En el mundo hay una gran variedad de culturas, pero hay una que surgió entre los años ochocientos mil, se trata de una cultura de transición que se le otorgo como nombre “las animas”, el mismo fue evolucionando hasta que llego a surgir lo que se conoce como la “cultura diaguita ”, aquí en conozcamos de culturas encontraras la ubicación, vestimenta, religión, y todo lo que necesitas saber sobre ella.
Diaguita
Si hablamos un poco de la etimología de la palabra significado de diaguita voz quechua, se trata de una denominación que fue impuesta por los conocidos Incas que luego la misma fue adoptada por los españoles, dicha denominación se le otorgaba a un pueblo que era la mezcla de comunidades que tenían entre sus características una organización social, ciertas cualidades raciales, cosmovisión y economía dando como resultado una cultura. Cabe destacar que estos conjuntos de pueblos tenían un idioma o lengua en común conocida como “el cacán”.(ver:Cultura sinu)
lengua o dialecto diaguitas (Lengua cacán)
El cacán también conocido como kaká, cacá y chaká se trata de un idioma que era usado por etnias como los diaguita de igual forma otra etnia conocida como calchaquí, que se pueden encontrar en el noroeste de argentina y en el Norte Chico de Chile. Sin embargo ya la lengua cacán se dejo de usar hace ya quinientos años, este lenguaje se basa en ciertos sonidos guturales. En la actualidad muchos de los desentiendes de los diguitas aun usan ciertas palabras de la lengua cacán
Ubicación de los diaguitas
La cultura diaguita la podemos encontrar ubicada en los valles y cerro de argentina justamente en el noroeste, Tucumán, en las provincias de Salta, La Rioja Catamarca y norte de San Juan. además también la podemos ubicar en Chile exactamente en los valles transversales de Norte Chico.(ver: Etnias de Guatemala)
Historia diaguita en Argentina
En cuanto la historia de los diaguitas podemos decir que en los años 1480 los conocidos como “diaguitas” llegaron a sufrir la conquista de lo que fue el gran imperio inca que en ese entonces era gobernado por “Túpac Yupanqui”
“Túpac Yupanqui”
Este personaje fue el décimo soberano incaico “Túpac Yupanqui”, el adquirió el mandato absoluto después de la muerte de su padre. Volviendo al tema de los diaguitas después de la conquista de los incas los mismo de forma inmediata quedaron incorporados a los que se le conocían como el imperio denominado “Collasuyo” después de este acontecimiento se llegaron a formar unos territorios muy antiguos conocidas como wamanis incaicas, con la finalidad de una mejor administración de los mismos.
Durante la conquista realizada por los incas, durante un siglo se llegó a extender, en donde se pudo observar todo un proceso de transculturalización en donde lo que fue la civilización incaica llego a adoptar ciertos modos de vida y costumbres. Además que los diaguitas llegaron a la construcción de varios poblados y camino que como muchas etnias se dedicaron principalmente a actividades como la agricultura y además textiles. Después de esto los españoles conquistaron, lo que fue el imperio inca, en donde llegaron a crear en todo lo que fue sus territorios de América del Sur y además del Virreinato del Perú. Donde llegaron a incorporal a los diaguitas en los territorios que era parte del virreinato.
Cuando los españoles optaron por hacer una expedición militar el primer logro llegar territorio fue la de Diego de Almagro en el año 1536. Un punto importante en la historia d los diaguitas es que ellos se resistieron a lo que fue la conquista española, por esta razón comenzaron lo que se le conoce como “tres Guerras Calchaquíes” dichas guerra continuaron hasta desde 1560 hasta 1667. Sin embargo los españoles llegaron a formar un gran ejército esto fue al mando de Juan Calchaquí, con ello pudieron rechazar a aquellos invasores que provenían de Santiago del Estero. Para el año 1665 los conquistadores españoles lograron vencerlos además de llegar a fundar muchas ciudades.(ver: Pueblos originarios de Chile)
Los conquistadores españoles lograron evitar las rebeliones eso lo hicieron usando un practica que lo más interesante es que también fue usado por los incas la cual consistía en dividir y distanciar a los diaguitas, por lo que representaba una gran parte de la tribu de los quilmes, estos llegaron a ser obligados a caminar una gran distancia desde Tucumán hasta Buenos Aires que en la actualidad se le conoce por el nombre de Quilmes. Algunas de estas partes de la población fueron tratadas con algo más de comprensión, esto se debe a aquellos mismos no llegaron a participar en lo que fue el conflicto, les dejaron subsistir en sus territorios ancestrales en la provincia de Tucumán, en el sector de valles Calchaquíes.
Cultura santamariana
Se dice que a partir del 850 se llego a desarrollar de manera arqueológica la cultura santamariana, esta fue una civilización que se encontró en argentina en las provincias de Catamarca y Salta donde los principales asentamientos de dicha cultura se podían encontrar en los valles Calchaquies y también en zonas aledañas entre los años 1200 y 1470 su relación con la cultura diaguita radica en que gran parte de sus pueblos se encontraban cerca de la región en donde se encontraba en desarrollo la cultura santa mariana.
