz por lo general el Sara Tarpuy se realiza por toda la comunidad conocidos como los Ahuaycha justamente en los meses de septiembre y octubre en los lugares que son productores de maíz.

danzas del Perú  Cusco

El departamento de cusco lo podemos encontrar en el sureste del Perú para ser más detallista situada en la vertiente oriental de lo que es la  cordillera de los Andes esta es una ciudad que según estadística es una de las más pobladas del Perú ubicada en el cuarto lugar de la lista, conocida por ser la capital histórica del país  en ella se pueden encontrar varias costumbre ancestrales incluyendo muchas danzas del Perú en donde vamos a nombrar las más resaltantes de la cultura peruana.

Cholo qorilazo

Entre las danzas del Perú tenemos una originaria del departamento de cusco  en la provincia de Chumbivilcas esta es una de la trece provincias que conforman lo que es el departamento de Cusco situada al  en el extremo suroeste del mismo departamento, donde se puede observar la celebraciones de varias fiestas acompañadas de tradicionales en donde nunca puede faltar ciertas danzas del Perú.

Etimología de la palabra  “gorilazo”

Originaria  del vocablo quechua “Qori” este término significa dorado u oro, por otro lado podemos decir que en la palabra española el término se refiere a lazo, así que en pocas palabras “gorilazo” significa lazo dorado, lazo de oro  o también  “cholo con lazo de oro”.

Es necesario aclarar que  cuando nos referimos a  qorilazo es el sobrenombre que se le otorga a las personas que viven en departamento de cusco  para ser más exactos en el  altiplano cusqueño, dichas personas tiene un estilo de vida muy específico donde se dedican más que todo a las corridas de toros, la ganadería, las carreras entre otras actividades típicas del lugar. La danza del cholo qorilazo transmite la alegría y el amor por la mujer que siempre está al lado  del cholo qorilazo y por supuesto a su caballo esto con referente a la música colocada para danza.

Traje típico de la mujer

En cuando al traje típico usado por las mujeres en la danza del Cholo qorilazo podemos resaltar que usan pollera que se suele usar en la zona de forma típica esta es de color negro y además tiene detalles de decoración bordados realizados con maquina estos detalles por lo general son de color rosado, además este traje también esta acompañado de otras piezas como una chamarra de bayeta que suele ser de color gris al igual que la falda con adornos en rosado, una ukhuna, un sombrero de color blanco echo de pelo de oveja donde se le es colocado como adorno ancha, una mantilla que es denominada liqlla y por supuesto no puede faltar los zapatos que son botines que pueden ser de color negro o blanco el traje es completado con el acompañamiento de ciertos instrumentos de cuerda como la guitarra, mandolina o el charango

 Danza Qhapaq Qolla

La danza Qhapaq Qolla, está muy ligada a lo que es la ganadería específicamente de los camélitos es necesario mencionar que en esta parte de Perú la llama es el principal animal de carga  donde en la danza de Qhapaq Qolla se realizan movimientos imitando a los de llama de forma dancística.

La palabra “Qolla” significa “rico habitante del Qollasuyo”,  ya conociendo el significado de la palabra “Qolla” podemos hablar de varios aspectos de la danza Qhapaq Qolla, donde es cuzco es realizado con la finalidad de darle culto a la Virgen del Carmen, también se realiza en el Santuario del Señor de Qoyllori’ti e incluso en la fiesta patronal San Jerónimo.

Origen de la danza Qhapaq Qolla

Los bailarines que realizan esta danza la suelen realizar siempre con fe y respeto, el origen de la misma radica desde la época virreinal, en el momento que se realiza la Virgen del Carmen de Pucará. Existe una historia en la que relata que cada año un joven solía viajar la  altiplanos con el objetivo de comercializar, justamente en el lugar donde hospedaba se encontró  de la imagen de la Virgen del Carmen, dicha imagen se la llevo a la tierra de Paucartambo en donde tomo la iniciativa de hacer completar todo el cuerpo de la virgen para finalmente entregarla en una iglesia al pasar del tiempo se llegó a hacer un culto a la imagen donde propago la costumbre en el lugar.(ver: Costumbres y tradiciones del Perú)

En la danza se puede observar la representación de un personaje característico que es el Qhapaq Qolla, este suele ser un personaje muy alegre y a las ves juguetonas, este es fácil de identificar debido a que al que en el traje típico tiene un Waqollo blanco se trata de una máscara blanca tejida que cubre el rostro de la persona que interpreta la danza  también usan una montera que se usa en la cabeza la misma está adornada con abalorios de varios colores esto simbolizan la nieve.

