El ser humano siempre busca expresar su cultura a través de diversos métodos como el caso de las fiestas tradicionales de Venezuela, un mundo de colores, ritmos, bailes y formas que sin lugar a duda te dejaran sorprendidos.
Una rica cultura con mucha variedad, producto de la transculturización de muchos años que se formó a partir del mestizaje de los aborígenes con los españoles y más adelante los negros traídos de África.
Bailes y fiestas tradicionales de Venezuela.
Este país se ha caracterizado por ser un país con una gran influencia cultural, cuyas fiestas tradicionales de Venezuela representan un espectáculo digno de ver, no solo por el entusiasmo y fe que tienen las personas en sus costumbres, sino por la emoción que deja el espectáculo.
Además de esto, las fiestas tradicionales de Venezuela son protagonistas de color, baile, música y alegría que acompañado de comida y bebida típica atrapan a las personas, llevándolas a un estado de ánimo elevado.
Bailes tradicionales.
El baile siempre se ha usado como una manifestación de los pueblos que va mas allá de solo mover el cuerpo, desde el tamunangue hasta el golpe tocuyano que eran usado en tiempos de indígenas para entrenar para las peleas sin que sus amos pensaran que en realidad se preparaban para una batalla.
Algo muy parecido pasaba con los negros traídos de África, especialmente en países como Brasil, donde los esclavos practicaban el capoeira, que más que un baile era una preparación para la lucha pero que disfrazaban para que sus amos no los castigaran.
Hoy en día, las fiestas tradicionales de Venezuela se representan en su mayoría con baile y música que suelen ser manifestaciones que se encuentran cargadas de color, combinando diferentes tradiciones y ritmos que logran llenar el alma.
Además de esto, las fiestas tradicionales de Venezuela resultan parte de la identidad de cada miembro del estado, por lo que resulta sumamente importante que cada persona conozca sus raíces, para no perderse en la transculturización que está viviendo actualmente el mundo.
Cada región del país muestra una serie de bailes que lo representan, como por ejemplo Golpe Larense, Zaragoza, Valses, Gaita de tambora, Perijanera, Tambor Veleño, Seis por Derecho, Quirpa, Zumba que Zumba, Joropos y Pasajes.
Ninguno es más importante que otro en las fiestas tradicionales de Venezuela, pero resulta curioso la diferencia pero a la vez la similitud en la raíz de cada baile que se representa y que inmediatamente te hace dejar ver de donde proviene.
La burriquita.
En este baile típico de las fiestas tradicionales de Venezuela se representa a una persona que va montada sobre una burra, quien montado sobre su animal baila al ritmo tradicional del joropo por todo el lugar.
Esta es una de las fiestas tradicionales de Venezuela que se conmemoran en navidad y carnaval y generalmente el baile es representado por una mujer o por un hombre que se disfraza de fémina.
El traje consiste en un armazón de madera que imita a una burra y se sostiene por dos tirantes desde los hombros. La burra se viste con una falda ancha de colores para imitar la vestimenta de las campesinas y la mujer usa una camisa blanca y un sombrero grande de cogollo que se acompaña de dos clinejas a los lados.
Una vez comienza esta fiesta tradicional de Venezuela, el personaje de la burriquita hace de jinete que baila al compás del joropo haciendo en el transcurso del baile diferentes piruetas y sonidos propios del animal.
Luego de esta introducción el jinete se dedica a pasear por las calles del pueblo recorriendo las casas de los lugareños y haciendo hincapié en propiciar momentos de jolgorio y alegría a cambio de una copa de aguardiente.
Hoy en día, esta es una fiesta tradicional de Venezuela que se baila en casi todos las escuelas de país y en muchas ocasiones es interpretada por niños, por lo que se ha modificado para no recorrer las calles sino los pasillos del auditorio o espacio donde se lleva a cabo el baile y para no recibir licor a cambio del mismo.
¿Pero realmente es la burriquita una fiesta tradicional de Venezuela? En principio no, sin embargo con la llegada de los españoles y los esclavos africanos se formó a partir de dos manifestaciones importantes, El Baile de las vaquillas y los caballines traído por los colonos.
La primera región en interpretarla fue la zona Oriente del país, llegando luego a expandirse a todo lo ancho y largo del territorio.
Tamunangue o Golpe Tocuyano.
Es también conocido como joropo larense y representa una de las fiestas tradicionales de Venezuela con las fuerza en la región larense, y que hoy en día no se limita a una fecha o fiesta en específico, sino que han surgido músicos que se dedican completamente a él.