La cultura santa marina como muchas unas de sus principales actividades era la agricultura donde se podría apreciar sistemas de cultivo como terrazas y de regadío, estas herramientas les permitieron sustentar una población grande, entre los cultivos más populares se podían encontrar los de zapallos, porotos, maíz, papas y zapallos. También se dedicaban a la recolección de frutos como chañar y algarrobo. Los principales animales de carga de esta cultura eran las llamas que les servían para realizar las caravanas, que sirvieron de gran ayuda para ciertas actividades económicas de intercambio con diferentes pueblos vecinos. Entre sus actividades también destaca el trabajo con ciertos metales como el oro, la plata y el cobre. Además también realizaron trabajos con vasijas de cerámica que cumplían la función de urnas funerarias.(ver:Quechua)
Guerras calchaquíes
Es evidente que la paz de los diaguitas fue acabada tras la llegada de los españoles a sus tierras, en síntesis la parte de mayor relevancia en la historia de los diaguitas, es que en el año 1561 llegaron a formar un ejercito esto lo hicieron al mando de Juan Calchaquí, por este personaje los españoles los denominaron Calchaquíes, con este ejercito se logro alejar a los invasores españoles, sin embargo, en el año 1665 los españoles ya habían llegado a fortalecer y a fundar varias ciudades y con ello derrotaron a los diaguitas, después de este echo decidieron separarlos y fueron distribuyéndolos por varias zonas con la finalidad de evitar una nueva rebelión
Aspecto físico de los diaguitas
Según las crónicas los diaguitas en la antigüedad eran de piel tostada y su cabello era de color negro además en cuanto a su estatura se puede decir que exilaba entre u metro sesenta y cinco y un metro setenta
Vestimenta diaguita
En cuanto la vestimenta podemos decir que no se pudo preservar debido a la humedad de los sitios en donde habitaban aun así se deduce a través de los dibujos pintados en artículos de cerámicas además según cronista es que los diaguitas podemos decir que solían usar camisas echas de algodón o también podían ser de lana en forma de “v” en el cuello en donde se presentaba motivos en formas geométricas y larga hasta los tobillos tipo andino. Cuando llegaban al acto del matrimonio.
Artesanía diaguita
Entre las artesanías que realizaban los diaguitas podemos destacar dos tipos de representación de cerámicas que tenían dos finalidades distintitas
Tipo domestico
Las representaciones en de las vasijas echas de cerámica en forma domestica tenían un decorado y forma muy sencillo y su sus era simplemente satisfacer todas aquellas necesidades que tenían que ver con la cocina que era el almacenamiento además la cocción de varios alimentos y al mantener el agua.
Con finalidad de culto
Las otras representaciones en cerámica eran usadas para entierro de mientras o el culto a ciertos dioses, siendo en las vasijas usadas para el entierro de los muertos las más resaltantes por su gran belleza. Cabe destacar que después de varios hallazgos arqueológicos de la cultura diaguitas se pudieron obtener varios aportes que ayudaron al conocimiento de la misma, además de observarse una evidente evolución de las piezas de alfarería las cuales se pueden explicar en las siguientes etapas.
Etapa Arcaica: en esta etapa se pueden observar ciertas características en la alfarería en donde se muestran ollas rusticas y cataritos que poseían diferentes trazos gruesos que se podían encontrar en el interior en ocasiones también el exterior. En cuanto a los colores se puede decir que entre los colores más usado predominaba el color rojo usado muchas veces como el color de fondo y para la realización de signos los colores negro y blanco, pero no solo estos colores como negro, rojos y amarillos.
Etapa Transicional: en esta etapa se puede apreciar la gran influencia que hubo Chincha en la alfarería diaguita chilena, donde la alfarería se presenta dibujada la alfarería donde los colores predominantes son los siguientes blanco, rojo y negro.
Etapa Clásica: otra etapa muy importante en donde aparece el uso de paredes perpendiculares en los platos, donde se ven realizados dibujos de nítidos, en esta época posiblemente hayan aparecido platos en forma plata y jarrones con diferentes diseños que por lo general era diseños nuevos, muy sencillos y grandes donde predominan los colores sobre el fondo de color rojo presentándose diseños en color negro y líneas blancas sobre el dibujo en negro en forma circular.
Etapa de Influencia Inca: en esta etapa se puede observa claramente la introducción del aríbalo, se pueden ver diferentes formas de plato campanuliformem, ornitomorfos en donde se puede apreciar en sus formas y colores la influencia que tuvieron los incas.
