Aprende todo sobre Demetrio Aguilera Malta, un autor, cineasta, artista y plenipotenciario, su creación literaria basada en la realidad social y deja una modelo valioso de su cultura.
Biografía
Demetrio Aguilera Malta fue un hombre nacido en la ciudad de Guayaquil el 24 de mayo de 1909. Su padre era Demetrio Aguilera Sánchez y su madre era Teresa Malta y Franco, quienes le dieron el nombre de Raúl Demetrio. En su época de infancia dejó de utilizar el Raúl en su nombre debido a que se lo aconsejo Gallegos Lara. El padre de Demetrio se dedicaba al comercio, siendo dueño de fábricas y fincas. El bisabuelo materno, Juan José de malta y Salcedo, se dedicaba a la dramaturgia, haciendo que en la juventud de Demetrio, este consiguiera sus obras en la biblioteca.
Durante su juventud estuvo viviendo un tiempo en el campo, en una finca familiar que se ubicaba en una isla del Golfo de Guayaquil. Su educación fue hogareña, pues tenía profesores particulares que iban a su casa, además que su madre también le enseñaba. Posteriormente, en la secundaria si fue a una institución llamada “Vicente Rocafuerte”, donde logro terminar su bachillerato en 1929. Uno de sus profesores más destacados fue su maestro de literatura, quien fue el Dr. José de la Cuadra.
Demetrio Aguilera Malta dio inicio su vida universitaria en la Jurisprudencia de la ciudad de Guayaquil, pero que no logro terminar, debido a que decidió abandonar en 1931. Después seguiría sus estudios en literatura en la ciudad de Madrid, hecho que fue apoyado gracias a una beca que consiguió del Ministerio de Educación del Ecuador, esto pasó antes que comenzara la Guerra civil española. (Ver artículo: Guerra Civil Española)
Durante su vida realizo gran cantidad de obras literarias que obtuvieron grandes críticas a nivel de toda Latinoamérica y parte de Europa, y entre sus obras más reconocidas se pueden mencionar “Los que se van”, “Cuentos del Cholo y del Montubio”, “canal Zone”, “Don Goyo”, “El Quijote de El Dorado”, entre otras grandes obras. Además de hacer piezas que fueron llevadas al teatro como lo fueron “Lázaro”, “Muerte S.A. o Infierno Negro”, “El tigre”, entre otras.
La muerte de este gran artista ecuatoriano se dio el 29 de diciembre de 1981 y se debió a su padecimiento de diabetes y ceguera desde la década los ochenta, haciendo que falleciera de un derrame cerebral, luego de una caída. Los restos de Demetrio Aguilera Malta fueron incinerados en la capital de México, lugar donde se dice que perdura su corazón, aunque sus cenizas viajaron de regreso a la ciudad de Guayaquil para ser dispersadas en alta mar, siendo tiradas en la Isla Puná.
Demetrio Aguilera Malta se estableció en la ciudad de México en 1958. Tuvo una gran vida amorosa, empezando con su primer amor, quien le dio su primer hijo, llamado Ciro, a quien dedica su obra “Jaguar”, comenzando con la descendencia de Aguilera Malta en el país ecuatoriano. Luego estuvo con Ana Rosa Endara, mujer nacida en Panamá y quien le dio dos hermosas hijas, Ada Teresa y Marlene. Por ultimo estuvo con Velia Marques, mujer que aunque no le otorgo hijos, le dio su compañía desde 1950 hasta su muerte.
Vida profesional
Demetrio Aguilera Malta tuvo una vida profesional muy variada, desempeñando desde cargos del gobierno hasta realizando trabajos de educador y periodismo. (Ver artículo: Guayaquil)
Cargos públicos
Demetrio tuvo varios cargos públicos, pero entre los más destacados fueron su participación como Subsecretario de Educación y también ocupó el cargo de Encargado de Negocios en la Embajada del Ecuador en Chile, durante el periodo presidencial de Julio Arosemena Tola en el año de 1947. Posteriormente en el año 1949 se desempeñó como Agregado Cultural en Brasil y como Embajador del Ecuador en México durante el periodo entendido de 1979 hasta 1981, año en el que ocurre su fallecimiento.