El mismo personaje usa unos pantalones  hasta las pantorrillas de color azul, en cuanto alcanzado usan zapatos mineros desde la altura de los tobillos, una camisa un chaleco que es un suéter sin mangas echo de lana guinda sobre la mismo se colocan huaracas que simbolizan el Yanantin esto quiere decir la dualidad masculina y femenina. En las manos de la persona que practica la danza tenemos  unos maqitos que son guantes que dejan al descubierto los dedos  por otro lado el traje también tiene un par de chuspas en ella puede llevar los alimentos y además sus pertenecías para realizar el viaje.

La danza Qhapaq Qolla se realiza en todas las festividades en los pasacalles, en este baile se pueden observar que se realizan movimientos suaves, si deseas saber más sobre esta interesante danza aquí abajo te dejamos un pequeño documental que nos habla sobre todos los aspectos de la misma siendo parte de la cultura peruana.

 Danzas del Perú sierra

Cuando hablamos de la Sierra Perú nos referimos a una zona del país que es montañosa esta parte desde el norte al sur de las zonas medias y altas ubicadas justamente en la cordillera de los Andes peruanos. En esta zona podemos encontrar varias danzas del Perú de las cuales vamos a nombrar una de las más resaltantes en la Sierra.

danza de las tijeras

Entre las danzas del Perú encontramos una danza con un nombre muy peculiar conocido por el nombre de danza de las tijeras, representa muy bien lo que es el folclore del Perú, esta se realiza tradicionalmente en ciertas regiones como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac es importante mencionar que en cada uno de estos lugares se representa la danza de distintas maneras lo que da como resultado características que se diferencian y muy propias de las regiones. Un dato interesante de esta danza es que la Unesco reconoció la danza de las tijeras como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el año 2010 este título se debe a que dicha danza tiene un valor simbólico y además es antigua.

sigue leyendo:  Descubre todo sobre Francisco Bolognesi y su biografía

Origen de la danza de las tijeras

Como todas las danzas del Perú  la danza de las tijeras tiene su historia y origen, este era un baila practicado en la antigüedad que solo era realizado por hombres de los tusuq laykas estos eran los brujos, curanderos y sacerdotes durante la época prehispánica. En este tiempo la danza era considerada como un baile diabólico por lo que su práctica era castigada y perseguida por los cristianos de la época colonial, a los que acostumbraban practicar la danza de las tijeras eran llamados supaypa wawan lo que quiere decir “los hijos del diablo» o también se les decía supaypa wasin tusuq lo que quiere decir casa del diablo.

Muchas de las personas que realizaban esta danza tuvieron que huir a los lugares más escondidos que se podrían encontrar en Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. A pasar de los años los conocidos por ser los danzantes de tijeras llegaron a ser aceptados por la sociedad y su danza fue implantada en los bailes religiosos y patronales que se realizaban durante la colonia donde hubo una influencia de raíces españolas en los pasos que se usan en la coreografías y en el traje de luces en sus vestuarios.

lo que se conoce como la danza de las tijeras en la Sierra Perú se puede ver que pone a prueba las destrezas físicas y espirituales de los danzantes que tiene gran resistencia pasan por desafíos que son llamados Atipanacuy, donde los mismo realizan una serie de acrobacias y saltos realmente complejos esto lo hacen siguiendo el ritmo de la arpa y el violín además del el sonido de las tijeras  que cada uno de los danzantes suelen llevar en sus manos para ser más específicos llevan una  tijera hembra y otra macho estas miden veinte cinco centímetros de cada una lo que es bastante impresionante, pues, realizar movimientos acrobáticos mientras se maneja tijeras es algo bastante complejo que se necesita de destreza y práctica. 

Origen chanca

Los chancas eran  una cultura precolombina que surgió después dela desaparición de los que fue  imperio Huari, esta cultura se acento en la regiones andinas de Perú justamente en Huancavelica, Apurímac y  Ayacucho. Esta cultura considera que la danza de las tijeras  como un ser simbólico, mítico y además diabólico  donde las tijeras que lo danzantes tiene en la malo personifican la ruptura y la explotación. La danza de las tijeras pasa por varias generaciones donde cada bailarín va aprendiendo destrezas hasta llegar a ser los mejores.