Religión diaguitas
En cuanto a las cualidades de la religión diaguitas podemos decir que cómoda toda cultura presenta una serie de creencias que las características en este caso ellos tenían una serie de mitologías y además divinidades. Los diaguitas tienen la creencia de que existen dos mundos los cuales los medios de comunicación con ese mundo son los chamanes. Ahora bien entre os seres mitológicos más resaltantes de los diaguitas tenemos los siguientes:
- Dios del sol
- Llastay o Coquena
- La Yacurmana
- El Pujllay o Pusllay
- Huayrapuca
- Chiqui siendo esta deidad del territorio del peruano
- También están Inti y Pachamama los cuales fueron cultos impuesto por el territorio Inca
En la religión de los diaguitas se pueden encontrar varios aspectos otros de ellos es que adoraban al sol y también a ciertos fenómenos provenientes de la naturaleza. También tenían la creencias de los truenos y rayos eran los dioses de los andes que a su vez se encontraban conectados con la madre tierra es decir la pachamama. Por otro lado en los diaguitas se podían encontrar hechiceros que poseían sabiduría y poderes para curar las enfermedades y además se dedicaban también a la realización de ceremonias.
cuando uno de los diguitas estaba enfermo o cercano a la muerte, sus propios familiares procedencia a velarlo en medio de bebidas , esto lo realizan con la creencia de que era en defensa de ciertas fuerzas malignas que amenazaban a la persona velada. Cuando una persona de esta cultura fallecía en la ceremonia de entierro se persistía hasta los ocho días para luego que mas la casa donde habitaba con la finalidad de impedir el regresos de difunto, para estas etnias solo existía la muerte violeta por lo que cada fallecimiento de cada persona era provocado.
Otras características de los diaguitas en cuanto a lo que era las creencias religiosas y costumbres, se pueden encontrar los conocidos cementerios de “párvulos en urnas”, en ella sepultaban a los adultos y dicen que existe la posibilidad de que los cuerpos de los niños, sean la consecuencia de prácticas para sacrificios realizados con la finalidad de traer lluvia. Otros de los rituales hechos por los diaguitas eran realizados para la fertilidad de los campos también poseían una funeraria muy elaborada, pues se creía que el culto que se le realizaba a los muertos eran el medio transitorio más importante del ciclo de vida.
Mitología diaguitas
La mitología forma parte de lo que es la cultura de cada población en donde para lo que fue parte de la cultura diaguita era parte de su tradición ellos tiene la creencia de describir ciertas características de la pachamama, según ellos es una mujer de estatura baja, sombrero alón y además grandes pies ello es considerada la madre de los hombres y cerros y pos su puesto la naturaleza se le toma en cuenta como su templo. Los altares que se le realiza a esta diosa se le conocen como «Apacheta», se trata de montículo que son hechos con piedra, estos se encuentran ubicados a los lados del camino. Existe una leyenda sobre la pachamama la cual dice que está acompañada por:
- Pujllay conocida por ser la deidad que preside el carnaval
- el Llajtay el cual es dios de las aves y además genio protector masculino
- la Ñusta se trata de una doncella proveniente del Imperio incaico
Se tiene la creencia en el noroeste de la argentina que el primero de agosto se debe muy cerca de la casa se debe de enterrar olla de barro con comida cocida, además de esto también se le puede agregar alcohol, yicta, coca, chicha Vino y cigarros con la finalidad de alimentar a la pachamama. Además de esto también en dicho día se debe de ponerse cordones que sean de hilo negro y blanco, los mismo se atan en las muñecas, cuello y tobillos con el fin de evitar el castigo de la pachamama.(ver: Leyendas de Guatemala)
Vivienda diaguita
Las viviendas echas por la cultura diaguita eran realizadas en piedra donde las mismas era dispuestas en forma de pirca, que era una técnica usada por aquellos pueblos de la región andina un dato muy interesante de sus viviendas es que ellos no llegaron a usar ningún tipo de cemento las viviendas diaguitas tenían una forma que iban desde lo rectangular hasta cuadrangular, dichas viviendas además estaban compuestas por varias habitaciones donde cada una de ellas estaban comunicadas entre ellas, sus puertas son angostadas. La construcción de las viviendas usó un método conocido como «pirca», que trata de la superposición de piedras, el techo de las viviendas era echo con paja o torta, la cual es una mezcla de varios elementos como barro, paja y ramas para la realización del techo.
Economía de los diaguitas
La economía desarrollada por la cultura diaguita era diversificada y además de esto otra de las características resaltante de la mismas es que era ecológicamente sustentable. Lo que se conoce como cultura diaguita como muchas etnias eran conocidas por ser realmente buenos agricultores, pues eran muy eficientes en la manera de sus tierras además de usar los recursos naturales sin llegar a afectar el desequilibrio hormonal.
La agricultura diaguita
Es realmente increíble destacar que ningún sistema después de este llego a lograr alimentar una gran cantidad de población como la diaguita sin que la misma gastara los recursos de la naturaleza donde se puede apreciar muy bien la utilización de canales de riego y terrazas que tuvieron tal eficacia que hasta el sol de hoy algunos aun la siguen usando, en estos sistemas se llegaban a cultivar los siguientes alimentos, frijoles, papas, maíz y calabazas que eran parte esencial de sus dieta.
Recolección de frutos
Muchas etnias son caracterizadas por la recolección de frutos y las etnias diaguita son una de ellas, entre los frutos que recolectaban tenemos los higos, mistol, chañar, tuna y algarroba. Todos estos elementos servían para preparar sus alimentos donde el maíz era molido, ellos elaboraban la harina de algarroba, además también a base de maíz preparaban bebidas como la chicha, aloja y también añapa que se hacía con algarroba. Estas etnias con la finalidad de obtener nuevos ingresos también llegaron a realizar ciertos proyectos de cultivo de frutilla, pimentón y por supuesto ajo.