Labor docente
Demetrio Aguilera Malta se conoce por dictar conferencias y cursos en su amplio campo artístico para grandes universidades en América Latina, Estados Unidos y Canadá. Entre las universidades más destacadas podemos mencionar a The Clermort University y The Irving University en los Angeles, ambas de Estados Unidos. (Ver artículo: Cultura, costumbres y tradiciones de Estados Unidos)
Periodismo
Además de sus profesiones ya mencionadas, fue corresponsal de guerra en la Guerra Civil de España. Realizó artículos para los periódicos “La Prensa” y “El Telégrafo”, trabajo que lo implico de manera cercana a varios políticos de ideologías socialistas. También tuvo participación en otros periódicos fuera de su nación como lo son los periódicos panameños “El Diario de Panamá”, “El Gráfico” y “La Estrella de Panamá”.
Obras de Demetrio Aguilera Malta
Demetrio Aguilera Malta realizó gran cantidad de obras durante su vida, tanto en el ámbito de la escritura como en el de la pintura y el teatro.
Entre sus obras escritas más famosas podemos encontrar “Los que se van”, “Cuentos del Cholo y del Montubio”, “Canal Zone”, “¡Madrid!”, “Don Goyo”, “La isla Virgen”, “Siete lunas y siete serpientes”, “La caballeresa del sol”, “El Quijote de El Dorado, entre muchas otros grandes obras literarias que cautivaron a gran parte de los lectores latinoamericanos y europeos hispanohablantes. En el mundo del teatro tuvo muy poca participación pero aun así realizó obras que iban a una intención teátrica como lo son “Lázaro”, “Muerte S.A. o Infierno negro” y “El Tigre”.
Don Goyo
Don Goyo es una de las novelas más reconocidas del hombre nacido en el Ecuador, Demetrio Aguilera Malta, quien publicó esta obra durante su estancia en Madrid en el año de 1933. Se considera una de las mejores obras del escritor ecuatoriano.
La obra se desenvuelve en las isla Cerrito de los Morreños, que se encuentra en las costas del Golfo de Guayaquil, narrando así la vida de Don Goyo, un hombre Montubio que se ve en la necesidad de enfrentar las tradiciones extranjeras para así mantener sus tradiciones familiares. Esta novela también hace referencia a lo que se vive en los manglares, en especial a la vida de los hombres que se dedicaban a la pesca a principios del siglo XX. (Ver artículo: Montubios)
Se dice que la idea principal de esta novela se originó durante el establecimiento que tuvo Demetrio Aguilera Malta en su juventud en la isla Cerrito de los Morreños.
Reacciones
Esta obra tuvo gran cantidad de buenas críticas de parte de reconocidos escritores como lo es Jorge Carrera Andrade. La trama de conservar los manglares generó muchos comentarios buenos, por esta razón se le conoció como “La primera novela ecológica de América Latina” por un gran exponente de la economía y política ecuatoriana Fander Falconí.
El tigre
La obra teatral de Demetrio Aguilera Malta salió en el año de 1957, cuya trama se ve desarrollada en la temática de la obsesión del miedo a la muerte. Su escenario se desenvuelve en alguna parte de la selva tropical de América, además que se puede apreciar el temor que contienen los hombres hacia otros hombres y el temor del hombre por las fuerzas que pueden ejercer la naturaleza. En esta obra existen cuatro personajes que se hayan descalzos y con armas de cuchillo temen ante la presencia del tigre, representación del miedo cubren a los cuatro hombres.
Resumen
Se puede resumir que uno de los protagonistas, llamado Guayambe, que era el de mayor edad y mayor experiencia, se queda calmado, mientras Aguayo, quien era otro protagonista pero más joven, corre huyendo continuamente de forma aterrada, debido a que siempre veía la cabeza del tigre a sus espaldas, además de oír en cada instante la respiración del feroz animal, contemplando en cada uno de sus sueños sus terríficos ojos como un par de linternas.
De manera desesperada, este joven busca la manera de marcharse, cruzando el río y así encontrarse a salvo. Sus intentos no valieron de mucho, debido a que cuando se encontraba en la canoa, escucho que el tigre se avecinaba rápidamente con los “dientes pelados y las luces verdes de sus ojos bailando sobre el agua” como dice textualmente la obra del ecuatoriano.
