Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
Etnias del Ecuador: características, ubicación, tradiciones y más
Cultura en Ecuador

Etnias del Ecuador: características, ubicación, tradiciones y más


Acompáñanos a conocer las costumbres, características, distribución geográfica, regiones, tradiciones y creencias religiosas de más del 40 % de la población ecuatoriana. Nos estamos refiriendo a las etnias del Ecuador.

Etnias del Ecuador - Distintas etnias

Etnia

A efectos de familiarizarnos un poco, veamos la definición y los criterios utilizados para agrupar las poblaciones en etnias.

Definición

La palabra etnia se deriva del griego έθνος ethnos, que significa pueblo o nación, y se refiere al conjunto de personas con identidad en cuanto a rasgos corporales o culturales tales como alimentación, vestimenta, idioma, religión, Etnias del Ecuador - Razascostumbres, arte, festividades, y que por lo general tienen nexos históricos y geográficos o territoriales.

Factores étnicos

Los factores utilizados para la clasificación de los pueblos por etnias son los lingüísticos, culturales y genéticos.

Para el caso de la lengua, primer factor utilizado en la clasificación, hay que tomar en cuenta la existencia de dialectos que son hablados por varias etnias (lenguas multiétnicas) y de etnias que hablan más de un dialecto o idioma (etnias multilingües).

Clasificación étnica

Dentro de la clasificación étnica, hay más de 22 grupos identificados, cantidad que se eleva significativamente cuando nos introducimos en los grupos en que éstos, a la vez, están clasificados. Por poner un ejemplo, dentro de los pueblos afroasiáticos están los pueblos semitas y, dentro de éstos, el pueblo árabe y el pueblo judío.

Pueblos amerindios

Dentro de los 22 grupos identificados están los pueblos amerindios. Bajo esta clasificación se agrupan los pobladores originarios del continente americano y los descendientes que mantienen su cultura y se reconocen como tal.

A los amerindios también se les conoce como los indígenas de américa, aborígenes americanos, nativos americanos, pueblos americanos o indios americanos.

Etnias del Ecuador - Distribución mundial de etnias

Ecuador: país amerindio

Etnias del Ecuador - QuitoEcuador, país suramericano y amerindio, de arraigadas tradiciones e invalorable patrimonio cultural, cuyo nombre oficial es República del Ecuador, tiene una extensión territorial de 283.561 kilómetros cuadrados (km²), divididos en 24 provincias; cada provincia, en cantones; y los cantones, en parroquias. Su capital es Quito.

Origen del nombre de Ecuador

Este país debe su nombre al hecho de que la línea imaginaria que divide el globo terráqueo en dos hemisferios, conocida como ecuador, atraviesa su territorio.

Como consecuencia de que la línea ecuatorial lo atraviesa, una parte del territorio de este país, tanto el continental como el insular (las Galápagos), está ubicada en el hemisferio norte del globo terráqueo; y la otra, en el hemisferio sur.

Quito – el ombligo del mundo

Ecuador tiene la particularidad, también, de que el nombre de su capital, Quito, significa el ombligo del mundo en lengua quechua.

Ubicación geográficaEtnias del Ecuador - Suramérica

Ecuador está ubicado en la costa del océano pacífico, al noroeste de América del Sur. Limita por el norte con Colombia; con Perú por el sur y este; y al oeste con el océano Pacífico, donde se encuentra su territorio insular: las Islas Galápagos.

Las islas Galápagos conforman lo que oficialmente se denomina archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos.

Este archipiélago se encuentra a casi mil kilómetros (972 Km) de la costa y está constituido por trece islas grandes (superficie mayor a 10 kilómetros cuadrados), seis islas medianas (superficie entre 1 y 10 km²), 215 islotes y unos cuantos promontorios rocosos.

Etnias del ecuador - Límites geográficos

GeografíaEtnias del Ecuador - Relieve

A pesar de la ubicación ecuatorial, la presencia de una cordillera en su territorio y la condición de país costeño le dan características peculiares a la geografía ecuatoriana. Veamos algunas de ellas.

Relieve

El relieve ecuatoriano se diferencia en tres grandes bloques, casi que meridionalmente: el sector de la llanura amazónica al oriente del país, el sector de cordillera (cordillera de los Andes) en el centro y, al norte del golfo de Guayaquil, el sector de llanura costera.

Cordillera de los Andes

El relieve montañoso ecuatoriano está definido por el de la cordillera de los Andes. En ella se encuentra el volcán activo más alto del mundo con 5.897 metros sobre el nivel del mar (msnm), el Cotopaxi.