Existen dos tipos de danzas de las tijeras la primera es la danza de competencia o de tono mayor en las que los bailarines realizan la danza por turnos de manera de competencia hasta obtener el vencedor de la batalla, donde el que resulte el ganador es se le cree un protegido de las divinidades andinas. En cambio la danza de en tono menor normalmente de baila por diversión y en la noche en donde se realiza normalmente esta danza en ciertas festividades patronales entre otros eventos como canta el gallo, desfiles, Wallpa wajay, pasacalles, fiestas religiosas y agrícolas. Que sirve de espectáculo para el público.

¿Qué  simboliza la danza de las tijeras?

Se trata de una danza mágica de carácter religioso, esta representa aquellos espíritus de apus, la Pachamama, o también otras deidades de procedencia ancestrales. Esta danza se realiza durante varias horas en forma de competencia hasta que uno de los competidores gana pasando por varios desafíos, y se demuestra superioridad espiritual  del mismo.

 Danza de Huaylas

Se trata de género de música y danza  andina donde el origen radica desde la época pre colombina en donde se puede observar el seductor galanteo de la hembra y el macho del zorcal o  chiuaco es decir se trata de una danza de dos jóvenes que están enamorados. Muy conocido en todo el Valle del Mantaro justamente entre dos departamentos Huancavelica y Junín. El verdadero origen de esta danza peruana en realidad es desconocido solo existe un referencia y es que pertenece al Valle del Mantaro a continuación tenemos una muestra de la danza de Huaylas.(ver: Folklore del Perú)

 Danzas del Perú costa

La costa peruana tiene un clima cálido y se encuentran ubicada en el litoral del país que comprende un angosto y alargado territorio que se encuentran entre el Océano Pacífico en ella ´podemos encontrar varias danza del Perú  de las cuales solo vamos a nombrar algunas de ellas.

Samba Lando

Hay muchas danzas del Perú que son de origen africano, recordemos que durante la historia de muchos países latinoamericanos que fuero conquistados por los españoles trajeron consigo muchos africanos esclavos que llagaron a varias tierras que después de la lucha por su libertad crearon sus propias costumbres culturales y Perú es uno de los países que alberga personas  que descendencia afrodescendientes. La samba lando es una danza que fue traída por negros bantú de Angola a las costas peruanas también es un género musical aun entra en disputa los orígenes de la danza o de donde proviene su nombre pero lo cierto que representa lo que es la cultura peruana afrodescendiente.

Marinera Norteña

Se trata de una danza que se realiza en pareja muy conocido en las costas peruanas donde se le conoce por el uso de pañuelos durante la realización del baile, esta danza muestra evidentemente el mestizaje entre hispanos, africanos, indios entre otras culturas que dan como resultado lo que es la Marinera Norteña. Aun no se conoce   el origen de esta danza, sin embargo se pueden encontrar una diversidad de teorías aunque a quienes atribuye el origen de la danza radica desde la colonia procedente de un baile que lo denominaba zamacueca que gozaba de gran popularidad en el siglo XIX.

La danza de Marinera Norteña, es un baile muy alegre con movimientos libres espontáneos y además ágiles donde se muestra una actuación amorosa y coqueta de una dama con un poco de picardía, inteligencia y por supuesto astucia. Por otro lado el caballero se muestra galante, acechando y acompañado a la mujer mientras la conquista. Es muy interesante que entre tantas danzas del Perú  la marinera norteña  es considerada Patrimonio cultural de la nación.

Danzas del Perú selva

La selva del Perú la Amazonia peruana, es un área reconocida por tener una diversidad de animales y vegetales además de endemismos  que se puede encontrar en todo el planeta tierra, un aspecto importante de este tema es que en Perú geográficamente esta es la zona con menor población humana del país, aun si la mayor parte de las etnias peruanas se encuentran asentadas en esta zona en donde se muestra la diferentes  lenguas autóctonas del Perú. Como todo lugar en Perú  en este lugar se pueden encontrar diferentes danzas del Perú que muchas veces tiene un objetivo ritual.

Danza de la Boa

Cuando hablamos de la danza Boa se trata una especie de homenaje  que se le da a la serpiente  muy común en la zona amazónica de Perú esta danza la realizan como parte de una ceremonia ritual con la finalidad de evitar toda maldición o desgracia que puedan llegar a caer sobre las cosechas realizado más que todo por los nativos de Bajo y alto de  Ucayali.

Durante la historia los Incas lograron constituir a varias etnias que llegaron a aceptar su danza ritual, donde normalmente es realizada hoy en día por los nativos de bajo y alto Ucayali para que no caiga la maldiciones en sus cosechas de café, caucho, yuca y Inguiri. Es importante resaltar que esta danza se realiza con el acompañamiento de serpientes vivas siendo una de las más importantes como la Boa. A continuación estará un video donde se muestra la danza de la Boa un espectáculo realmente interesante que vale la pena ver y apreciar.