Ganadería diaguita
Otra de las actividades productivas de las etnias diaguita era la ganadería la cual era muy desarrollada en ella se puede observar la cría de llama, guanaco y alpaca además de la caza de vicuña, estos animales cumplían la función de animales de carga, además de esto con su lana y cuero llegaban a la realización de ropas, hojotas y bolsas.
Artesanía diaguita
Entre las artesanías de las etnias diaguita tenemos la fabricación de urnas funerarias, vasos, jarros y pipas. También eran destacados por trabajar las piedras con la finalidad de usarlas como hachas, puntas de fechas, morteros y amuletos. Se les conocía también por el manejo en el trabajo de metales como la plata, el cobre y el oro. Otras de las cualidades artesanales de los diaguitas que eran muy buenos tejedores además de realizar decoraciones en la cerámica donde se destaca en relieve las figuras humanas, pinturas de animales y por supuesto los grabados en figuras geométricas.(ver:Cestería indígena)
Alimentación de los diaguitas
La alimentación de los diaguitas era obtenida de los frutos obtenidos de la tierra que ellos cultivaban en sus terrazas en donde el maíz predominaba y también se encontraban otros alimentos como papa, quinua, porotos, zapallo, ajíes y kiwicha. Entre la recolecta de los frutos silvestres podemos encontrar el copao, algarrobo y chañar, además de la ganadería se obtenía la carne donde la misma es secada al sol para obtener charqui, para los que no conocen el termino se trata de carne con sal secada al sol.(ver:
El Pan Diaguita
Se trata de un pan que esta echo de los siguientes ingredientes
- Dos tazas de harina integral
- Una taza y media de harina de arroz
- Taza y media de salvado de avena
- Taza y media de salvado de trigo
- Semillas de sésamo, chía y linaza una cucharada de cada una.
- Una cucharadita de sal de mar
- Una cuarta taza de aceite de oliva
- Agua tibia lo necesario
- Dos cucharaditas de polvos de hornear
Receta del pan diaguita:
- Se mezclan los ingredientes secos acompañados de las semillas.
- Agregar el aceite poco a poco y agua hasta conseguir una masa homogénea que no se llegue a pegar en los dedos, se amasan muy bien y se deja reposar durante treinta minutos.
- Luego de esto se Hacen bolitas y a su vez se aplastan dándoles forma de pan y luego se pincha con un tenedor.
- Estas se cocinan encima de una parrilla de carbón hasta que estén doradas de los dos lados y su corteza se encuentre crujiente.
Organización Social diguita
La organización familiar diaguita se pueden destacar que solían vivir concentrados en pequeñas aldeas cuya distribución era dispersa en donde cada uno de sus miembros realizaba una muy intensa producción de varios alimentos la ganadería y la agricultura. Otra cualidad de la familia diaguita es que era muy frecuente la práctica de la poligamia, cuyo término se le otorga a una persona que se le permita estar casado con varias personas al mismo tiempo. Entonces los señores diaguita podían estar casados con diez o doce mujeres a las mujeres al mismo tiempo, en cambio, los hombres comunes solo tenían una o dos esposas.(ver: Shuar)
Organización socio política diaguita
La organización socio-política de los diaguitas era caracterizada por ser un sistema dual, donde estaban a su vez los valles dividas en dos partes denominadas sector alto y sector bajo. En ella se podía observar muy bien una relación que hay entre el control político que poseía el ejército y además el espacio territorial, es muy importante destacar que cada uno de los ya mencionados sectores mandado por un señor y un jefe, es decir dos caciques donde a según los dos tienen que actuar de manera de común acuerdo así se presenten rivalidades o desacuerdos entre las partes deben trabajar en conjunto.
Los caciques posean ciertos privilegios se vestían con prendas mas lujos y sus hogares eran mejores en comparación con el resto de la población también poseían tierras que eran cultivadas y trabajadas por personas pertenecientes del pueblo, este tipo de poder solo podía obtenerse a través de sucesiones, es decir lo que eran los hijos sucederían a sus padres, y dicha persona en dado caso no tiene hijos esta sucesión se pasa al hermano que sea menor al mayor.También se puede mencionar que estas personas podían casarse entre diez o doce mujeres, estos se les daba un saludo especial la opinión de los jefes y señores normalmente era consultadas y muchas veces era la decisión de ellos la decisiva en la toma de acciones en pocas palabras el sistema social de los diaguitas era patriarcal.
Aun así las decisiones de mayor importancia era tomada de manera colectiva a través de una asamblea que tenían una finalidad ceremonial, donde en dichas asambleas las personas que participaban normalmente eran la que tenían capacidad de tomar armas. Si se presentaban amenazas externas o ataques, los diaguitas procediendo manera organizada y colectiva a hacerle frente al ataque. El uso de armas era caracterizado por dardos arrojadizos, lanzas largas, arcos, macanas, Hondas, ollas con fuego en el interior, flechas y galgas estas últimas siendo rocas de gran tamaño que se lazaban por cerros altos a rodar además que solían usar el cuero de los animales como escudos y petos.