El Tocuyo, en el estado Lara fue el primer asentamiento ordenado que fundaron los españoles en territorio mas adentro, pues hasta el momento se dedicaban a habitar solo en las costas del país.
Es para el año 1620 que Francisco de la Hoz Berrio y Oruña comienza un verdadero proceso de expansión y colonización del territorio venezolano, inexplorado hasta el momento. Y junto a este proceso El Tocuyo se convierte en una pieza clave para la expansión del dominio de la corona española.
Este baile de las fiestas tradicionales de Venezuela se celebra principalmente el día 13 de junio, en la fiesta de San Antonio de Padua, en donde se cumplen promesas por los favores recibidos en salud, recuperación de algún objeto perdido o el encuentro con el amor.
La fiesta tradicional de Venezuela del tamunangue reúne en si elementos de poesía castiza proveniente de los españoles, combinadas con coplas de contenido venezolano. Estas son cortadas por estribillos que pueden ser largos o cortos y en muchas ocasiones se complementan con gritos o falsetes que se presume podrían ser propios de los africanos.
La batalla es una pieza independiente de danza, que figura dentro de las fiestas tradicionales de Venezuela del Tamunangue. Esta es interpretada por dos hombres durante la procesión del santo y en el cual se simula una lucha con varas largas a manera de espadas.
Como se dijo anteriormente, esta fiesta tradicional de Venezuela ha dejado de ser limitativa para una fecha y santo en específico y se puede llevar a cabo cualquier día del año. El mismo fue popularizado por doña Adilia Castillo con su pieza ¡Ah Mundo Barquisimeto!!!
Las turas.
Este es un baile que tiene su origen en los indígenas venezolanos que se celebra anualmente en los días finales de septiembre con un fuerte aporte cultural por parte de las tribus jirajaras y ayamanes del estado Lara y Falcón.
El propósito de estas fiestas tradicionales de Venezuela consta en rendirle tributo a la época de cosecha y es una de las pocas manifestaciones artísticas que no han sufrido modificaciones a lo largo de los años.
En esta no se utilizan instrumentos que no tengan procedencia indígena y se usan mayormente restos de cráneos de venados de diferentes tamaños, que se preparan mediante el cierre de los orificios nasales y ojos usando cera virgen dejado solo el orificio occipital abierto por donde se produce el sonido que acompaña la danza.
También pueden ser usadas dos flautas, una más grande que la otra, denominadas tura macho y tura hembra, las cuales están elaboradas a partir de caña o madera. Además se usan dos silbatos preparados con los cráneos de venado llamas cacho grande y cacho pequeño. Todo este conjunto de instrumentos vienen com

Las Turas es una ceremonia religiosa en forma de baile, que efectúan en determinadas épocas del año los indígenas de una región del Municipio Urdaneta, descendientes de los Ayamanes, pobladores primitivos del lugar, es la fiesta mas importante de los ayamánes. Los craneos de venados son usados para hacer musica y son los denominados Turas. 12 de agosto del 2004. (Aaron Sosa / Orinoquiaphoto)
plementados por una maraca.
Los más curiosos de estas fiestas tradicionales de Venezuela es que tienen un orden jerárquico donde el capataz es el primer símbolo de autoridad, usa un látigo trenzado con nudos y encerado con cera de abeja y hace cumplir las partes de la ceremonia.
Después le sigue la reina, la cual utiliza una corona que esta ataviada con plumas de aves autóctonas y vistosas. Esta es la anfitriona del baile y se encarga de la abundancia de alimentos para la celebración.
Viene el mayordomo, el cual cumple varias funciones en estas fiestas tradicionales de Venezuela. Entre ellas destaca velar por el emplazamiento de la cruz en el centro del palacio, así como también la disposición de velas por parte de la reina, el orden de los círculos y la precisión de las ofrendas.
Para elegir a los cazadores, se buscan 13 jóvenes que sean los más destacados de la comunidad y se encargan de llevar animales de monte para que todos los preparativos de la ceremonia se cumplan.
Por último, los músicos están conformados por dos cacheros mayores que usan cachos de venado, dos cacheros menores que usan cachos de matacán, que es una especie de venado pero más pequeño y los tureros que tocan las flautas de caña.
Mira con este vídeo, el maravilloso baile de las turas, gran celebración que forma parte de las fiestas tradicionales de Venezuela.
El joropo.
Este es el baile de las fiestas tradicionales de Venezuela que se interpreta con mayor fuerza en todo el territorio del país, siendo actualmente un emblema importante en la identidad nacional de los ciudadanos.