Amuesha

Primero que nada hay que aclarar que los amueshas son una etnia  que se encuentran en la selva amazónica peruana. Ellos realizan una danza Guerrera, que después de mucho tiempo cada integrante de la etnia  se preparan para poder lograr la dureza y pos supuesto la agilidad para realizar actividades muy importantes como la pesca y la caza.

 Danzas del Perú selva Amazónica

La selva del Perú la Amazonia peruana, es un área reconocida por tener una diversidad de animales y vegetales además de endemismos  que se puede encontrar en todo el planeta tierra, un aspecto importante de este tema es que en Perú geográficamente esta es la zona con menor población humana del país, aun si la mayor parte de las etnias peruanas se encuentran asentadas en esta zona en donde se muestra la diferentes  lenguas autóctonas del Perú. Como todo lugar en Perú  en este lugar se pueden encontrar diferentes danzas del Perú que muchas veces tiene un objetivo ritual.

Danza de la Boa

Cuando hablamos de la danza Boa se trata una especie de homenaje  que se le da a la serpiente  muy común en la zona amazónica de Perú esta danza la realizan como parte de una ceremonia ritual con la finalidad de evitar toda maldición o desgracia que puedan llegar a caer sobre las cosechas realizado más que todo por los nativos de Bajo y alto de  Ucayali.

Durante la historia los Incas lograron constituir a varias etnias que llegaron a aceptar su danza ritual, donde normalmente es realizada hoy en día por los nativos de bajo y alto Ucayali para que no caiga la maldiciones en sus cosechas de café, caucho, yuca y Inguiri. Es importante resaltar que esta danza se realiza con el acompañamiento de serpientes vivas siendo una de las más importantes como la Boa. A continuación estará un vídeo donde se muestra la danza de la Boa un espectáculo realmente interesante que vale la pena ver y apreciar.

danzas Amuesha

Primero que nada hay que aclarar que los amueshas son una etnia  que se encuentran en la selva amazónica peruana. Ellos realizan una danza Guerrera, que después de mucho tiempo cada integrante de la etnia  se preparan para poder lograr la dureza y pos supuesto la agilidad para realizar actividades muy importantes como la pesca y la caza.

sigue leyendo:  Cultura chimú: historia, origen, caracteristicas, y mucho mas

danzas del Perú puno

Puno es uno de los departamentos que conforman la republica peruana donde se pueden encontrar gran variedad de danzas del Perú muy singulares que son parte del folklore en donde vamos a nombrar algunas de las danzas más importante que se encuentra en el departamento de Puno Perú.

Danza wifala de asillo

Se trata de una danza amorosa realizada en el sector de quechua realizada con la ayuda de música emitida de tambores y pinquillos por hombres y mujeres que ya están en edad de contraer matrimonio, normalmente esta danza es realizada en temporada de carnaval, en agradecimiento a la pachamama. En cuanto a la coreografía de esta danza se puede decir que es muy ágil, alegre poniendo a prueba la resistencia de los participantes.

Carnaval del ichu

Otra de las danzas del Perú es la que se realiza en el carnaval de ichu normalmente realizada en de la zona aimara de la provincia de Puno con una finalidad amorosa esta es denomina por lo indios como icheños o también chiris. El vestuario durante esta celebración normalmente es un traje con una gran variedad de colores como el que veremos a continuación en la siguiente imagen.

 Danzas del Perú Ayacucho

Ayacucho es un departamento de Perú cuya capital es la provincia de Huamanga considerada como la capital artesanal de Perú  el departamento de Ayacucho cuenta con una variedad de danzas del Perú donde solo vamos a nombrar a una de ellas y hablando solo un poco de su historia. .

Danza alferez de gangallo

Se trata de una danza con finalidad festiva  que se realiza con la finalidad de rendirle homenaje a  la Virgen Asunción que data desde el periodo hispánico que es realizada durante tres días en una celebración donde se dan los juegos y bailes. Normalmente se la da inicio a la danza de alferez de gangallo, el 14 de agosto, con el inicio de música que es realizada por una o incluso dos parejas de músicos estos son denominados los chirisuyas. Los alférez de Cangallo, es un nombre que se le da a todas aquellas personas que viven en el pueblo más humildes.

