Las fiestas de España se caracterizan por ser celebraciones que expresan las más curiosas y divertidas tradiciones, que en muchos casos están armonizadas al mejor ritmo del flamenco y otros bailes típicos.
Hoy quiero que conozcas un poco más de la cultura española conociendo las más trascendentales fiestas de España.
Fiestas de España más importantes.
España es mundialmente conocida por sus fiestas y celebraciones, a lo largo de todo el año y repartidas por todo el territorio. A su mayoría cuentan con una larga tradición e historia como podría ser el caso de los sanfermines, aunque también es cierto que han surgido nuevas celebraciones como tomatina de buñol.
Existen varias fiestas de España que se pueden considerar las más celebradas y que forman parte esencial de la cultura de este país. No te pierdas este video explicativo donde te las mostramos.
Fiestas de san juan España.
Origen.
En el Año Nuevo persa, el último miércoles antes del comienzo del solsticio de primavera, la gente la celebra con fuego y fuegos artificiales siguiendo una antigua tradición zoroastrista.
El festival se celebra el martes por la noche para asegurarse de que todos los malos espíritus son expulsados y el miércoles pasará sin incidentes. Se celebra a mediados del mes de marzo, previo al equinoccio de la primavera “20-21 de marzo”. En la víspera del miércoles antes de Noruz.
La religión cristiana plagió, al igual que hizo con otras fechas señaladas en diversas culturas precedentes, la celebración, tachándola de rito pagano y cambiando su celebración al 23 de junio festividad de San Juan, que se celebra igualmente con hogueras en el solsticio de verano, el 21 de junio.
Esta es la antigua fiesta de Irán, Azerbaiyán, Irak, Afganistán, Tayikistán y Turquía y la fecha se remonta al menos 1.700 aC. El festival cultural de la población iraní reúne a judíos y musulmanes persas, asirios nativos de Irán, armenios, persas, kurdos y zoroastrianos.
Las Fiestas de España pueden llegar a representar la variedad cultural y sus representaciones más gráficas.
Mitología.
Se cree que los deseos se harán realidad en esta noche, una reminiscencia de las antiguas tradiciones. Tradicionalmente, se cree que los vivos fueron visitados por los espíritus de sus antepasados el último día del año. Muchas personas especialmente niños, se envuelven en sudarios simbólicamente recreando las visitas.
A la luz de la hoguera, corren por las calles golpeando en ollas y sartenes con cucharas llamadas Gashog-Zani para vencer el último miércoles desafortunado del año, mientras llaman a las puertas para pedir golosinas. De hecho, Halloween es una variación celta de esta noche.
Fiestas gastronómicas España.
La Batalla del Vino de Haro: En origen es una de las fiestas más divertidas de España. La gente se riega literalmente con vino. Tiene su lugar todos los años a finales del mes de Junio. Es una oportunidad de visitar las bodegas de Haro y su barrio de la Estación. Son muy diferentes las actividades que se organizan cada año. En las bodegas y en el barrio de la Herraduras del centro de la cuidad.
Fiesta de Marisco: Galicia es tierra de mariscos y la Fiesta de Marisco en la localidad de las Rias Baixas de O Grove es sin duda el mayor exponente de esta tradición marisquera. La fiesta tiene lugar desde el año 1963 en el mes de octubre.
Fiesta de la Aceituna en Martos: El inicio de la campaña aceitunera da sentido y vida a esta Fiesta. Se emula la extracción en prensa tradicional del líquido de la uva. Durante este tiempo, diferentes actividades culturales y gastronómicas dan forma al programa de fiestas, incluida la degustación del hoyo, tradicional plato aceitunero.
Feria del queso de Trujillo: En el mes de Mayo Trujillo se viste de gala para recibir a la fiesta del queso. Talleres de quesería, concursos para elegir los mejores quesos de cabra y oveja, cata de quesos y otras actividades gastronómicas se unen a espectáculos ecuestres, musicales y corridas de toros.
Fiestas de pamplona España.
Se conoce que los sanfermines fueron nacidos en la época medieval como si fueran feria comercial y fiesta secular, usando para este objetivo las fechas de fiestas religiosas cristianas, que a su vez usaban fechas festivas de orígenes más anteriores, como la del paganismo vasco y latino.
A comienzos del siglo XIII se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan, entre el día 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano, y posteriormente se pasaron a celebrar a partir de la festividad de San Pedro, el 29 de junio. Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para festejar y comenzaron a organizarse corridas de toros como parte de la tradición.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 horas del dia 14 de julio con el “Pobre de mí” una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración media de entre dos y tres minutos.