Etnias del Ecuador - Volcan Cotopaxi

También se encuentra el Chimborazo, el pico más alto (6.315 msnm) de Ecuador y cuya cima es el punto más alejado del centro de la Tierra. Pico famoso también por haber sido inspiración del deliro (Mi Delirio Sobre El Chimborazo) del Libertador de América, Simón Bolívar.

Etnias del Ecuador - El Chimborazo

En esta cordillera hay 22 montañas que superan los 3.500 metros de altitud, de las cuales 9 son volcanes entre activos y potencialmente activos.

Hidrografía

La hidrografía le da a Ecuador la particularidad de ser el país con más ríos por metro cuadrado del mundo; y
es la cordillera de los Andes la que geográficamente divide las cuencas hidrográficas de Ecuador.

Etnias del Ecuador - Hidrografía

En las laderas de la cordillera de Los Andes, hacia el este está la vertiente amazónica con 72 cuencas hidrográficas, mientras que hacia el oeste está la vertiente del pacífico, con 7 cuencas, las de los ríos Chone, Esmeraldas, Guayas, Jubones, Mataje, Puyango-Tumbes y Santiago.

Clima

Ecuador, irrefutablemente, es ecuatorial; sin embargo, debido a efectos de la cordillera de los Andes y a influencia del mar, el territorio continental presenta diversidad climatológica.

El clima propio de estas zonas, el tropical, se siente sólo en un tercio de su territorio: la región amazónica y costa norte en las provincias de Los Ríos, Esmeralda y Santo Domingo.

Los otros dos tercios restantes de Ecuador presentan variedad de climas que va desde subtropical templado húmedo y seco, continental subtropical, mediterráneo, tropical de tierras altas, tropical de sabana, de montaña, oceánico y hasta desértico.

Sus estaciones climáticas son dos: la húmeda y la seca. Se les llama así, y no de otra manera, por su condición de zona ecuatorial donde sus estaciones no llegan a ser inviernos y veranos como tales.Etnias del Ecuador - Temperatura

Temperatura

La temperatura oscila entre 20 °C y 33 °C tanto en la costa como en el oriente del país: mientras que en la sierra se consigue entre los 3 °C y 26 °C. En el archipiélago, la temperatura varía entre 17°C y 32°C.

sigue leyendo:  Revolución Marcista: Origen, ambiente político y más

Población

Para el 2015 Ecuador tenía unos 16 millones de habitantes; 16. 298.217 para ajustarnos con precisión a la fuente (Censo 2015). Este número de habitantes, distribuidos entre sus 283.561 km² de territorio, da una densidad poblacional de 57,48 hab./km².

Etnias del Ecuador - Censo

Idioma oficial

El idioma oficial de Ecuador es el castellano. Sin embargo, al considerar la existencia de las etnias del Ecuador, constitucionalmente el kichwa y el shuar también son idiomas oficiales para las relaciones interculturales, así como también son de uso oficial entre las familias indígenas las lenguas aborígenes aisladas (huaorani y tsáfiqui) y demás lenguas ancestrales.

Gobierno

La forma de Gobierno de Ecuador es el de República presidencialista democrática, con un Presidente y un Vicepresidente como cabezas de Gobierno.

División político-administrativa

En Ecuador, además de una división política de su territorio, con sus respectivos niveles de gobierno, también hay una división en zonas o regiones administrativas.

Provincias

Políticamente, el territorio ecuatoriano está dividido en 24 provincias; las provincias están divididas en cantones, siendo éstos 221 en total; y los cantones, en parroquias que pasan del millar.

Etnias del Ecuador - Provincias

Zonas Administrativas

A efectos de descentralizar las funciones administrativas manejadas desde la capital de la república, el organismo de planificación y desarrollo de Ecuador tiene dividido el territorio en zonas, distritos y circuitos.

Las zonas están conformadas por provincias cercanas y con características culturales y económicas comunes. En total hay 10 zonas de planificación, dos de las cuales son denominadas distritos metropolitanos y el Régimen especial de Galápagos.

Etnias del Ecuador - Zonas

Los distritos vienen a ser el núcleo o unidad organizacional para la planificación y la prestación de los servicios públicos. Hay 140 distritos, correspondientes a cantones o unión de ellos.

Los circuitos son la unidad más pequeña para la prestación de los servicios públicos. Existen 1.134 circuitos.