En esta época el objetivo es poder organizar a un grupo de mujeres que llevaran consigo rejones hechos en madera  donde la punta representa cuerno del toro en cambio los hombres llevan consigo banderas peruanas que representa a aquellos militares con rango de alférez. La danza de los Alférez de Cangallo es reconocida por representar a los altos cargontes, estos personajes eran los que antiguamente abusaban de su capacidad de poder  donde con ellos optaban por discriminar y humillar a las personas de escasos recursos del pueblo, por esta razón comenzaron las protestas debido al descontento que tenían los pobladores por tal maltrato y ellos lo demostraron con mofa en las fiestas de los que eran los hacendados por esta razón hoy en día su uso se ha vuelto una tradición en este departamento haciéndole el homenaje a la Virgen de Asunción.

Vestimentas de danzas del Perú

Todas las danzas del Perú poseen diferentes trajes típicos que lo identifican y lo hacen diferenciarse entre los demás, donde se pueden observar una gran variedad de trajes con muchos colores llamativos donde el sombrero peruano suele ser un muy buen representante. Como bien sabemos Perú consta de varias regiones  donde cada una de ellas tiene sus costumbres tradicionales al igual que sus danzas y trajes que los acompañan que se han dado gracias al mestizaje de diferentes culturas empezaremos hablando de los trajes típicos generales que representan la república  peruana hasta los más específicos.

Trajes típicos de hombre en Perú

Los hombres del Perú por lo general tienen un traje típico que suelen usar en muchas danzas donde cada pieza de ropa  se acostumbra a llevar en forma de rombos siendo uno de los más emblemáticos el poncho  estas las suelen usar porque el clima en Perú por lo general es frió por esta razón necesitan de un abrigo además de lucir colores sumamente brillantes y llamativos.   En esta pieza tiene en su composición una abertura de tamaño grande que sirve para meter la cabeza. Existen varios tipos de poncho que presentan diferencias deprendiendo de la región además también influyen la finalidad con la que se utilizan, aunque por lo general los hombre lo suelen usar en las ocasiones especiales como por ejemplo representaciones de bailarines típicos en algunos casos los hombre los suelen usar de manera diaria.

Los hombre en Perú muchas veces en sus trajes típicos de llevan sombreros estos suelen tener una bandas denominadas centillo como todo traje típico peruano nunca puede faltar los coloridos en los sombreros y se usan, sin embargo, el sombrero más popular es el chullo este implemento normalmente es hecho a mano con alpaca de llama, lana de oveja o vicuña .los pantalones a diferencia de otros implementos del vestuario normalmente son sencillos .en cuanto a los jerséis usados por los peruanos normalmente son calientes recordemos que anteriormente mencionamos que Perú tiene un clima frio, ahora volviendo al tema los jerséis suele tener adornos en forma geométricas  además de varios diseño bordado de animales.

Ropa para mujeres del Perú

La ropa que suelen usar las mujeres para la danza suele terne muchos colores y son diferentes cada uno de otro pero por lo general el traje típico peruano de la mujer tiene implemos que por lo general los ponchos nunca pueden faltar, sombreros, vestidos, las túnicas, las mantas y las faldas. Eso si los trajes están compuestos por lo general de estos elementos aunque como el de los hombres varía entre las regiones demostrando las variaciones culturales de cada pueblo. Un ejemplo de ellos es que a observando muy bien el sombrero que pueda tener la mujer peruana se puede diferenciar de que ciudad proviene o incluso determinar si su familia es rica o pobre.

Las mujeres peruanas se suelen adornar  con paños sobre los hombros estas son piezas de forma rectangular tejidas a mana, se trata de una especie de manda tradicional en Perú esta se pone encima de los hombros y es inmovilizada cuando se pasa por la frente  donde luego se aduna en la parte delantera del pecho. Antes las mujeres tenían como costumbre tener pasadores que eran realizados a mano estos eran denominados  “tupo o tapu”, los mismo se decoraban con varias piedras preciosas. En la actualidad usualmente se usan como pernos de seguridad.es importante destacar que los paños usados en los hombros usado por lo general  en mujeres se le da diferentes denominaciones unkuna, lliclla, k’eperina y  awayu todos estos se diferencian de por las siguientes características.

 

  • Awayu: se trata de un paño semejante a lliclla pero con la diferencia de que el mismo es más  grade y muchas veces se le da una función que es llevar cosas o también a los bebes.
  • Llicla: es un paño que usan los hombres de manera habitual  en los pueblos del Perú
  • K’eperina: otro paño que se utiliza para cargar a los bebes de un lugar a otro de manera cómoda
  • Unkuna: de igual forma es un paño pero con un tamaño más pequeño usado por lo general con la finalidad de llevar la comida.