Los sanfermines tienen además de todo, un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculada también a la difusión que les dio Ernest Hemingway. Se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por
El que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, que se caracteriza por ser cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Fiesta de San Isidro España.
Historia.
Las fiestas de San Isidro Labrador giran en torno a la asociación que hay entre el agua y San Isidro. Es costumbre ir en romería el 15 de mayo a beber el «agua del santo» que brota en un manantial anexo a la ermita de San Isidro.1 Esta celebración se mezcla con la costumbre de merendar en las praderas de San Isidro.
Isidro y el agua.
Isidro nació en Madrid, supuestamente el 4 de abril de 1082. Contrajo matrimonio con María de la Cabeza, natural de Uceda (Guadalajara). Los asedios almorávides al poblado de Madrid les obligaron a huir al hoy despoblado de Caraquiz, anejo a Uceda, en el que María cuidaba de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad mientras Isidro labraba las tierras. En 1119 regresaron a Madrid para vivir en una casa cercana a la Iglesia de San Andrés. El 30 de noviembre de 1172 muere Isidro en su casa; su mujer regresó a Caraquiz donde pasó sus últimos días.
Costumbres festivas.
Es costumbre ya desde el siglo XVI merendar en el césped de la pradera y aprovechar el agua de los manantiales cercanos. Los múltiples puestos en los alrededores vendían las tradicionales rosquillas del Santo. Entre las más famosas se encontraban las tontas (sin recubrimiento), las listas (con baño de azúcar), las de Santa Clara, generalmente ensartadas en un bramante.
Celebración.
En la actualidad las celebraciones se reparten por toda la ciudad; tanto el Ayuntamiento como entidades privadas como las casas regionales con domicilio social en Madrid organizan bailes regionales en la Plaza Mayor, semanas gastronómicas, verbenas de barrio, ferias taurinas, actos religiosos, actos deportivos como regatas en el río Manzanares, etc.
Cada 15 de mayo es costumbre que los madrileños se reúnan para comer en la famosa pradera y beber el agua que sale del caño de la ermita. El paseo que da a la ermita se llena de puestos con diversos elementos gastronómicos de la cocina madrileña como pueden ser la fritura de las gallinejas y los entresijos, bocadillos, encurtidos diversos (banderillas, aceitunas, berenjena de Almagro). La repostería típica de esta época. También es típico bailar un chotis vestido de chulapo y comprar las tradicionales rosquillas tontas y listasen los puestos de la feria.
Las fiestas de San Isidro son conocidas en casi todo el mundo, por lo que no puedes perderte este video donde se explican más detalles de esta gran celebración.
Fiesta de los difuntos España.
En España, como en otras partes del mundo, veneran a sus difuntos; se continúa con la tradición de estas fechas de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.
La Conmemoración a los Fieles Difuntos, generalmente también puede ser llamada Día de los Muertos o Día de los Difuntos es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
Es necesario ir al cementerio a rezar a tus seres queridos y ponerles en las tumbas velas y flores. En virtud de ser recordados y no olvidados se creó este día, para rememorar a los seres queridos fallecidos.
La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo (para la Iglesia Cristiana Católica ese lugar por el cual vagan se llama Purgatorio).
Las principales iglesias, Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht (Iglesias), Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana e Iglesia católica acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santorales (siempre y cuando que en esa rama cristiana sea santo o beato esa persona), para facilitar las asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones (coincida con día festivos) “Semana Santa, Navidad”
Fiestas de Sevilla España.
Historia de la Feria de Abril.
La Feria de Abril no comenzó como ahora la fiesta sensacional que hoy conocemos. En lugar de vestidos de faralaes moviéndose al ritmo de la música había ganado. Todo comenzó en 1847 como una feria agrícola y ganadera, evolucionando con los años hasta convertirse en una tradición de Sevilla. Las tiendas originales que hoy se han convertido en casetas servían a los hombres de negocios para refrescarse del sol abrasador, y pequeños puestos de comida comenzaron a asentarse en el recinto ferial.
Pronto, los sevillanos comenzaron a acudir en masa a la feria, y la hicieron suya en su típico estilo exagerado. Finalmente, las casetas de ganado desaparecieron, y el festival se convirtió en una ocasión para comer, beber, bailar y pasar un rato fantástico. Como resultado de esto, la Feria de Abril fue creciendo exponencialmente cada año, hasta el punto que el recinto original se quedó pequeño.