De este modo Aguayo vuelve derrotado. Se demuestra que cuando el tigre huele el temor del hombre, este último se haya ya sin salvación, pues el felino atacará ferozmente hasta matar a su víctima. En ese momento el temible animal coloca su pata en la huella del pie del joven.
Aguayo ve como única forma de salvarse, la opción de enfrentarlo y así que le lanza el humo de cigarro en los ojos. Guayambe, el viejo que se menciona al principio, da la explicación del por qué este lo perseguía, diciéndole a Aguayo textualmente “A lo mejor llevas los ojos del tigre dentro de tu cabeza!… Y esos ojos no te dejaran ni sol ni sombra, hasta que el propio tigre te los quite” haciendo que el joven suplicara que se lo quitara los antes posible.
Aguayo se encuentra alterado, viéndose asesinado por la bestia rallada, haciéndolo desear la irremediable muerte cuanto antes. La obra de forma metafórica hace referencia a que ya la muerte lo había alcanzado a la hora que el miedo se apodero de él, antes que lo matara las garras del tigre.
Se finaliza la obra con la noche fatal en el que Guayambe declara que la noche era más fuerte que la ferocidad del tigre, en la que se oía el grito ultrahumano del joven hombre. Luego de eso el anciano Guayambe va a la venganza del joven, a quien le tenía gran afecto y lastima, matando al tigre con un machete para que no fregara a más personas y maldiciéndolo. El tigre había sido asesinado para Guayambre y los demás, aunque para Aguayo ya era demasiado tarde por haber caído bajo su propio miedo.
Demetrio Aguilera Malta hace que en su obra el tigre represente el temor a lo que no se conoce, al misterio que puede ocultar la naturaleza, y lo que oculta el bosque, que se ocasiona debido a la superstición o prejuicios que cada una de las personas tiene.
Los que se van
Demetrio Aguilera Malta realizó un libro muy reconocido, junto a los también ecuatorianos Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, que llamaron “Los que se Van”, los tres pertenecían a la sociedad literaria que se hacía llamar el Grupo de Guayaquil. Este libro reúne 24 relatos cortos en los que los escritores intentaron plasmar una pequeña experiencia de la vida en el campo, de basándose en los habitantes de las costas ecuatorianas.
Este libro se ambiento en los campesinos de la costa del Ecuador, haciendo que sus cuentos contaran la historia de diferentes protagonistas que hacen referencia al Montuvio y al Cholo, que se puede apreciar en su diario Vivir en la pobreza y además como se relacionaba con familiares y amigos del campo.
Esta obra recibió gran cantidad de críticas positivas desde su creación hasta hoy en día. Una de las reseñas más destacadas fue la que realizó el Ministerio de Cultura de Ecuador en el año de 2008, en la que hace referencia a que esta obra significó la ruptura en la Literatura Ecuatoriana, que hasta su creación era gobernada por el Romanticismo y el Modernismo, mencionando también que este libro de cuentos es de carácter necesario para cualquier biblioteca del Ecuador.
Los que se van es la obra literaria más reconocida del Ecuador, además de que se considera la mejor elaborada de todo el territorio ecuatoriano.
Siete lunas y siete serpientes
Demetrio Aguilera Malta escribió una novela titulada Siete lunas y siete serpientes, que publicó durante su estancia en México en el año de 1970. Se considera una de las obras más famosas del escritor ecuatoriano, haciendo que exploten temas frecuentes en esta novela, de las que se destacan las injusticias sociales.
La elaboración de esta compleja novela se dio en la Ciudad de México por el ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta que duró casi 20 años en terminarse, siendo seno de información e ideas recopiladas de las experiencias que vivió el autor en México. Esta pieza narra los sucesos fusionando elementos del realismo literario que son característica esencial de sus escritos basados en mitos y leyendas del litoral, haciendo énfasis a lo que impactaba en la época del siglo XX que era el realismo mágico de Latino América.
Esta novela tuvo gran fama que llego a la televisión, mediante una adaptación que produjo la cadena televisiva Ecuavisa, a una miniserie dirigida por Carl West.
Poemas
Demetrio Aguilera Malta escribió una gran variedad de poemas durante su vida, en gran parte dedicados a sus amores que pasaron en su existencia.