Las chaquetas y los jerséis usados por los peruanos se suelen llevar debajo del paño que se lleva sobre los hombros  pero los chaquetas se diferencias de los jerséis por varias características donde lo primero que vamos a destacar son los jerséis los cuales están dotados de un gran variedad de colores y son de tela sintética por otro lado las chaquetas están compuestas de telas de lana denominadas “juyuna” que embellecen sin dudas lo que es el cuerpo de la mujer peruana en todo su esplendor.

Como todo traje típico las mujeres usan faldas que se les conoce por el nombre de “polleras” o tradicionalmente o “melkkhay”, estas son tejidas a mano con paño de lana que habitualmente son hechas de diferentes capas desgastadas por esta razón se suele ver hinchadas y como nunca puede faltar en la vestimenta peruana es una infinidad de colores brillantes.

En cuanto al calzado podemos resaltar que  las mujeres y los hombres suelen usar ajotas estos son zapatos hecho de neumáticos de camión reciclados que se realizan de forma muy barata y como muchas prendas a mano por lo que es evidente que los peruanos suelen tener una gran habilidad a la hora de tener y elaborar cada una de sus prendas típicas para todas aquellas danzas del Perú.(ver: trajes y bailes típicos de Colombia)

Yungay

Es una realidad que los trajes típicos de las danzas del Perú son muy variados, con gran cantidad de colores donde se suele ver usar una falta de bayeta, echa con una tela solo un poco tupida y tela de lana pegada a la cintura luego encima de la blusa una o dos matas echas de lana que cumple la función  de protegerse del frió que hace en varios sitios de Perú.

Departamento de Huancavelica vestimenta

En Perú se encuentra el departamento de Huancavelic, en este departamento se da lugar a diferentes celebraciones con finalidad religiosa en donde realizan danzas y las mujeres usan atuendos muy vistosos con mucho color. El traje típico de la mujer en el departamento de Huancavelica está compuesto de un vestido cuya falda es volada ceñido en la parte de la cintura y el doces está compuesto por colores azules o estés  acompañados de zapatos hecho de cuero.

Departamento de Lambayeque vestimenta

El vestuario de las mujeres del departamento de Lambayeque puede variar todo depende de la estación en el años en la que se encuentre y sobre todo el nivel socioeconómico de la persona debido a esto se usan una variedad de vestidos.

Trajes Típicos de Arequipa

La mujer arequipeña usa una vestimenta tradicional dotara de varias cualidades de las culea podemos mencionar los colores  donde la falda tiene una tonalidad roja y es ceñida en el área de la cintura y cada extremo llega a lo que es la pierna, un sombrero echo de paja ancha y de color blanco y la camisa de color blanco decoradas con bobos en el área de las mangas y el cuello con detalles fruncidos y de forma redondeada  todo esto conforma lo que es el traje típico de Arequipa  y como siempre no puede faltar las danzas del Perú.

sigue leyendo:  El quipu: Historia, Qué es, para qué sirve, historia y más

Todas las danzas del Perú poseen diferentes trajes típicos que lo identifican y lo hacen diferenciarse entre los demás, donde se pueden observar una gran variedad de trajes con muchos colores llamativos donde el sombrero peruano suele ser un muy buen representante. Como bien sabemos Perú consta de varias regiones  donde cada una de ellas tiene sus costumbres tradicionales al igual que sus danzas y trajes que los acompañan que se han dado gracias al mestizaje de diferentes culturas empezaremos hablando de los trajes típicos generales que representan la república  peruana hasta los más específicos.(ver: Trajes típicos de Bolivia)

Danzas del Perú en la época colonial

Como bien sabemos Perú es un país que fue conquistado por lo que fue el imperio español de allí se dio el mestizaje de diferentes culturas como lo sucedió en otro país de Latinoamérica como Venezuela, Colombia, México entre otros dando como resulta diferentes costumbres dependiendo de los departamentos en donde se encuentre por supuesto hubieron danzas típicas que surgieron en la época colonial.

Danza de los Majeño

Una de las danzas del Perú surgidas en la época colonial es la de majeños de origen alegre,  esta es practicada como danza tradicional en ciertas provincias de Cusco, pero de manera más arraigada en  la provincia de Paucartambo, donde se llaga a interpretar de manera ridiculizada donde se representa como personajes muy apuestos que tiene como costumbre derrochar mucho dinero en las fiestas patronales de la zona muy bonachones y rechoncho.