Costumbres, tradiciones y forma de vida diaguita
Las costumbres diaguitas han sido muy estudiadas, pues estas fueron culturas realmente avanzadas en varios aspectos, como por ejemplo las formas de cultivo, el arte en la representaciones de cerámica y además un sistema de arquitectura funcional. (ver: Costumbres colombianas)
No se cortaban el cabello
Entre las costumbres que tenían los diaguitas estaban la de no cortarse el cabello lo cual era de gran importancia pues el solo acto de cortarle el cabello a otra persona era considerado un acto ofensivo. Por esta razón uno de los peores castigos realizado por los españoles era afeitarles todo el cabello. La etnia diaguita suelen decorar su cabello largo con trazándolo y decorándolo con plumas, piezas echas de cobre, cuernos, agujas y maderas de cactus.
Formas de lenguaje
Los diaguitas eran conocidos por sus distintas formas de lenguaje, dependiendo de la ubicación geográfica que tuvieran las mismas podían variar esto según ciertas investigaciones.
Construcción de pukaras
La etnia diaguita en la antigüedad tuvieron la capacidad de realizar ciertas edificaciones echas de piedra colocadas en lugares estratégicos donde algunos de ellos también eran usados como reservas de agua. Todas estas edificaciones eran de gran utilidad a la hora de invasiones enemigas donde ellos encontraban con muchos recursos para poder sobrevivir y defenderse.
Arte en cerámica
Las etnias diaguita por lo general muy conocidos por su avanzado arte en cerámica que fueron caracterizadas principalmente por figuras en forma geométricas, apreciando claramente líneas en zigzag y rectas acompañadas de triángulos donde predominaban los colores rojo, blanco y negro siendo el rojo comúnmente usado para el rojo. Los diseños mostrados normalmente servían de inspiración de las visiones que tenían los chamanes estas tenían diferentes motivos y además diseños. Donde las mismas representaciones en cerámicas eran dividas en dos tipos una de ellas conocidas como jarros zapatos, estos eran de uso domésticos para las labores de la vida diaria por otra parte estaban los jarro pato estos eran mas especiales pues están muy bien elaborados y finos ya que eran usados para rituales.(ver: Arte indígena venezolano)
Agricultura
entre sus costumbres tenemos actividades económicas que es la agricultura donde se ve bastante la practica de la agricultura de manera avanzada, ademas de ser sedentarios, recolectores de frutos, criadores de llamas y otros animales.
Diseño o iconografía diaguita
En los patrones diaguitas por lo general se puede observar ciertos patrones en forma geométricas principalmente en zigzag que predomina en los diseños observados en las cerámicas encontradas tras descubrimientos arqueológicos, en donde se aprecia la repetición de patrones, donde muchas veces son procedencia del arte chamánico donde los colores que predominan son rojo, negro y blanco.
En los patrones se ven muy bien el manejo de la simetría que tenían los diaguitas, en donde también se ven diseños en negativo y positivo, además de cualidad rítmica. Entre los rasgos históricos se evidencio la llegada del imperio inca a los territorios diaguita, esto produjo un gran cambio en varios aspectos especialmente social, aun así se siguieron realizado los patrones de cerámica con sus propias cualidades, solo que más enriquecido pues se llegaron a incorporar mas diseños cuyo origen era cuzqueño, en ellos se ven varios principios simbólicos de los cuales tenían gran valor para el imperio inca. La influencia de los incas en la iconografía diaguita trajo consigo la iconografía de otros pueblos como inca paya, saxamar y yavi.
Diaguitas en la actualidad (argentina)
Los diaguitas en la actualidad en la república argentina, no se conoce exactamente cuál es la cifra de su población debido a que muchos de los niños al nacer no son registrados además a la hora de realizar los censos muchos niegan su origen ya que se avergüenza de ser diaguitas. Normalmente habitan los territorios donde se encuentran montañas altas, donde el acceso no es fácil, la única forma de llegar es a caballo. Para los diaguitas en la actualidad hoy en día la sequía es un gran problema, debido a que viven de la agricultura lo cual provoca que no puedan cultivar hortalizas y plantas. Además de que las sequias provocan incendios debido a las temperaturas altas.
Organización social diaguita en la actualidad
Los diaguitas en argentina ahora se dedican a los “hacheros”, esto es una actividad que realizan desde pequeños además se ponen a vender leña con la finalidad de tener dinero en cambio otros diaguitas normalmente se dedican al cuidado del ganado como vacas y cabras. Los diaguitas habitan las tierras desde hace once mil años, pero lamentablemente estos no son dueños de dichas tierras, pues las personas que tienen mayores ingresos económicos suelen comprar las tierras para usarlos en la ganadería y el cultivo esto ha dado como consecuencia, de que los pobladores diaguitas no puedan acceder a recoger los frutos de la tierra , que necesitan para poder alimentarse además de que también esto incluye el paso de ríos lo que impide que sus animales puedan acceder a tomar agua o que ellos mismos puedan pescar.(ver:Pueblos originarios de Argentina)
Escuelas diaguitas en argentina
En las zona en donde hábitat los diaguitas se encuentra dieciocho escuelas públicas, estas tiene la característica de ser unitarias esto quiere decir que están todos los niveles de primaria están juntos con solo dos maestro para poder enseñar a la población infantil que asiste en la escuela, estos se dividen en dos grupos para poder darles clases. En estos lugares no hay carreteras en donde puedan pasar los carros así que los niños para ir para la escuela se desplazan en burros, caballos y mulas en donde se tiene que recorrer distancias muy grandes las cuales se tardan dos horas diarias en poder llegar.