Día del Sol
Uno de sus poemas más destacados fue el poema titulado “Día del Sol” que realizó en el año de 1927. La temática de eta poesía trata de la vida cotidiana de los pescadores que realizan su labor cada día en las orillas de las costas de Guayaquil. Hace referencia a muchas vivencias, experiencias y sentimientos que realizan los hombres que se dedican a la pesca, describiendo sus sensaciones, pensamientos y muchos otros aspectos que caracterizan la vida en las aguas ecuatorianas.
Cuentos
Demetrio Aguilera Malta es famoso por su gran cantidad de cuentos, causando muchos halagos por parte de su público lector, quienes admiraban su gran estilo de escritura y su capacidad de entretener con buenas temáticas. El cuento que más fama le dio al ecuatoriano fue el cuento “El cholo que se vengó” causando excelentes críticas tanto de reconocidos escritores como de todos sus lectores a nivel latinoamericano y europeo hispanohablante.
El cholo que se vengó
Demetrio Aguilera Malta creó un cuento titulada “El cholo que se vengó” que se puede considerar una historia triste debido a que El cholo, quien es el personaje principal de esta obra, se había enamorado de una muchacha, pero las circunstancias lo hicieron viajar a Guayaquil para producir dinero.
Mientras que la muchacha se quedó en el pueblo, haciendo que esta se enamorará de otro caballero a quien llamaban Andrés, y tiempo después se casaron, aunque ella no lo conocía en realidad, después se dio cuenta que era un ser malvado que la atacaba tanto física como mentalmente.
Debido a este maltrato, El Cholo se enteró y decidió planear su venganza, aunque este sabia de lo que era capaz Andrés, no hizo caso y dio inició a su plan de venganza.
Luego de un largo tiempo pasado, se vuelve a encontrar con la muchacha de la que se enamoró y le habla sobre su venganza, haciéndola sentir mal imaginando como hubiera sido su vida con el Cholo y que viera como se encontraba ella en ese momento sufriendo.
Para muchos esta fue una venganza muy singular, que al principio se dio la idea de matar al hombre que le había quitado a su amada, pero entro en razón y supo que Andrés no era culpable, que fue ella quien decidió estar con él, olvidando el cariño que le tenía el Cholo a la hora de irse, sin esperar un tiempo por él.
Esta obra da un mensaje de que en el momento de que a las personas se les hace daño, no es bueno tomar la justicia por cuenta propia y vengarse, debido a que esta está llena de resentimiento, rencor y rabia, sentimientos que pueden explotar y dañar a personas que no tienen la culpa.
Cuentos Latinoamericanos
Los cuentos latinoamericanos cortos dieron inicio a sus mejores momentos a comienzo de los años 1900, gracias a las obras realizados por el nacido en Chile, Baldomero Lillo, y el nacido en Uruguay, Horacio Quiroga.
Baldomero Lillo realizó cuentos de mineros, de la que destaca la llamada “Sub Terra” que fue publicado en el año de 1904. Horacio Quiroga inspiró sus obras en las historias de la jungla, de las que se más relevantes se puede mencionar “Cuentos de la Selva”, que se publicó en el año de 1918.
Horacio enfocó una combinación de forma regional, uniendo la naturaleza primitiva con los seres humanos, realizando características de fenómenos raros de manera psicológica. Estos aspectos los desarrollo en unos cuentos misteriosos llenos de alusiones. Luego de estos dos grandes exponentes, salieron otros grandes escritores latinoamericanos que se especializaron en la realización de cuentos cortos, haciendo un nuevo mundo literario muy amplio.
Entre los escritores más relevantes que se conocieron fueron los siguientes:
- Edmundo Valadés, nacido en 1915 en México y quien murió en 1994.
- Juan Rulfo, nacido en 1917 en México y quien murió en 1986.
- Julio Cortázar, nacido en 1914 en Argentina y quien murió en 1984.
- Jorge Luis Borges, nacido en 1899 en Argentina y quien murió en 1986.
- Horacio Quiroga, nacido en 1878 en Uruguay y quien murió en 1937.
- Esteban Echeverría, nacido en 1805 en Argentina y quien murió en 1851.
- Manuel Payno, nacido en 1810 en México y quien murió en 1894.