Historia de la Danza de los Majeño

Existe una historia que cuenta que desde la antigüedad en los valle de Majes se producía mucha caña azúcar donde en la mismas se llegaba a producir muchas cantidades de aguardiente es decir licor hecho a base de cala de azúcar además de vino de azúcar Cusco los denominados majeños eran los encargados de transportar la cada uno de los comerciantes de la zona ellos se transportaban  en caballos y además recua de mulas para llegar a los pueblos cargados de dichos productos. De toda esta actividad comercial llego a nacer lo que hoy en día se hace la representación  de una parodia además de una danza en que la es que liderada un viejo majeño  acompañado de una dama muy simpática y bella  estos acompañados de varios majeños que transportan consigo una botella de licor.

La Danza de los Majeño es realmente sencilla de hacer además de estar compuesta de varios danzarines hombres que realizan parodias y ridiculizan el personaje con la finalidad de hacer reír a los espectadores muchas veces en las fiestas patronales donde una de ellas son las festividades en honor a la Virgen del Carmen de Paucartambo también se puede apreciar este espectáculo muy peculiar en la fiesta Patronal de San Jerónimo, Cruz velakuy, fiestas del Cusco etc.

Vestuario de los Majeño

Los Majeño tiene un vestuario que lo diferencia de los demás donde usan un sombrero echo de paja, una máscara que tiene una expresión muy feliz y nariz bien alargada, un pañuelo  que cubre toda su cabeza, cinturón dorado, una camisa, corbata colorida, una chalina para el vieja, un saco echo de cuero cuyo color es marrón,  botas con espuelas, un pantalón color caqui de montar.

El viejo majeño y su dama

El majeño está acompañado de una dama muy bella que lleva en su vestimenta ciertas piezas como una pollera de seda mestiza, una blusa de color blanco con crezcas, una enagua, una máscara, un matón botines. En esta danza también se encuentran otros personajes realmente simpáticos y graciosos denominados  “maqt’as” es decir cholos, ellos suelen bailar de forma muy sarcástica para que los espectadores se burlen. Otro dato importante es que los majeños suelen varias los colores del vestuario como las máscaras, el saco entre otros implemento.

Negrillos de chivay

Por supuesto entre las danzas de la época colonial tenemos las que han sido influenciadas por africanos que llegaron a tierras peruanas como esclavos de los españoles durante la colonización y esto no sucedió solamente en Perúeru sino también en varios países de la latinoamericano como Colombia por ejemplo , que tiene una comunidad de afro descendientes conocidos por ser afrocolombianos .  Esta danza normalmente se baila en festividades como Madrigal y Coporaque el día 25 de julio, esto se realiza en conmemoración de lo que se conoce como “la Festividad de Santiago” el día 26 de julo en la fiesta de Santa Ana y en otras fiestas patronales  que puede ver representada esta danza.

La danza de los Negrillos de chivay suele simbolizar a aquellos negros que justamente después de la abolición de la esclavitud impuesta por lo españoles iniciaron sus proceso de independencia donde adoptaron labores como por ejemplo la ganadería, la agricultura y  la pesca.   Después de esto es cuanto los negros comienzas a cargar sobre sus cabezas canastones que tiene forma de copa, donde llevaban diferentes productos con la finalidad de venderlos  en distintas ferias además también surgía el intercambio de productos es importante destacar que  este tipo de transporte se lo habían enseñado sus antepasados que acostumbraban a llevar la carga sobre sus cabezas.

En fin cuando por fin legaban al pueblo los ya mencionados productos para vender las personas que habitaban el pueblo empezaban a decir  Ya llegaron los Negrillos, por esta razón la danza se considera de aspecto social y mestizo, pues, la misma se puede observar la integración de mujeres y hombres de distintas partes del Perú. Sin embargo por otro lado existe otra versión de la historia donde se cuenta que la danza de “los negrillos de chivay”.(ver: Cultura afrocolombiana)

Clasificación y tipos de danzas del Perú

Entre las danzas del Perú podemos encontrar diferentes tipos de danzas con diferentes finalidades todas ellas se pueden  clasificar según la finalidad de la danza, además de sus características distintivas que lo diferencias de las otras danzas del Perú pero es importante resaltar que  como toda danza necesita de música que los acompañe y por esa razón vamos a nombrar cual es la música que acompaña ciertas danzas que representa lo que es la cultura peruana

Música y danzas del Perú

Antes de empezar a hablar de la clasificación de la las danzas del Perú  vamos hablar de sus música donde se muestran la utilización de diferentes instrumentos para lograr lo que es la música peruana para las danzas, es importante resaltar que la música peruana es reconocida en varios países por la utilización de varios instrumentos que dan un sonido relajante que va muy bien con los sonidos de la naturaleza algunos de estos instrumentos son los siguientes que han sido el legado de varias generaciones ancestrales de peruanos:

Quena: se trata a un instrumento semejante a una flauta cuyo origen radica en el altiplano, anteriormente se construía este instrumento con huesos pero hoy en día se usa caña o madera.