Hoy en día la Feria de Abril presume de tener su propio recinto, asignado específicamente a esta celebración y que sólo se usa durante esta semana tan especial.
La Feria de Abril es una de las fiestas más internacionales y populares de Sevilla. Creada en 1847 como feria ganadera, con el tiempo el aspecto festivo del acontecimiento terminó imponiéndose a la parte comercial, hasta convertirse en una cita imprescindible para los sevillanos.
Durante una semana, las más de mil casetas instaladas en el recinto ferial se transforman en el segundo hogar de los habitantes de esta ciudad, un espacio donde compartir y poder divertirse en compañía hasta altas horas de la madrugada.
Oficialmente la fiesta empieza el lunes a las doce de la noche con la “prueba del alumbrado”, el encendido de las miles de bombillas de colores del recinto ferial y la portada principal, que alcanza casi 50 metros de altura y es diferente cada año. En el interior ya están instaladas las casetas, el lugar donde se vive la feria.
Formadas por varios socios, son entendidas como un espacio familiar en el que agasajar a amigos, parientes e invitados con los productos típicos de la tierra, beber vino, cantar, mantener una buena conversación y, por supuesto, bailar sevillanas. Este ambiente cálido y festivo se traslada también al exterior: la gente suele bailar en la calle y el carácter abierto de los sevillanos invita a unirse a la celebración a todo el que pasa.
Conviene que tenga en cuenta que la mayoría de las casetas son privadas y que se accede por invitación de algún socio o conocido. Aunque también las hay públicas y de acceso libre. En la oficina de información situada en la entrada de la feria le indicarán cuáles son.
Mientras dura la fiesta la gente viste los trajes típicos andaluces: los hombres con la indumentaria campera tradicional, y las mujeres con el vestido flamenco o de gitana. Por el día, la feria se llena con cientos de amazonas, jinetes y carruajes ricamente adornados.
Es el llamado paseo de caballos, en el que puede participar alquilando una calesa con conductor del servicio regular. Al lado del recinto ferial se sitúa la Calle del Infierno, una zona lúdica muy animada, con multitud de atracciones para niños y adultos y puestos donde tomar una bebida o un refrigerio.
La Feria de Abril de Sevilla también está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Lo que empezó en 1847 como una feria de ganaderos y agricultores es actualmente una cita ineludible para los sevillanos y visitantes llegados de todas partes.
El flamenco, el jolgorio, los caballos y carruajes, crean un ambiente único en el Real de la Feria, el recinto donde se celebra. Cabe destacar que también se organizan ferias de abril en otras ciudades andaluzas, la de Sevilla sigue siendo la que cuenta con una mayor tradición y afluencia de gente.
«La noche del pescadito» y «el Alumbrado» inauguran lo que será una semana de no parar, entre casetas repletas de amigos donde poder comer, bailar y disfrutar. Asimismo, los trajes regionales andaluces viven su momento de esplendor, ya que el traje de flamenca es el único vestido regional que varía de año en año en base a las tendencias de moda.
Si quieres conocer más sobre la feria de abril en Sevilla, una gran celebración de las fiestas de España, no te puedes perder este video informativo que te podrá enseñar más.
Fiesta de reyes España.
Historia de los Reyes Magos.
Esta celebración remonta su origen en el Nuevo Testamento, donde se cuenta que los Reyes Melchor, Gaspar y Baltasar emprendieron un viaje durante la noche desde los confines más remotos de la tierra para traerle regalos a Jesús, a quien reconocían como el Hijo de Dios.
Aparte de la majestuosidad que representan, los Reyes Magos son descritos generalmente como sabios, cuya sabiduría proviene precisamente del reconocimiento de la divinidad de Jesús. Llegaron de tres lugares diferentes siguiendo la luz de la estrella de Belén, que, según cuentan, estuvo colgada varios días sobre el pesebre donde la Virgen María dio a luz.
En 1885, el Gobierno de España convocó una cabalgata para honrar esta festividad tan especial. Mientras que las escrituras tradicionales cuentan que le regalaron mirra, oro e incienso al Niño Jesús, en estos tiempos los Reyes son más proclives a traer caramelos y regalos más prácticos. Sin embargo, se mantiene como una emotiva tradición y es la cabalgata más larga de España.
La tradición más querida entre los niños durante las Navidades en España son Los Reyes Magos. Santa Claus por su parte, es muy conocido por dar regalos, pero las estrellas en las fiestas de España son Los Reyes. Son aquellos que siguieron una estrella para conocer al Rey de Reyes (el niño Jesús) y ofrecerle tres presentes: oro, incienso, y mirra al recién nacido en Belén.