Grupos étnicos del Ecuador: características y ubicación

Etnias del Ecuador - EtniasPara el año 2001, el Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) reconocía, en cuanto a las etnias del Ecuador, la existencia de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, distribuidos entre las regiones de la costa, la amazonia y la sierra.

Orígenes de las etnias del Ecuador

La época prehistórica de Ecuador está dividida en tres periodos: Paleoindio, Formativo y el Incaico.

Etnias del Ecuador - Las VegasPeriodo Paleoindio

Hay registros de hace unos 13.500 años, de cuando el periodo Paleoindio, de asentamientos humanos y pintura rupestre, como Las Vegas (primera cultura arqueológica asentada en Ecuador) y los pueblos ingano, chopshi, cubilán y valdivia entre otros.

Periodo Formativo

Para el periodo formativo, la cultura Valdivia ya había desarrollado el uso de la cerámica, considerándosele como la alfarería más antigua de toda América.

En fecha posterior, la cultura machalilla también tuvo un buen desarrollo en la alfarería.Etnias del Ecuador - Cultura Valdivia

Periodo Incaico

El imperio Inca, perteneciente a la cultura quechua, abarcó casi toda la costa pacífica de sur América; llegó a ocupar territorios de lo que hoy es Argentina,Etnias del Ecuador - Imperio Inca Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, países donde a consecuencia de la ocupación de sus territorios, hay vestigios de la cultura inca.

El territorio ecuatoriano estuvo formando parte del imperio incaico, hasta la llegada de los españoles en 1533, casi tres cuartos de siglo.

En 1463 los inca, comandados por el guerrero Pachacuti y su hijo Topa Yupanqui, iniciaron la conquista de los pueblos asentados en lo que ahora es Ecuador. Sin embargo, a consecuencia de la resistencia de esos pueblos, no fue sino a finales de siglo (siglo XV) que el guerrero llamado Huayna Capac, hijo de Topa Yupanqui, completó la conquista.

Población

Etnias del Ecuador - Censo población indígenaEn cuanto a las etnias del Ecuador y a la cantidad de su población, las cifras oficiales y de estudios serios son divergentes.

Para el año 2001, el Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) publicó la cantidad de 830.419 habitantes de Ecuador que se identificaron como pertenecientes a etnias indígenas.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de Ecuador, reconoce grandes diferencias en las cifras poblacionales indígenas publicadas, de distintas fuentes, y las atribuye a la variedad de metodologías utilizadas.

Densidad poblacional

La UNICEF, fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el año 1990 publicaba que las etnias del Ecuador contaban con 2.634.494 de personas consideradas indígenas, cifra que lo colocaba como:

  • El quinto país, por debajo de Perú, México, Guatemala y Bolivia, con mayor población indígena.
  • El cuarto país, por debajo de Bolivia (71%), Guatemala (48%) y Perú (38%) con mayor densidad poblacional indígena, con 25%.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el año 2004 y en base a sus estimaciones de una población de 4.100.000 indígenas en territorio ecuatoriano, publicó que las etnias del Ecuador tenían una densidad poblacional de más del 40% de la población total; 43% para ser específicos.

Características

Etnias del Ecuador - PoblaciónLa población ecuatoriana está conformada de afroecuatorianos, blancos, mestizos, montubios e indígenas. Además de esta conformación ya multirracial de la población, también es multiétnico; las etnias indígenas no se quedan atrás con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, cada uno de ellos con características y costumbres diferentes.

Tipos de etnias del ecuador

Los tipos de etnias del Ecuador están clasificados en: amerindios, euro-ecuatorianos, afro-ecuatorianos y mestizos.

Estos tipos de etnias tienen sus orígenes en:

  • Los autóctonos o prehispánicos, conocidos y clasificados como amerindios, y que habitan esas tierras desde hace más de 15.000 años.
  • Los europeos, constituidos mayoritariamente por españoles a consecuencia de la conquista, con presencia desde hace unos 500 años.
  • Los africanos subsaharianos, nativos del áfrica negra, los de aquellas regiones de áfrica donde no hay influencia árabe, traídos a América como esclavos hace cerca de unos 500 años.
  • Los mestizos, como resultado de la mezcla entre dos o tres de los grupos anteriores.