La Zampoña: este es un instrumento originario de los andes para realizar un sonido que se suele escucha muy a menudo en la música peruana. Este instrumento está compuesto de un tubo que posee diferentes tipos de tamaño normalmente hecho con madera o caña.

Ocarina: es otro instrumento de viento pequeño usado por los peruanos procedentes de Sudamérica usada por lo antiguas culturas incas y mayas, este instrumento en la república peruana posee una forma de huevo está realizada con barro que normalmente lo podemos ver con varios diseños que le sirven de decoración muy típicos de la región andina y como todo lo de la cultura peruana con colores llamativos que no puede faltar en nada. Si quieres saber como es el sonido de este fabuloso instrumento te invitamos a ver el siguiente vídeo donde se puede apreciar un sonido bastante agradable.

Cajón: como lo hace referencia su nombre este instrumento se trata de una caja echa de madera en donde se le es realizado un orificio ubicado en la parte del centro que es golpeado por el músico con ayuda de las palmas, este instrumento tiene su origen afro-peruano.

Charango: este un instrumento que es una pequeña guitarra compuesta por diez cuerdas, anteriormente era realizado con una caparazón de armadillo pero en la actividad no se realiza con este animal pues el mismo está en peligro de extinción  por esta razón es prohibido su caza.

Todos estos instrumentos conforman lo que es la música peruana que es reconocida por todo el mundo especialmente la música andina  donde se muestran los sonidos armoniosos de cada uno de estos instrumentos. Si quieres ori la melodiosa música peruana a continuación tenemos un video donde podrás escuchar o relajante de la música peruana te hará sentir un experiencia muy grata al oírla si estas estresado

Ahora si conociendo los instrumentos y la música peruana podemos nombrar parte de lo que es la clasificación de la danza peruana las cuales son las siguientes:

Danzas agrícolas

Las danzas agrícolas son aquellas que expresan la relación que tiene el hombre con la tierra normalmente son danzas para darle honor a la pachamama, además de pedir por un buen cultivo. Algunas de las danzas agrícolas más destacadas son las siguientes: Chuño saruy, Mamá Rayguana y Quinua Qakuy.

Danzas carnavalescas

Los carnavales son fiestas que se celebran en todo el mundo y Perú es un país que lo celebra claro cada país tiene sus características propias del carnaval. Es importante mencionar que en el caso de Perú  esta celebración coincide en las fechas de con una época que se le conoce por ser de gran maduración en cuanto a los aspectos agrícolas por esta razón muchas veces en estas ocasiones se realizan ritos ancestrales  entre otras danzas que tiene que ver con el apareamiento de los animales y la iniciación de las personas jóvenes.

Danzas ceremoniales

Las danzas ceremoniales son muy comunes en Perú, pues,  están estrechamente relacionadas con rituales  que tienen que ver con actividades comunes agrícolas o también se realizan con la finalidad de conmemorar hecho de la historia peruana  donde muchas veces se ven ocenas teatrales. Algunas de estas danzas son las siguientes La Huaconada de Mito, La danza de las tijeras y la Llamerada Danza del Altiplano.

Danzas Religiosas

Estas son danzas con finalidad de darles culto a los santos católicos donde se realizan normalmente en las fiestas patronales del Perú entre las danzas religiosas podemos encontrar  La Danza de Negritos en Chincha, El pacasito en Piura y Cañeros de San Jacinto.(ver:Costumbres y tradiciones del Perú)

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Descubre todo sobre la Provincia de Huánuco en este artículo

capac yupanqui 1

¿Sabes quién fue Capac Yupanqui? Descúbrelo aquí

2 comentarios

  1. israel salvador paucar hernandez

    FELICITACIONES POR DIFUNDIR EL FOLKLOR DEL PERU. HISTORIA Y GEOGRAFIA VIVA.
    OJALA EXISTA EN EL PERU . UN BANCO DE IMAGENES- GRACIAS.

  2. Marina

    Muy importante difundir nuestras danzas para conocerlas y valorar lo nuestro.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com