Cuando llega diciembre, todos los niños de España y Latinoamérica empiezan a escribir sus cartas a los Reyes Magos o a su Rey favorito: Gaspar, Melchor o Baltasar. Les piden las cosas que les gustaría recibir la mañana del 6 de enero (día en que se reparten los regalos) y también cuentan su comportamiento durante el año. Si los niños han sido buenos durante el transcurso de año reciben regalos, pero si han sido malos reciben un trozo de carbón.
Sus Majestades viajan en camellos y debido a esto cuando vienen del este, tardan en llegar a España. Una vez aquí, visitan todas las ciudades y pueblos, y escuchan las peticiones de los niños, después de la Cabalgata. En la noche del día 5, los niños ponen sus zapatos en la puerta antes de ir a dormir, así los Reyes saben cuántos niños viven allí. También ponen algo para que los Reyes coman y beban, así como agua y hierba para los camellos (es verdad, pueden pasar un mes o más sin beber agua, pero esa noche tienen mucho que hacer, así que necesitan un extra).
La mañana del 6 de enero, Día de Reyes, los niños encuentran sus regalos dentro y fuera de sus zapatos (no es habitual que sus Majestades dejen carbón, porque ningún niño se porta tan mal, y mucha gente dice que no es verdad que los niños traviesos reciban sólo carbón. La comida y la bebida de los platos han desaparecido. Los niños comienzan a jugar, y a esperar a que el próximo 6 de enero vuelva.
Con luces navideñas alegrando las calles, escenas navideñas en distintos lugares, y villancicos ambientando el conjunto, los españoles celebran la llegada de los Reyes con una alegre cabalgata llamada Cabalgata de los Reyes Magos. Los Reyes hacen su viaje a caballo o estando sobre elaboradas carrozas y mientras hacen su recorrido, lanzan regalitos a los niños alineados en las calles. Esta es también la gran oportunidad de los niños para pedirles juguetes a los Reyes.
Esa tarde, justo antes de meterse pronto en la cama, los niños deben dejar sus zapatos en un lugar donde los Reyes Magos los vean con total seguridad. A estos monarcas religiosos, como a Papá Noel, les encantan los dulces, así que los niños españoles normalmente dejan unos caramelos para atraer a los Reyes Magos, así como paja para alimentar a sus camellos.
A la mañana siguiente, los niños llegan a descubrir emocionados que los Reyes se han comido los dulces, los camellos se comieron toda la paja, y junto a sus zapatos están los regalos esperando a ser abiertos. La noche mágica se cierra con otra tradición española de Navidad: el típico desayuno con Roscón de Reyes, un pastel circular decorado con frutas que simbolizan las piedras preciosas que adornaban la elaborada ropa del trio Real.
Hay un encanto especial en romper con la rutina y hacer cosas inesperadas. La Navidad es el tiempo del año en que se celebra en casa, con la familia, en la tranquilidad del hogar. Sin embargo, la temporada navideña también nos da la oportunidad de saborear nuevas experiencias en las fiestas de España que pueden aún más impactantes, especialmente por ser distintas. Ése es el caso de los Reyes Magos, una tradición navideña española que se celebra con enormes y espectaculares cabalgatas en todas las ciudades, pueblos y aldeas del país, ya sean grandes o pequeñas, por donde se reparten dulces y regalos a todos.
Tomatina de Buñol.
Buñol es una población con la cultura española de la provincia de Valencia que, entre otros, es conocida por organizar «La Tomatina», una fiesta en la que se disputa una guerra de tomates durante el último miércoles del mes de agosto. Esta celebración se remonta a 1945, cuando surgió espontáneamente de la mano de un grupo de jóvenes de Bunyol, que es así como se llama la localidad en catalán.
Antes de iniciar la batalla campal a golpe de tomate, es necesario pasar una prueba para las fiestas de España. Se trata del «palo jabón», un juego parecido a las cucañas en el que se coloca un palo enjabonado con un jamón en su cima. Es alrededor de las 11 de la mañana cuando se da el disparo de salida y llegan camiones cargados de tomates, cultivados expresamente para esta fiesta en la localidad castellonense de Chilches. Hasta que no se produce el segundo disparo, todos los presentes se enzarzan en una batalla campal con el tomate como única arma, cubriendo así de rojo las calles de Bunyol.
No te pierdas una de las más peculiares fiestas de España, que es la tomatina. Si te gustan los tomates esta es la celebración perfecta para ti.