El origen de este baile se remonta aproximadamente al año 1700, cuando los campesinos venezolanos decidieron usar el término “joropo” para reemplazar el de “fandango” típico de los españoles y usado para identificar su baile más popular, el flamenco.
El joropo también tomo el sentido de baile o fiesta propio del flamenco, pero dejando de lado el galanteo amoroso típico de este baile y reemplazándolo con el asido de manos y los giros del vals, método que se conserva hasta nuestros tiempos.
Pero estas fiestas tradicionales de Venezuela se caracterizan por presentar un alto nivel de mestizaje, donde se puede notar que en el acompañamiento musical del arpa y cuatro, además de la versificación literaria una influencia europea.
Por su lado, en la melodía independiente se identifica claramente la presencia del negro y con las maracas los indígenas ponen su grano de arena, para formar un ritmo único y pegajoso que a todos gusta.
Mira como se baila el verdadero joropo venezolano con estos bailarines profesionales.
Cantos y fiestas tradicionales de Venezuela.
Debido a la fuerte influencia española y con ella su religión católica, además de la fuerte presencia de los negros esclavos en Venezuela, este país ha tomado un poco de cada cultura y la ha integrado en la suya propia.
Es por esto que hoy en día vemos que muchas de las fiestas tradicionales de Venezuela tienen un fuerte acento religioso y se basan en la adoración de santos. Aunque existen otros como los diablos de Yare que simplemente luego de considerarse profanos por la iglesia fueron admitidos cuando se les dio un matiz más religioso y se ensalzo a los santos.
Entre las fiestas tradicionales de Venezuela podemos estudiar:
Semana santa.
Como se dijo anteriormente, Venezuela es un país mayoritariamente católico y la Semana Santa o Semana Mayor representa una de las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes, con manifestaciones culturales que se llevan a cabo durante varios días.
La celebración comienza el día domingo de Ramos, el cual es una semana antes del domingo de Resurrección. Este día los fieles visitan las iglesias con palmas para ser bendecidas, las cuales servirán de protección para el hogar durante todo el año.
Procesiones y Vía Crucis representando la vida y últimos días de Jesús son muy comunes durante toda la semana en estas fiestas tradicionales de Venezuela. Para el domingo de resurrección los devotos acuden a la iglesia en procesiones para celebrar la salvación del Señor.
Es además en este día que se hace la tradicional quema de Judas, cuando los creyentes hacen muñecos de que representan Judas Iscariote, el cual es quemado públicamente en una demostración de que el bien triunfo sobre el mal.
Fiestas y danzas tradicionales más importantes de Venezuela por regiones.
Cuando se hace una clasificación regional del país, se puede apreciar que algunas fiestas tradicionales de Venezuela se llevan a cabo en diferentes sectores del territorio, siendo tan populares como para abarcar varios estados, pero no lo suficiente como para ser practicado en la totalidad del país.
Cruz de Mayo.
Estas fiestas tradicionales de Venezuela es también celebrada en varios países latinoamericanos el día 3 de mayo de cada año, pero en territorio venezolano esta celebración se extiende a todo el mes.
Se lleva a cabo con la finalidad de darle la bienvenida a las épocas de lluvia que permitirán el crecimiento correcto de las cosechas. Es una de las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes en el oriente del territorio.
Viene heredada de los colonos españoles, y se basaba en tiempos pasados en decorar cruces usando las primeras flores de la primavera como una forma de honrar la fe cristiana y el agradecimiento a la naturaleza por el florecimiento. Con el pasar de los años se le dio un sentido más relacionado hacia la época de lluvia y florecimiento de las cosechas.
En la actualidad las fiestas tradicionales de Venezuela de La Cruz de Mayor son llevadas a cabo como una gran decoración, donde mas allá de decorar cruces se hacen bailes hasta el amanecer acompañados de eventos católicos y sociales.
Aprende de la celebración de la Cruz de Mayo con este vídeo.
Fiestas de San Juan.
Esta es una celebración muy popular en muchos países que en Venezuela se lleva a cabo en las zonas costeras principalmente, zonas de profunda herencia africana donde el repique de los tambores es el principal autor.
El ritmo de los tambores son los que marcan el compás de estas importantes fiestas tradicionales de Venezuela, donde se busca rendir tributo y honores a San Juan Bautista el día 24 de junio de cada año.
Esta fecha del año es crucial, pues es cuando se cierra la época de sequía y se recoge la mejor cosecha del cacao del año, luego de haber pasado el solsticio de verano. Estas fiestas patronales están fuertemente arraigadas en los estados de Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y Yaracuy.