- Manuel González Zeledón, nacido en 1864 Costa Rica y quien murió en 1936.
- Baldomero Lillo, nacido en 1867 en Chile y quien murió en 1923.
- Martín Luis Guzmán, nacido en 1887 en México y quien murió en 1976.
- José Revueltas, nacido en 1914 en México y quien murió en 1975
- Demetrio Aguilera Malta, nacido en 1909 en Ecuador y quien murió en 1981.
- Gabriel García Márquez, nacido en 1928 en Colombia y quien murió en 2014.
Estos famosos y grandes autores escribieron muchas obras, cuentos e historias que enamoraron y cautivaron al público latinoamericano y hasta en el mundo entero. A continuación, en este artículo, se puede apreciar el análisis de uno de ellos.
El almohadón de plumas
El gran escritor uruguayo, Horacio Quiroga, realizó un muy famoso cuento llamado “El Almohadón de Plumas”, que compuso a colección de obras que se hallaba en el libro “Cuentos de Amor, de locura y muerte”, que se publicó en la capital del territorio argentino en el año de 1917.
La trama del cuento se desarrolla en la muerte sin explicación de Alicia, quien es el personaje principal, convirtiéndose en la víctima de un extraño ser que habitaba dentro de su almohadón de plumas. El amor y la locura que se aprecia en el título del libro, también están incluidas en este cuento de forma secundaria.
El autor conoce desde el principio cómo y en qué condiciones morirá la protagonista, pero aun así se ve en la necesidad de introducir en el lector interpretaciones de transición.
El escritor uruguayo realizó una estructura en la acción del cuento de una forma muy parecida a as que utilizaba Edgar Allan Poe en varias de sus Narraciones asombrosas, en los que se puede hallar unos finales que se denominan de efecto, debido a la impresión que se desea ocasionar en el lector. Del mismo modo pasa en “El gato negro”, que es un claro ejemplo del que se puede referenciar del escritor norteamericano, en “El almohadón de plumas” Horacio revela su as que se tenía guardado al final para sorprender a sus espectadores.
Como está estructurado el cuento se puede definir que la forma del cuento es de estilo clásico, debido a que se compone de un inicio, desarrollo y final. Desde el principio de la narración se puede apreciar que se enfoca en dos personajes, además del sitio donde se encuentran y pasan todos los hechos, que se puede entender como la casa.
Existe otra ocasión, que es más amplia, en el que se enfoca en la enfermedad que padece el personaje principal de forma inexplicable. Además se puede detallar un tercer momento central que se caracteriza por la aparición del extraño ser que habitaba dentro del almohadón de plumas, siendo este el que ocasionó la muerte de la protagonista.
La obra da inicio con una frase determinante, llena de un sentido oximorónico: “Su luna de miel fue un largo escalofrió”. Ya se sabe que el termino de luna de miel hace referencia al hecho que transcurre al finalizar la noche de bodas hasta que los esposos decidan extenderla, donde comúnmente los enamorados realizan un viaje de vacaciones durante un tiempo.
Este momento se caracteriza por ser intimo entre los recién casados y ser un momento de extrema felicidad. En el momento que se lee la primera frase de la obra, ya se puede hacer una idea de cómo se desenvolverá el resto del cuento. No se conocen detalles de aquel momento para los personajes pero si utilizas el término escalofrió junto al de luna de miel, ya se sabe que será una historia no muy agradable.
El cuento es narrado de forma omnisciente y en tercera persona, describiendo detalladamente los rasgos físicos y las características de personalidad, de los protagonistas que se encuentran el cuento. De la mujer se conoce que se llama Alicia, tiene un cabello rubio, es de un carácter angelical y tímido, mientras que su esposo Jordán se describe como un hombre de gran estura, callado y una persona fuerte de carácter.
El objetivo del autor durante la primera parte del cuento es dar a conocer la relación amorosa de una pareja que se tienen gran amor, pero que pueden disfrutar por la falta de comunicación. Se aprecia que Alicia tenía gran afecto hacia Jordán y que este amor era del mismo modo de él hacia ella. Alicia se encontraba desesperada por la actitud seca de su esposo, que ni siquiera podía verlo fijamente y Jordán no era capaz de expresar sus sentimientos.