En el reino de las plantas podemos encontrar múltiples beneficios, tanto como para el ambiente, como para el ser humano, por lo tanto todos los organismos que intervengan en su correcto desarrollo y evolución representan una parte importante en el ambiente, uno de estos es el endospermo el tejido encargado de mantener nutridas a las semillas.
¿Qué es el endospermo?
Es un tejido repleto de nutrientes que rodea el embrión que dará lugar a la planta, este conforma una de las partes de una semilla. Los nutrientes que posee fueron adquiridos durante el proceso de producción de la semilla, están dotados de vitaminas, agua, sales y oxígeno, con el cual nutren a la semilla desde que la producción hasta que esta sea plantada, e incluso los nutrientes sirven para alimentar a la plántula cuando esta tenga pocos días de vida.
Este es, básicamente, un depósito de alimentos. El origen de este presenta dos teorías, una habla sobre la evolución de las plantas, que a medida que estas fueron cambiando y evolucionando, a raíz de la germinación comenzaron a producir un sistema de nutrientes en el saco embrionario para preservar la semilla, pero otra teoría habla sobre que este fue añadido por los científicos mediante una modificación genética de las semillas para darle mayor durabilidad a esta y evitar que las semillas no germinaran o tardaran en hacerlo.
Pero en general, estamos hablando de una sustancia ubicada dentro de la semilla rodeando al embrión que más adelante se convertirá en planta además de nutrirlo y mantenerlo también sirve para protegerlo. Este se va desarrollando a medida que la planta comienza su maduración, absorbiendo y almacenando todos los nutrientes necesarios para luego cuando la semilla sea desprendida de la planta comenzar a realizar su trabajo. Es una sustancia por lo general transparente, pero su peso, color y consistencia varía dependiendo del tipo de planta de la que sea extraída.
Características:
Esta sustancia contenida en las semillas de las plantas posee las siguientes características:
Transparente: es un tejido que no posee color específico, suele ser de color transparente.
Resistente y duradero: este tejido es realmente resistente, se mantiene por mucho tiempo en la semilla alimentándola y proporcionándole nutrientes de manera constante durante un largo periodo de tiempo.
Distintos usos: este tejido se puede utilizar para la realización de diversas cosas, desde la harina hasta la cerveza dependiendo del tipo de semilla con las que estemos tratando.
Rodea el embrión: este tejido se encuentra dentro de la semilla rodeando al embrión, lo cubre totalmente.
Alimento: este tejido se encuentra repleto de nutrientes, necesarios para el mantenimiento y desarrollo de la semilla y muy útil para la planta en sus primeros días.
Esponjoso: cuando la semilla está a punto de llegar a su madurez el endospermo ya ocupa el 70% de la semilla alcanzando un tamaño considerable en relación a la semilla, tornándose bastante esponjoso.
Diversos usos: este tipo de tejido además de servir como alimento para la semilla y su maduración, también es utilizado para la realización de muchas cosas e incluso puede ser consumido.
Importancia
Las plantas son un organismo muy útil para el ser humano, su reproducción mediante semillas es la más cómoda y la más utilizada para preservar esta especie. En las semillas podemos encontrar el endospermo, esta sustancia es muy importante para la preservación de las semillas, que ya las mantiene alimentadas desde que estas son extraídas de la planta hasta que son plantadas en su nuevo lugar para dar origen a otra planta. Esta sustancia las mantiene nutridas y evita que se marchiten o muera el embrión que se encuentra dentro de ellas.
Además de nutrirlas y mantenerlas en su etapa como semilla este tejido nutritivo también presenta nutrientes para ayudar al buen desarrollo luego de la germinación y para que la plántula comience a crecer de manera exitosa. Por lo tanto presenta una importancia considerable para la agricultura y la formación de las plantas.