Los niños comienzas sus clases a las nueve de la mañana y finalizan a la una de la tarde, lo niños y los maestros son mucho más difícil acceso se quedan durmiendo diez días y luego descansan cinco días. Los maestros de estas escuelas cumplen diferentes funciones además de ser docentes son asistentes sociales, cocineros, sanitarios y psicólogos para ayudar a los adultos y niños. Las familias diaguitas normalmente viven en ranchitos muy pobres donde se comparte el espacio con los animales. Hay muchos niños que sufren de desnutrición crónica, pues los padres carecen de alimentos para poder mantenerlos, además de que no hay ni agua ni tampoco luz dando como resultando vivir en una pobreza extrema más que todo porque viven en zonas remotas de difícil acceso a los servicios básicos, como muchas etnias alrededor del mundo.
Leyenda diaguita
Los mitos y leyenda son parte de lo que son la culturas de un país, cuando nos referimos a una leyenda se trata de una narración popular en la cual se relata un hecho ya sea fabuloso o real que son parte del folclore de una cultura y la cual es transmitida de manera oral. Aquí encontraras algunas de las leyendas diaguita.
La Ch’aya y el Pujllay (leyenda diaguita)
Según cuenta la leyenda diaguita que había una joven india llamada Chaya, esta se enamoró de una forma perdida de un principie joven picaro y alegre que tenía por nombre Pujllay, este era muy mujeriego además e ignoro a la joven indiecita, por esta razón la indiecita al no ser correspondida por el joven príncipe, se fue a las montañas a llorar de manera desconsolada por sus penas amorosas esta llego a llorar tanto que se llegó a convertir en una nube. Desde este momento solo se retorna de manera anual.
Por otro lado el joven príncipe Pujllay sabiendo que era el culpable de la desaparición de la joven india, llego a sentir remordimiento entonces se fue a buscar a la joven india a la montaña de manera infructuosa. Después de un tiempo el joven príncipe regreso a la tribu acompañado de la luna de febrero, luego volvió a hacer el viaje en busca de la joven india pero esto fue inútil. Allí las personas ya estaban celebrando la cosecha anhelada, haciendo muecas demostrado su alegría, por otro lado el joven príncipe siguió su búsqueda con mucha desesperación se sintió derrotado.
Por sentirse de esta manera termino ahogado en chicha por la gran soledad que sentía, cuando ya se encontraba muy ebrio hasta que lo sorprendió la muerte, este acontecimiento es repetido los años justamente a mediados del mes de febrero. La tradición oral ha demostrado fielmente el sentido de la fiesta: Ch’aya en quichua: conocida como «Agua de Rocío», esta simboliza la espera de la nube además de la búsqueda del agua.
Leyendas Diaguitas – El plumaje de los pájaros
Otra leyenda diaguita cuenta que en épocas remotas ya existían los bosques y campos, en las plantas se podían observar las hermosas flores de mucho colores, estas podrían ser grandes o pequeñas de un delicioso perfume, aun las flores ofrecían una gran belleza en cuanto a sus colores, no ocurría lo mismo con los pájaros, pues el plumaje de los mismos eran iguales todos, estos tenían el color de la tierra material con que los creo los dioses Inti, Mama-Quilla y la Pachamama.
Se pensaba que era una injusticia, que los pájaros deberían lucir igual de hermosos colores como las flores para ser admirados y llamar la atención de todos, esto era lo que deseaban todos los pájaros tener un cuerpo lleno de hermosas y coloridas plumas, así que todos los pájaros decidieron reunirse para poder conseguir su anhelado deseo. Al siguiente día apenas salió el sol cuando se disiparon las sombras de la noche, en donde se dejó oír la bolla de los pájaros, la muy inquietante charla de los cuales se esperaba las decisiones.
Todos abonaron sus nidos a través de cantos melodiosos agudos silbidos, Cantos en forma melodiosa, murmullos ligeros, voces alegres, trinos delicados todos estos sonidos llenaban de vida el verdor del bosque. Los pájaros más madrugadores fueron los primeros en abandonar sus nidos estos eran la cachila, como la calandria, el jilguero, el hornero y el churrinche. Diciéndoles a sus pichones que se portaran bien mientras no estaban. Así fue cuando una gran cantidad de pájaros cantando todos al mismo tiempo adornado esa hermosa madrugada nunca se vio un día donde se observara tanta alegría y regocijo.
En aquella muy notable asamblea de pájaros que se realizó en la tierra, todas las aves querían las plumas como los hermosos colores de las flores, en ella cada una de las aves manifestó su modo de pensar cada una de sus opiniones fueron discutida en orden y con mucha educación, donde algunas de ellas solo quería tener un color de plumajes mientras otras aves anhelaban tener muchos colores en su plumaje, algunos pretendían tener colores pasteles muy suaves y otros colores muy vivos y brillantes como el de las flores de allí salió una interrogante.