Por tener los mismos orígenes y, además, compartir fronteras, las etnias ecuatorianas tiene mucho en común con los grupos étnicos de Colombia y con los de Perú.

sigue leyendo:  Provincia de Santa Elena: Historia, cantones, cultura y más

Nacionalidades indígenas

Entre las 14 nacionalidades indígenas de las etnias del Ecuador, reconocidas por el Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), se encuentran los achuar (Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe), awa (Carhi y Esmeraldas), chachi (Esmeraldas), cofan (Sucumbíos), épera (Esmeraldas), quichuas amazónicos (Sucumbíos, Pastaza), quichuas andinos, shiwiar (Amazonia), shuar (Zamora Chinchipe), siona-secoya (Sucumbíos), tsáchila (Santo Domingo), waorani (Sucumbíos) y zápara (Pastaza).

Etnias del Ecuador - Distribución de etnias

Etnias indígenas

Según el Censo de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay 45 grupos étnicos en Ecuador.

Etnias indígenas aisladasEtnias del Ecuador - Parque nacional Yasuni

Estos grupos indígenas ecuatorianos, todos pertenecientes a la familia huaorani, permanecen por voluntad propia en completo aislamiento: amamhuaca, corubo, kineri, kugapakori, mascho, nanti, tagaeri, taromenane y tetete.

Los tagaeri y los taromenane viven internados en la selva del Parque Nacional Yasuni, ubicado en la zona amazónica de Ecuador.

En su aislamiento, son renuentes a cualquier contacto con la civilización. Uno de los últimos intentos de contacto fue en 1987 cuando dos religiosos, Sor Inés Arango y Monseñor Alejandro Labaka Ugarte, resultaron muertos por sus lanzas.

Diferencias étnicas

Entre las distintas etnias del Ecuador hay costumbres, vestimenta y otros rasgos que los diferencian inconfundiblemente. Esas diferencias comienzan por sus orígenes mismos, las lenguas nativas, tipo de artesanía, juegos tradicionales, regiones donde están asentados e, incluso, su grado de interrelación con la civilización, ya que hay tribus que voluntariamente permanecen completamente aisladas, como vimos en la sección anterior.

Ubicación

Los grupos indígenas de Ecuador se encuentran distribuidos en cuatro regiones geográficas claramente diferenciadas: costa, zona montañosa o andina, selvática o amazonia, e insular.

En el país vecino al sureste utilizan un criterio muy parecido, en cuanto a las regiones de la costa, andina y amazónica, para sectorizar, al menos, el llamado folclore del Perú.

Etnias del Ecuador - Zonas

Etnias del ecuador por regiones y provincias

Las etnias del Ecuador se encuentran distribuidas más que por provincias, por regiones. La mayoría de ellas se encuentran en las regiones costa, amazonía y en la sierra. En la región costeña se encuentran 5 familias; en la amazonia, 8; y en la sierra, 12.

Etnias del Ecuador - Población indígena

Etnias de la costaEtnias del Ecuador - Indígenas chachi

Entre las etnias del Ecuador que habitan la región costeña, se encuentran: awá, chachi, épera, tsa´chila y manta wancavilca-puná.

En esta región, cada etnia habla un dialecto diferente, con la particularidad de que los manta wancavilca-puná hablan en castellano.

Etnias de la amazonia

Etnias del Ecuador - Indígenas waoraniEn las selvas de la amazonia habitan las etnias a´l cofán, secoya, siona, waorani, shiwiar, zápara, achaur y shuar.

En esta región se hablan 5 dialectos; los a´l cofán, shiwiar y zápara cada uno tienen su lengua; mientras que los secoya y los siona hablan el paicoca; y el chicham lo hablan los shiwiar, los achaur y los shuar.

Etnias de la sierra

En las sierras de la cordillera de los Andes se hablan dos idiomas y son comunes a todas las familias que las habitan: el castellano y el kichwa; ellas son las etnias karanki, natabuela, otavalo, kayambi, kitu, kara, panzaleo, chibuleo, salasaka, waranka, puruhá, kañari y Saraguro.

https://www.youtube.com/watch?v=YUX6Ie7FCzQ

Tradiciones y costumbres de las etnias del Ecuador

Lo multiétnico del Ecuador y las marcadas diferencias culturales de las distintas familias indígenas que lo habitan,Etnias del Ecuador - Etnias hacen como casi imposible hablar de manera general de sus tradiciones y costumbres.

A efectos de tener una idea de las tradiciones y costumbres de las etnias del Ecuador, nos pasearemos por algunas de las familias indígenas más representativas.

Los awá

Grupo de indígenas pertenciente a las etnias del Ecuador ubicadas en la región costa y en la región sierra.