Este también es un ingrediente importante y fundamental en la producción de algunas cosas en las que generalmente no se nombra mucho restándole su importancia, por ejemplo, este es el ingrediente principal para la realización de la harina de trigo, es el que le proporciona la levadura o la fermentación a la cerveza, la creación de algunos de los corn flakes e incluso muchas veces es consumido como el del coco, pero aún no se sabe a ciencia cierta porque se menosprecia su importancia atribuyéndosela totalmente a la semilla cuando es el endospermo quien debería tener el protagonismo.
Sustancias almacenadas en el endospermo
En el endospermo podemos conseguir muchas sustancias útiles, las cuales son:
Oxigeno: dentro de la semilla se almacena una gran cantidad de oxígeno, suficiente para permitir que la semilla sobreviva por bastante tiempo.
Agua: el endospermo está conformado por una gran parte de agua, esta para mantener hidratada a la semilla durante todo el tiempo que se mantenga en reserva.
Proteínas: es conocida como gluten en los cereales, es la capa encargada de dotar a la semilla de todas las proteínas necesarias, tienen un enorme valor alimenticio, comparable al conseguido en especies del reino animal.
Grasas: podemos conseguir una gran cantidad de aceite en algunas semillas, como la del maní o la nuez.
Carbohidratos: la presencia de carbohidratos se da con muchas frecuencias en forma de almidón.
Hemicelulosas: es una sustancia que se forma en algunas semillas, generalmente en las semillas de una Palmera panameña, esta la vuelve dura y resistente.
Clasificación del endospermo
Este tejido se puede clasificar en varios tipos, dependiendo de la forma en que se creó y del tipo de planta en que se encuentre, estos son:
Según la creación
Endospermo nuclear: este tipo de endospermo se produce cuando existe una separación del núcleo central de la semilla en diversos núcleos mucho más pequeños y más numerosos, estos no poseen una pared celular que los separe al principio sino que podrá formarse más adelante. Poseen mucho más nutrientes pero por la forma en la que se encuentran repartidos hace más tardía la distribución de estos.
Endospermo celular: esto ocurre cuando el núcleo central de la semilla se divide en dos partes iguales y estas partes estas divididas por una pared celular uniforme separando ambas mitades. Esto facilita la dotación de los nutrientes a las semillas, pero es importante recalcar que este tipo de endospermo no se da con tanta regularidad como el endospermo nuclear.
Endospermo helobial: este tipo de división es intermedia entre el nuclear y el celular, porque al realizarse la primera división del núcleo de la semilla, lo hace por la mitad presentando paredes celulares en ambos lados como en el caso del endospermo celular pero una vez realizada esta división comenzara a dividirse en núcleos mucho más pequeños sin la separación de las paredes celulares como en el caso del endospermo nuclear.
Según el tipo de planta:
Endospermo primario: El endospermo primario se forma en la semilla mucho antes de la fecundación, por lo tanto no tiene ningún significado sexual. Este se da mayormente en las plantas gimnospermas. Se produce por si solo en el núcleo de las semillas.
Endospermo secundario: Este generalmente se da en las plantas de tipo angiospermas. Es un tejido nutritivo que se comienza a formar en el saco embrional poco después de la fecundación. Este tejido está repleto de nutrientes y el embrión lo puede absorber en su totalidad o dejar una parte para utilizarla a medida que avanza la fecundación.
Tipos de endospermo y usos.
Algunos de los tipos de endospermo más utilizados son los siguientes:
Endospermo de almendra:
Este tipo de endospermo es muy rico en grasas, aceites y posee un aroma muy agradable para el olfato humano, además aporta un contenido muy alto de vitamina C, razón por la que es muy recomendado para realizar aceites aromáticos, cremas para la piel con propiedades hidratantes, algunos shampoos y otros productos para el cabello y la piel.
Por su alto contenido en grasas es recomendable para tratar la sequedad de algunas partes del cuerpo razón por la que este endospermo cuando es utilizado por los hombres generalmente es para la creación de productos de estética y para fabricar con el algunos remedios naturales para tratar temas de nutrición, el producto más fabricado y más vendido con este tejido es el aceite de almendras, este se fabrica con un 60% de aceite directamente extraído del endospermo y otros materiales.
