Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Venezuela
Escultura y cerámica indígena: Todo lo que necesita saber.
Cultura en Venezuela

Escultura y cerámica indígena: Todo lo que necesita saber.


Los indígenas venezolanos tienen una gran variedad en escultura y cerámica indígena, pues su cultura es muy rica y nutrida, no solo por el contacto que tuvieron con los colonos españoles, sino también por las obras que hacían con ayuda de los elementos naturales que los rodeaban.

Elementos como la cestería, la artesanía y el arte son solo algunas de las manifestaciones más profundas que pueden tener los aborígenes y que revelaremos en este artículo.

Escultura y cerámica indígena venezolana.

escultura-y-ceramica-indigena-1Primero que nada, antes de estudiar la escultura y cerámica indígena es relevante destacar que esta se encontraba vinculada al medio que los rodeaba y estaba basada en la utilización y aprovechamiento de los elementos naturales.

Además de esto, de todas las expresiones plásticas que podían tener los indígenas la que resulta más importante y variada, aparte de ser la más estudiada por arqueólogos e investigadores nacionales e internacionales es la cerámica.

Existen en varios lugares del territorio venezolano yacimientos donde han sido encontrados elementos inmunes como los encontrados en el caño de oso, en los llanos de Barina. Estos son considerados los elementos de cerámica policromada más antigua que se han encontrado en todo centro y sur américa.

Pero a pesar de esto, la escultura monumental realmente no fue practicada por las tribus que se encontraban distribuidas por el territorio venezolano. Lo más que se ha llegado a conocer son algunas pequeñas figuras que fueron talladas en piedra pero la mayoría de las agrupaciones trabajaron la cerámica.

La escultura y cerámica indígena no fue un arte altamente desarrollada, aunque este hecho es que a través de estas manifestaciones culturales son la mejor vía que han podido utilizar los arqueólogos, tanto venezolanos como internacionales para poder medir, compara y contrastar el avance cultural.

sigue leyendo:  Bailes típicos de Venezuela: características, tipos, y mucho más

Características de la escultura y cerámica indígena.

Entre la escultura y cerámica indígena que ha sido encontrada en el territorio venezolano se pueden destacar los recipientes y las figuras que pueden tener formas antropomorfas o zooformas.

Estos recipientes pueden ser vasos, botellas, bol o vasijas que se presumen eran usados en las actividades diarias de los más antiguos indígenas y teniendo líneas muy variadas como global o semi-esférica, contando con una o dos asas, también con una o dos vertederos, con tres o cuatro patas y cuentan con diversas bases, bordes, cuello y tamaños.

Pero el arte indígena venezolano no solo se limitaba a las paredes o piedras gigantes, también se veían reflejadas en la escultura y cerámica indígena siendo una de las maneras de ornamentación más elaboradas.escultura-y-ceramica-indigena-2

Estas líneas decorativas podían ser modelada, aplicada, acanalada y podían tener motivos variados, representando humano siendo de nombre antropomorfas o con un motivo representativo de animales, de forma zooformas.

Estas representaciones artísticas que se plasmaban en la escultura y cerámica indígena también podían tener figuras geométricas, bandas, líneas o puntos que hacían un trabajo artístico más limpio y delicado.

Las técnicas que fueron empleadas por los individuos en la escultura y cerámica indígena son el modelado y el enrollado, siendo los timotocuicas la tribu que pudo llegar a cultivar con más estilo y frecuencia la escultura y cerámica indígena.

Generalmente podían fabricar figurinas e idolillos que eran representados como figuras que se encontraban sentados o de pie, teniendo cabeza ovoide, parpados abultados, piernas y brazos curvos, además de unos cuerpos generalmente desproporcionados cuando se compara una escultura con otra.escultura-y-ceramica-indigena-3

Para poder estudiar mejor la escultura y cerámica venezolana es necesario establecer un conjunto de complejos culturales que se relacionen tanto en tiempo y espacio, diferenciándose entre sí por el nombre de series.

sigue leyendo:  Cachapa: ingredientes, preparación, recetas, y mucho más.

Serie tocuyanoide.

Esta se encuentra ubicada en la región andina, estando principalmente ubicada en los estados Trujillo y Lara. Su decoración es modelada y pintada, teniendo tres o cuatro patas pegadas a la zona de la panza.

Los principales motivos que se representan suelen ser muy recargados y fueron realizados sobre engobe blanco, teniendo los dibujos colores rojo y seminegro.

Las figuras humanas encontradas no suelen medir más de 30 centímetros, siendo los temas frecuentes las serpientes y las plantas.escultura-y-ceramica-indigena-4

Serie dabajuroide

Esta serie está distribuida por la hoya del Lago de Maracaibo, en la costa del Caribe y especialmente en el estado Falcón, más específicamente Dabajuro, lugar de donde deriva el nombre de esta serie de la escultura y cerámica indígena.

Son abundantes las vasijas que tienen muchas patas, con base anular calada y con presencia de elementos en inciso, punteados o semirrelieve.

Las vasijas efigies tienen una decoración pintada muy policromada que está realizada sobre la arcilla o el engobe blanco. Era común utilizar para los entierros urnas globulares teniendo o no motivos en relieve o pintado.escultura-y-ceramica-indigena-5

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Áreas culturales indígenas de Venezuela: todo lo que necesita saber

instrumentos musicales de venezuela

Instrumentos musicales de Venezuela: todo lo que tiene que saber de ellos.

12 comentarios

  1. susjeli nutelita

    bueh es buena la imfo jjajajjaajajj

  2. ,maria 13

    gracias por esta informacion me sirvio por monton

  3. víctor

    me gusto mucho su información y tanbien tenia ceramica que ya abia bisto

  4. Paula

    Bien, ✌️✌️

  5. nicolh

    Buuuuu….ena jajaja

  6. Aquiles castro

    Que buena información

  7. Aquiles castro

    Muy buena información:-)

  8. Excelente 👌

    Muy bien gracias 🙂😊.

  9. jhoselin

    excelente siempre estoy en busca de mas info dado que no hay mucha informacion alla fuera de nuestras culturas. se deberia enseñar mas de nuestros antepasados.

    muchas gracias

  10. Yohana

    Buenas tardes quien puede ayudarme con trabajo sobre
    La escultura y cerámica índigena venezolano
    CARACTERÍSTICAS
    Y clasificación por favor

  11. Nayveliz Cordova

    serie quiboroide plisss

  12. GLORIANGEL

    me ayudo un poquito pero todo bien. GRACIAS

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com