Pero ¿Cómo conseguiremos dar esos colores tan hermosos a las plumas?, esta era uno de los problemas más importantes a resolver, después de haber discutido cada una de las opiniones, algunos de los pájaros propusieron realizar un viaje al cielo con la finalidad de pedirle al dios Inti la oportunidad de pintarse las plumas con los mismo colores con que se habían pintado las flores, todas las aves concordaron que era una magnífica idea, así que todos batieron sus alas en señal de aprobación tal buena idea.
Los pájaros también idearon la forma de manifestar su alegría si se les concedía la petición de tener plumas de colores como las flores, en este caso ellos elevarían en honor al dios un himno expresando su gratitud en que iban a unir todos sus cantos de forma melodiosa dando como resultado un himno hermosos y solemne donde que cada uno de ellos iban a adornar los amaneceres de un nuevo día. Después de esto sin tiempo que perder prepararon el gran viaje, pues era muy largo y además peligroso, aun así ellos estaban decididos a realizarlo todo lo valía con tal de lucir tal hermoso plumaje que tanto habían soñado.
Todos los pajaros se reunieron en una gran cantidad de en bandadas, de este manera decidieron empezar a emprender el gran viaje que comenzó en una mañana hermosa, donde ellos pensaba regresar antes de que el sol entrara en un viaje directo reino del dios Inti, sin embargo, algunos se iban a quedar en la tierra en busca de los colores para sus plumas. Había uno de ellos el hornerito muy laborioso en el cual se quedó contrayendo su nido, los pajares ya sabían que de acuerdo a sus costumbres su plumaje debía de estar en concordancia con su arte de humilde y sabio constructor, desde aquel entonces hornero siempre realiza sus nidos mirando hacia el sol.
Otra que no viajo fue ratona o tacuarita, debido a que sus pichones eran aún muy pequeños y les estaba enseñando a volar desde ese momento esta especie canta solo cuando el sol y la brisa está mirando hacia él. Mientras el pirincho o pirirí, este era muy útil para los sembrados pues era un buen compañero y cariñoso para el hombre, desde aquel entonces a este se le quiere aún más por ser bueno que por ser hermoso. En cambio la que se conoce como la calandria tuvo una misión el cual era alegrar la soledad que había en los bosques esto lo iba a ser cantando de manera maravillosa, esto lo realizo de una forma tan exquisita, con gracia y armonía que desde aquel entonces “el pájaro cantor” aún no tiene un rival que lo iguale en américa latina.
Pero había un pajarito que era muy pequeñito y por ser así no pudo volar hacia el cielo este era el tumiñico conocido como picaflor. Este se quedó violando de manera inquieta y ligera sobre todas las flores que se encontraban en el bosque, este tenían tal impaciencia en espera de los pájaros viajeros, que no se llegó a quedar quieto ni un solo segundo, si siquiera para colocar sus pequeñas patitas en el suelo como lo es ahora, y fue así que se mantuvo durante todo el día picando en cada una de las flores.
Hasta que llegó la hora oscurecer, y los pájaros viajeros aun no llegaban de igual forma paso la noche sin que ellos llegaran a regresar. Hasta que llego un nuevo día en donde se animó el bosque al despertar de todos los pájaros que habían quedado, de manera muy ansiosa ellos revoloteaban de manera muy ansiosa preguntase porque se habían demorado tanto. El tumiñico no paraba de volar entre las hermosas flores preguntándose todos los pájaros:
¿Qué había pasado allá tan lejos, muy cerca del reino del Dios Inti?…
¿Será que Habrían ofendido a los dioses con su gran audacia, y por esta razón tal vez recibido algún castigo?
¿Será que volverían con sus plumitas pintadas?…
¿O quizás habrían perecido en el largo viaje?…
Entre estas y otras más preguntas miles de ellas se oían entre susurros y mormullos de forma confusa en el bosque, sin embargo lo que había ocurrido no se lo imaginaban ninguno de los pajaritos que se quedaron esperando en el bosque, pues el acontecimiento fue algo tan magnifico y a su vez sobrenatural que era realmente digno de alabanza y de gratitud, después de un echo de extraordinario se vienen a la memoria cada vez que llegamos a admiraba los hermosos colores que lucen hoy en día cada uno de los pájaros en la tierra. Pues lo que ocurrió fue lo siguiente el dios Inti, que era el supremo el que dominaba la tierra, el agua y el aire, considero realmente justa todas las aspiraciones de sus hijos alados, así que decidió que lo que tanto anhelaban se convertirán en realidad este acto fue tan hermoso. Veréis cómo:
Inti dijo: mis avecillas no podrán llegar a mí pues el calor de los rayos del sol quemaran sus pequeñas alitas y por esta razón no podrán volar, sus plumitas deben ser pintadas de manera dulce y suave después de esto seguro se preguntaran ¿Y qué hizo el dios inti?… depuesto de esto reunió a todas las nubes que se encontraban en el cielo, para ordenar que ocultasen e hicieran caer una lluvia, precisamente en el lugar en donde volaban todas las aves en su busca. Las mismas aves después de tal aguacero encontraron refugio en un bosque, que las detuvo después de su gran y valiente asenso hacia el cielo.