La extracción de este de las semillas es bastante sencillo por su consistencia aceitosa. Este mantiene hidratada a la semilla y permite el nacimiento de un nuevo pino, grande y resistente, además existen muchas aves que cuenta con un pico bastante resistente que les permite abrir un agujero en la semilla y absorber este líquido aceitoso en forma de néctar.
Endospermo del trigo:
El endospermo del trigo es una sustancia dura que la podemos conseguir dentro de la semilla rodeando o sirviendo de protección al germen. Este endospermo está compuesto por un 98% de carbohidratos representados en forma de almidón que toman una apariencia esférica dentro del endospermo, también tienen una muy alta cantidad de proteínas siendo la glutamina la más importante y estos llenan los espacios irregulares que deja el almidón.
La semilla está compuesta por el endospermo y el germen. Este es uno de los pocos endospermos que presentan coloración, siendo de un color blanco en su totalidad. (ver articulo: ¿sabe para que sirven las semillas de trigo?)
El germen de trigo: este es el embrión de la semilla, está compuesto en su totalidad por vitaminas y minerales. Este, junto al endospermo, conforma los nutrientes necesarios para la creación de una nueva planta. Con este ingrediente se pueden realizar remedios naturales para controlar los niveles de ácido úrico en la sangre y para la realización de algunos alimentos.
https://youtu.be/7iO-0zlBXAM
El endospermo de trigo es el ingrediente principal para la realización de la harina de trigo. Esta pasa por un sistema de extracción donde es extraído el endospermo nada más, dejando aparte al germen y al salvado que es la cubierta exterior de la semilla a este proceso se le denomina molienda. Luego de ser recolectados los granos o semillas del trigo, y de su lavado y limpieza se siguen algunos pasos para apartar y moler el endospermo del trigo, los cuales son los siguientes:
Trituración: consiste en pasar el grano entero del trigo por un proceso de trituración formado por rodillos.
Cribado: a este paso se le denomina normalmente cernido, es el proceso en el cual se separa el endospermo del salvado y el germen, es decir se separa en las tres fracciones que conforman al grano.
Purificación: procedemos a eliminar el salvado, y a elegir que rodillo es adecuado para cada tamaño de sémola obtenida.
Reducción: este proceso es el que transforma totalmente el grano en harina, se encarga de triturar todo el endospermo en su totalidad y eliminar cualquier rastro de germen o de salvado que pueda quedar en él.
Para realizar la venta y distribución de la harina, generalmente pasan por un proceso de blanqueamiento, ya que a pesar de que el endospermo del trigo por lo general es blanco toma una coloración amarillenta al entrar en contacto con el germen y el salvado, pero mediante un proceso químico este es blanqueado en su totalidad.
Endospermo de la cebada
El endospermo de la cebada representa el total del grueso de la semilla, es una sustancia rica en gluten, nitrógenos y carbohidratos o almidón. El almidón que esta posee es totalmente soluble y solo se activa cuando se ponen en marcha las enzimas, convirtiendo este en azucares fermentables, lo que lo convierte en un ingrediente maravilloso a la hora de la realización de la cerveza.
Este está formado por dos partes, las cuales son el endospermo amiláceo, este tejido no posee vida y está conformado por una gran cantidad de células repletas en su totalidad de almidón y por la capa aleurona esta es la que rodea al endospermo amiláceo y posee una sola célula proteica.
El proceso de la realización de la cerveza con el endospermo se trata primero de la creación de una malta y con esta es que se creara la cerveza, es un proceso muy fácil si se siguen los pasos adecuados.
El primer paso consiste en preparar y remojar el grano, sabemos que ya alcanzó su nivel máximo de humedad cuando pesa 50% más que al principio, luego de remojados estos se deben dejar aproximadamente 6 días para el proceso de germinación, en una bandeja seca, se debe cuidar que no se sequen mucho para evitar que se marchiten, una vez se asome una raíz que mida 2 centímetros se debe detener el proceso, madurar de mas también es nocivo.