Ubicación

Los awá están ubicados al noroccidente del Ecuador, en la vertiente occidental de la cordillera Andina y se extienden hasta la costa, distribuidos entre las provincias Esmeraldas (región costa) y Carchi e Imbabura (región sierra).

Lengua

Etnias de Ecuador - Indígenas awáSu lengua es el awapit, de la familia Chibcha, emparentado con el Cha palaa (dialecto de los Chachi) y con el Tsafiqui (dialecto de los Tsáchila).

Vestimenta

Su vestimenta está hecha de la corteza del árbol llanchama, mediante la técnica de golpearla hasta reducirla a una fibra con una textura y consistencia parecida a la tela.

Vivienda

Construyen sus viviendas suspendidas del suelo; los materiales son madera para los pilares y pisos, y hojas de palma Etnias del Ecuador - Vivienda awáque al machacar convierten en una especie de estera que les sirve para el techo y para algunas divisiones estilo paredes. Los techos los construyen con pendiente pronunciada.

Los animales domésticos los resguardan en el espacio debajo de la casa que queda entre el suelo y el piso de ésta.
Sus asentamientos están dispersos siguiendo los cursos de los ríos, separados entre ellos a varias horas de camino.

Por lo general los parientes sanguíneos viven en núcleos de casas independientes unas de otras.

Ritos y fiestas

Juega un papel importante en los ritos de los awá la magia, los seres sobrenaturales y los rituales religiosos.

Sus fiestas, donde bailan marimba y con abundante bebida, están relacionadas con su visión del mundo, con la naturaleza y con el trabajo; las más relevantes son las del Duende, las del Chutún y la celebración de fin de año.

MúsicaEtnias del Ecuador - Rondador

Su música está influenciada por la africana y andina; la acompañan con instrumentos como la marimba, el bombo, el rondador y la flauta.

Artesanía

Su artesanía tiene mucha variedad y despierta interés turístico. Es elaborada por las comunidades concentradas en la Reserva Étnica y Forestal Awá, localizada entre las provincias de Esmeraldas y Carchi, abarcando un total aproximado de 120.000 ha.

Los Épera

Grupo indígena perteneciente a las etnias del Ecuador, de la región costa, ubicados en la provincia de Esmeraldas, específicamente en la parroquias Borbón y La Concepción del cantón Eloy Alfaro.Etnias del Ecuador - Mujer épera

Lengua

Casi el 50% de su población es bilingüe; hablan el sia pedee, conocido también como wamuna o epena, y el castellanoEtnias del Ecuador - Indígenas épera como segunda lengua.

sigue leyendo:  Provincia de manabi: Historia, Características, Costumbres y más

Vestimenta

La vestimenta de este grupo está conformada por el´páru´ y el atee. El´páru´, una falda acompañada de collares lo usan las mujeres quienes llevan el torso desnudo; mientras que el atee lo llevan los hombres a manera de pantaloncillo de color blanco y confeccionado con la corteza de árboles.

Vivienda

Etnias del Ecuador - Vivienda éperaConstruidas a orilla del río Cayapas, suspendidas del suelo dejando un espacio entre éste y el piso de la vivienda. Los materiales de construcción son la madera para pilares y piso, y hojas secas de plátano para el techo.

Alimentación

Se alimentan de productos cultivados en conucos familiares, de la pesca y de la caza.

Tienen cultivos tanto de ciclo corto como largo. La cacería se concentra más que todo en guanta (lapa), guatusa, mono y zaino. La pesca la realizan con métodos e instrumentos ancestrales como la fisga, el anzuelo y redes.

Economía

Ancestralmente viven de la agricultura, caza, pesca y de su artesanía en la producción de cestas tejidas.Etnias del Ecuador - Etnia épera

Recientemente se están colocando como asalariados en fincas agrícolas o empresas madereras de la zona.

Matrimonio

Ya a los 14 años se están casando; para ello, informan a sus padres para que éstos den su aprobación. Por lo general tienen muchos hijos.

Los tsáchilas

A este grupo indígena de las etnias del Ecuador, los Tsáchilas, también se les conoce como los colorados por su costumbre de pintarse de rojo la cara y el cuero cabelludo. Están ubicados en la parroquia Puerto Limón de la provincia Santo Domingo.Etnias del Ecuador - Los tsáchilas

Lengua

Este grupo étnico es bilingüe. Su lengua es el tsáfiqui, que pertenece a la familia lingüística chibcha; y el castellano como segunda lengua.