Luego de esto el dios Inti hizo que las nubes se apartaran con la finalidad de darle paso a los hermosos rayos del sol, esto trajo una gran sorpresa para los pajaritos, pues en el cielo apareció un gran y esplendido arcoíris en el cielo que nunca habían visto en su vida, estos fueron atraídos por los hermosos colores así que todos volaron de manera apresurada para darle color a sus deslucidos plumajes. Cada uno de los pájaros debía elegir un color el que más le agradara, de esta manera fue donde cada uno de ellos iban de acá para allá con la finalidad de recoger cada uno de los colores del arco iris.
De esta manera el cardenal procedió a meter su pequeña cabecita con su copete en la franja roja, logrando así quedar muy contento, por otro lado el dorado se paseó por un largo rato por la franja amarilla, así que por eso ahora sus plumas tiene esa tonalidad, al jilguero también le llamo la atención el color amarillo así que paseo por un ratico sobre el quedando negra su pequeña cabecita, debido a que la noche borro el hermosos arcoíris. El churrinche se pintó todo de color rojo pero sus alitas quedaron oscuras por las sombras de las noches. Hubo uno que se tiño de mucho colores, él se dirigió en todas las direcciones para que sus plumas tuvieran todos los colores del arcoíris por eso se le conoce hoy en dio como “siete colores”, eh así fue como cada uno de los pájaros fueron eligiendo cada uno libremente los colores que iban a tener su plumaje.
Después de esto por la noches lo pájaros volaron sin descansar, pues ellos quería llegar al bosque lo más rápido posible con la finalidad de mostrarle a todos sus compañeros sus coloridas plumas gracias a la bondad que tuvo el dios Inti en cumplirles su petición, por esta razón al día siguiente, justamente después de que los pájaros del bosque abandonaran sus nidos, mostrándose muy afligidos e inquietos por la tardanza de sus tan valientes compañeros se observó a la lejanía como una lluvia de flores de colores caía sobre lo que era el verde follaje que poseían los arboles verdes del bosque, se trata de varias bandas de miles de pájaros los cuales tenían sus plumas con muy bellos colores como el del arco iris.
Los pájaros recién llegados lucían de todas las formas sus hermosos colores en sus plumajes, mientras otros se pasean muy coquetamente dando saltos sobre el césped, en cambio otros desplegaban sus alas en el aire y otros levantaban sus cabecitas con sus copetes pintados. Ante tal belleza muchos hacían gorgoritos de alegría, admiración y murmullos por el gran asombro. Tras revoloteos, saltas y piruetas de una fiesta muy completa ninguno de ellos se había percatado de que entre todos ellos faltaba el picaflor.
De allí surgieron las siguientes interrogantes: ¿Dónde estaba? ¿Por qué no compartía la alegría de todos? ¿Por qué no asistía él también a la fiesta de la gracia y del color? Pero los pájaros se llevaron una gran sorpresa instantes después cuando de repente apareció con su vuelo, vivaz e inquieto llego el diminuto tumiñico; siendo el más lindo entre todos ellos. Una sola pregunta salió entre todos los pajaritos
-¿Cómo es que tienes esas plumas tan preciosas y brillantes si tú no has volado hasta el arco iris?
El Picaflor escucho esta pregunta y otras más que le realizaron sus amigos del busque sin embargo este no supo responder a tales, después de esto una flor dijo Tumiñico posee ahora los colores que tiene iris, que tiene nuestros pétalos y también de la piedras preciosas y de la luz, las gotas de rocío y la miel de los cálices. Entonces el Picaflor observo el agua tranquila que estaba en un arroyito cercano, en donde voló de una flor a otra hasta que lanzo un gritito, dijo: ¡Cantemos a Inti el himno prometido!.
fernanda vergara
bueno la información ????buena me gusto bastante y me sirvió para mi trabajo de lenguaje
Wadly
Megusta la cultura de los diaguitas
marcela
muy buena informacion me sirvi mucho para mi hijo muchas gracias
Pedro Brito
muy buena informacion, excelente trabajo!! muchas gracias por el aporte!!
Cativa julio cesar
Soy desendiente diaguita y español quisiera saber como puedo saber sobre mi arbol geneologico
Delph.
Muy buenas informaciones que sirvieron para mi guión
Claudio Labarca
Por favor, no especulen con cierta información que roza lo ridículo. En la receta de «pan diaguita» lo único que existía en los territorios era el «agua tibia», todos los demás ingredientes fueron traídos por los europeos. Los pueblos originarios conocidos como «diaguitas» (vocablo impuesto por los españoles y cuyo origen es Inca) hacían harina de Algarroba y de las vainas del aromillo (churque). Hay bastante información en forma de crónicas como para plantear semejante mentira. Salvo claro que sea la receta de un diaguita que fue decretada su etnia por algún Estado y compra sus ingredientes para hacer su pan en una dietética.