Luego de esto procedemos a comenzar el trabajo de tueste y secado esto puede realizarse en una olla, con leña, con el sol esto es para activar las enzimas que este posee y de esta manera acelerar el proceso de la fermentación que le proporciona. Una vez finalizado el proceso de debe pesar para calcular que el nivel de humedad no sobrepase los 6% y ya tenemos lista la malta, con lo que podemos comenzar a preparar la cerveza. Gracias a la levadura que posee el almidón de este endospermo podemos realizar cerveza 100% natural.
Endospermo del maíz
El endospermo del maíz es generalmente duro, este conforma el 80% del peso total del grano. Este es totalmente cristalino y posee una textura arrugada. Es rico es proteínas y tiene una gran fuente de almidón. Este tiene una amplia variedad de células diferentes, entre las cuales podemos mencionar:
Capa de aleurona: esta es una célula única, dotada de diversos nutrientes, proteínas y vitaminas.
Endospermo corneo: contiene diversas células de formas irregulares y posee casi todo el gluten contenido en el endospermo. Este representa más del 60% del peso del endospermo, posee una coloración traslucida y es muy duro. Para el comercio es muy importante que las semillas de maíz cuenten con una cantidad grande de endospermo corneo.
Endospermo harinoso: es la parte que contiene el almidón o los carbohidratos de este tejido, este abarca todo el núcleo central del endospermo. Posee una consistencia suave y su color es relativamente opaco.
Gracias a los contenidos que tiene en almidón y azucares sanas este es el indicado para la preparación de diversos edulcorantes, y de algunos corn flakes. Para la elaboración de los corn flakes se debe tener en cuenta el contenido de endospermo corneo que posea, ya que se este depende la expansión que tenga, al igual que la creación de los popcorn o llamados cotufas en algunos países.
Este es el endospermo más duro de todos, de hecho se han creado varios índices que sirven para medir su dureza, esto sirve para evaluar su dureza y su capacidad de expansión, para de esta forma darse cuenta que uso se le puede dar, estos índices son:
Índice de Flotación: El índice de flotación de calcula colocando cierta cantidad de granos en un bol con el mismo cantidad de litros de kerosene, y el índice de flotación de cálculo a partir de los granos que flotaron.
Dureza NIR: esta dureza se mide moliendo una cantidad de granos en un molino de laboratorio, a la potencia cero, y la dureza significa los primeros tres dígitos que indique la balanza del molino
Relación grueso/fino: las semillas fueron molidas en un molino de laboratorio dotado de mallas de 0.5 y 1 mm. La valor de la relación grueso fino se mide por la cantidad de semillas que pasen por las mallas.
Endospermo del coco
Este es el endospermo más curioso de todos, ya que cambia de consistencia a medida que el fruto va realizando la maduración. Este es de un color totalmente blanco, conforma solo el 30% del peso del coco ya que la concha por lo general suele ser bastante pesada.
Posee un alto contenido de aceite razón por la que el nivel de calorías que este posee es bastante alto y también es muy recomendado por su nivel de potasio. Es el endospermo más fácil de obtener ya que no se necesita pasar por ningún proceso para extraerlo, solo basta con abrir el coco.
Lo curioso de este endospermo es que a medida que el coco va madurando lo va haciendo también el endospermo, aunque en cualquier parte del cultivo este endospermo es útil, depende de la maduración del coco para darle el uso adecuado. Por ejemplo, a inicios del coco, cuando este esta aun verde el endospermo es líquido, dulce y totalmente blanco, este es consumido como bebida refrescante para las personas y es un productos muy comercializado, llamado “leche de coco” por su color.
Más adelante cuando el coco va madurando este líquido comienza a endurecer transformándose en una pulpa un poco más dura, esto ocurre para proteger al embrión del endurecimiento de la misma concha que a medida que madura va tornándose más resistente, esta pulpa comienza a adherirse a una capa llamada endocarpio, se puede extraer para realizar algunas recetas de repostería, para usarlo rallado u otras cosas pero también se puede esperar a la maduración total de este fruto, momento en que el endospermo toma su mayor dureza para realizar la extracción de aceite de este, normalmente es para usos estéticos, elaboración de aceites aromáticos y otros remedios caseros.