Vestimenta

La vestimenta de esta etnia es muy peculiar y llamativa por su colorido a franjas, con ciertas diferencias entre el vestido del hombre y el de la mujer.

Vestimenta del hombre

Etnias del Ecuador - Hombre tsáchilasA la vestimenta de los hombres se le llama palompoé; está compuesto de mapchozmp, berequé, paniú y jalí.

El mapchozmp es a manera de taparrabo de forma rectangular y de color azul y blanco a franjas horizontales intercaladas. Con el berequé, una faja de algodón, sujetan a la cintura el mapchozmp.

El paniú, prenda de tela de colores fuertes como el rojo y el amarillo y por lo general de algodón, la usan sobre el hombro izquierdo o colgada sobre el cuello. El jalí es una manta larga de algodón y color blanco que usan en temporada fría.

En ocasiones especiales llevan en su cabeza el mishilli (cordón de la sabiduría) que es una especie de corona blanca de algodón, con cintas de colores.

Vestimenta de la mujer

Etnias del Ecuador - Vestimenta tsáchilasLas mujeres llevan una falda también a franjas horizontales y de mayor cantidad de colores, más finas que la de los hombres. A diferencia de los hombres, no usan faja. Complementan su vestir con una pieza de tela a colores, anudada al cuello y que llevan cubriendo la espalda.

Acostumbran adornarse con bitadé y bípode. El bitadé es una especie de manilla que lucen en ambos brazos, compuesta de abalorios de muchos colores. Una de las manillas la llevan en la muñeca y la otra, en la parte superior del antebrazo. En la de la muñeca predomina el blanco y azul; mientras que en la otra, el verde.

El bípode, collar distintivo de las mujeres de esta etnia. Por lo general está fabricado con pepas de San Pedro, churos alternados entre grandes y pequeños, huesecillos de animales (aves o animales del monte) y semillas. Lo llevan en unas cuantas vueltas, por lo general cinco o seis, que le llegan a la altura de los senos.

Vivienda

Sus viviendas son rectangulares, amplias, a cuatro aguas, sin ventanas y dos puertas: una al frente de la vivienda y la otra en la parte posterior. Para su construcción usaban la madera para la estructura, la caña para las paredes, paja para los techos y bejucos para los amarres.Etnias del Ecuador - Vivienda tsáchilas

Etnias del Ecuador - ToquillaEl pambil, árbol de madera dura y resistente, era el preferido para la construcción de la estructura de la vivienda; para las paredes y algunas otras divisiones, abierta por la mitad usaban la caña guadúa, conocida en otras regiones como cañaza o tacuara.

El techo lo cubrían de toquilla, conocida también como jipijapa, planta herbácea de metro y medio a dos metros y medio de altura, de hojas simples pero amplias que se asemejan a una palma, y producen una fibra duradera. Además de la construcción de sus viviendas, también usan su fibra, por lo duradera y flexible, en la confección de sombreros y tejido de cestas.

Sustento

Se alimentaban de la recolección de frutos, de la caza y de la pesca. Trabajaban en la fabricación de piezas de alfarería y de cestas. En la actualidad viven de la ganadería, comercialización de algunas especies como el cacao y el plátano, y ejercen su medicina tradicional con fines comerciales.

División del trabajo

Es responsabilidad de la mujer el cuidado de la casa, de los niños y de los animales domésticos, la cocina, la obtención del agua y de la leña, la alfarería y el trabajo textil en la fabricación de cestas tejidas, ramo éste de amplio desarrollo por las culturas amerindias y que entra dentro de lo se conoce como cestería indígena.

Es responsabilidad de los hombres la caza, pesca y ganadería, la construcción de las herramientas de trabajo, viviendas, muebles, instrumentos musicales y redes de pescar.

Fiestas

Etnias del Ecuador - Indígenas tsáchilasSus fiestas son de celebración como por ejemplo la construcción de la vivienda. Duran varios días, entre dos y tres, amenizadas con música y donde comparten comida y chicha en abundancia.

La organización de la fiesta la hacen con unos quince a treinta días de anticipación y se distribuyen las responsabilidades: a unos les toca internarse en la montaña por unos cinco días para la caza de los animales y a otros les corresponde la pesca.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Humberto More

Humberto Moré: Biografía, Obras, Pinturas y mucho más

Aprende todo sobre los puruhaes, historia, costumbres y creencias

Una respuesta

  1. Nathaly

    Que hermosa investigación

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com