La extracción del aceite si se hace con la ayuda de algunas maquinarias y es un proceso más complicado, además también puede usarse para hacer harina de coco y muchas otras cosas pero todas con la ayuda de cierto tipo de maquinarias especializadas para este tipo de tareas.
Endospermo del arroz
Para obtener un Este endospermo representa casi en su totalidad el peso total de grano de arroz, aproximadamente un 95% por cierto, es de color blanco y es rico en almidón, gluten, carbohidratos y fibra. Es una de las partes más dura del grano pero también la más nutritiva de todas. Está conformado por dos partes la capa aleurona que es la parte externa del endospermo, la que contiene más contenido en grasas y proteínas y el endospermo blanco que está conformado básicamente por almidón pero además contiene fibra y grasas. (ver articulo: ¿sabe como sembrar arroz?)
El endospermo blanco es el que normalmente conocemos como “arroz blanco”. Es el más comercializado por su alto contenido en almidón, grasas y proteínas. Existen plantas de arroz que son creadas para producir granos de arroz no glutinosos o en su defecto, glutinosos, los granos glutinosos poseen un endospermo traslucido mientras que los no glutinosos presentan uno de coloración opaca. La extracción de esta se realiza de manera sencilla, primero se saca de grano o cubierta para posteriormente extraer la capa aleurona, que presenta una coloración transparente.
El arroz blanco es el más comercializado a nivel internacional aunque también podemos conseguir varios tipos de arroz, como es el caso del arroz integral, en el que es utilizado todo el grano para la fabricación, razón por la que su contenido de fibra es bastante alto o algunos que utilizan una combinación del endospermo blanco y la capa aleurona proporcionando una gran cantidad de grasas y proteínas, todo esto va a depender de los nutrientes y el tipo de arroz que se requiera.
Endospermo de la soja
la soja es uno de las semillas con más alto contenido de endospermo, este generalmente es de color opaca y tienen un alto contenido en fibra, son tantos los valores proteicos que esta proporciona que puede reemplazar los alimentos de origen animal. Este endospermo generalmente se utiliza como el del trigo, para la realización de harinas para panes o dulces, siendo esta una harina más saludable. Por su alto contenido en lípidos también es posible dejarlo madurar más tiempo para que este endospermo de endurezca y de esta forma proceder a la extracción para luego convertirlo en aceite de soja.
Existen muchísimas mas plantas con endospermos que son consumidas, tanto como completas como solo su endospermo y son variados los usos que este puede tener, generalmente los cereales son los que proporcionan más endospermo con el que se puede realizar diversas recetas, además de poseer un sabor dulce y agradable, y son en su mayoría aromáticas.
Semillas sin endospermo
A pesar de lo importante y útil del endospermo también existen algunas semillas que no poseen este y se desarrollan igualmente a la perfección, ya que los nutrientes que requieren se alojan en unas células que se encuentran rodeando al embrión y en los cotiledones que son las primeras hojas que crecen en la planta. Estos de igual manera le proporcionan al embrión los nutrientes necesarios para su crecimiento y correcto desarrollo, se dice que estas semillas al carecer de endospermo son más evolucionadas.
Estas semillas se conocen comúnmente como “semillas exendospermadas”. Aunque es importante mencionar que en el principio del nacimiento de la semilla siempre posee endospermo, pero en el caso de estas semillas, lo absorben apenas comienza a desarrollarse el embrión.
Algunos de los ejemplos de semillas sin endospermo que podemos citar son, la semilla del maní, de la nuez, arveja, de algunas leguminosas y del poroto que es un grano muy famoso en la comida chilena. Aunque en estos casos aún podemos conseguir pequeños restos del endospermo que no son absorbidos ni eliminados totalmente por la plantas, este endospermo se presenta en forma de pequeñas células que contienen hidratos de carbono, pero se presentan en forma tan mínima que no pueden ser utilizados.