Este día 23 de junio, las calles de los poblados son adornados con coloridos altares para hacer honor a San Juan, quien es paseado y recibido con tambores el día 24 de junio a la vez que se entona un verso repetitivo de: ¡San Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!…
Estas fiestas tradicionales de Venezuela comienzan con la misa ante la imagen del santo para luego comenzar con las procesiones, donde los fieles bailan al ritmo del tambor y agitan un pañuelo de color rojo.
Para finalizar la celebración, el santo es regresado a su iglesia en una manifestación de nombre El Encierro de San Juan, pero no todo acaba pues la fiesta se extiende hasta 25 de junio, aunque este día se marca la tristeza del pueblo pues su protector se ha despedido.
Para seguir con la manifestación se hace el día 26 de Junio El Robo del Santo, que consiste en sacar nuevamente de la iglesia la imagen y seguir celebrando hasta la noche cuando es definitivamente devuelta hasta el otro año.
Aprendete los tambores de San Juan con este vídeo.
Paradura del niño.
Esta es parte de las fiestas tradicionales de Venezuela que comprender la región andina del país, en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, teniendo una mayor relevancia en los pueblos que se encuentran situados en los páramos y el Sur de Mérida.
Estas fiestas tradicionales de Venezuela se hacen con el fin de demostrar fidelidad al niño Dios, y puede variar según la persona organizadora, pudiendo hacerse una celebración sencilla rezando el rosario en una casa de familia u organizarse una gran fiesta que incluye la representación viviente del nacimiento.
La paradura del Niño se celebra desde el día de enero hasta el día 2 de febrero, cuando se celebra también el Día de la Candelaria y se celebra con el fin de festejar que el niño ha crecido y puede pararse.
Hay paraduras que pueden celebrarse de forma rezada o cantadas donde un grupo de músicos entonan versos que agasajan al Niño Jesús.
Los dueños de casa donde se celebra la paradura deben designar unos padrinos y en caso de que el Niño Jesús haya sido robado de la casa, debe ser buscado en forma de procesión acompañada de canticos hasta el sitio donde se encuentra.
Cuando se ha encontrado, el niño es paseado por la casa de la familia anfitriona mientras se reza el rosario y se ilumina con velas, para de esta forma recibir por el resto del año la bendición del Niño Dios.
Para terminar estas fiestas tradicionales de Venezuela se comparte con los invitados un trozo de bizcochuelo acompañado de una copita de vino pasita y en muchas ocasiones se brinda esta comida también a las personas asistentes.
Calendario de las fiestas tradicionales de Venezuela por estados.
Pero las fiestas tradicionales de Venezuela no son las mismas en cada parte del país, y aunque algunas de ellas si son celebradas por todos los habitantes, otras son propias de un estado en específico.
Esto hace que las fiestas tradicionales de Venezuela y su cultura sean aún más ricas, pues se necesita conocer las costumbres independientes de cada región para comprender más a fondo todos los elementos culturales.
Diablos Danzantes de Yare
Esta es de las fiestas tradicionales de Venezuela que tiene más resonancia en el exterior del país y es conocida por todo el mundo, especialmente famosa desde que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, en el año 2012.
Es celebrada 9 semanas después del jueves santo, dando comienzo al Corpus Christi, palabras que quieren decir “cuerpo y sangre de Cristo”. Es en esta fecha en la que los Diablos Danzantes de la población de Yare, pertenecientes al estado Miranda deleitan a todos los invitados para rendirle honores al santísimo sacramento.
Las personas que han hecho promesas son las que se deben vestir con los trajes típicos de diablos, pero respetando las jerarquías establecidas, para danzar al ritmo de la música de las fiestas tradicionales de Venezuela.
Se tiene registro que las primeras celebraciones de estas fiestas tradicionales de Venezuela se llevaron a cabo el año 1582 en la ciudad de Coro, para después llegar a Caracas en el año 1590.
Pero desde el Siglo XVIII se celebran a los diablos danzantes de Yare en un pequeño pueblo del estado Miranda de nombre San Francisco de Yare, siendo esta comunidad una de las más viejas y organizadas de toda Latinoamérica.
Los Diablos danzan por las calles del pueblo guiados por el son del tambor, para llegar hasta la entrada principal de la iglesia que está en el casco Central del Pueblo y arrodillándose muestran su respeto hacia Dios y escenifican como el mal queda vencido a los pies de Cristo.
El típico baile de los diablos danzantes de Yare, una de las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes.
La Feria de la Chinita.
Esta consiste en las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes del pueblo zuliano. Se celebra entre los días 15 y 22 de Noviembre y tiene como finalidad rendirle tributo a la Virgen del Chiquinquirá que es la patrona del estado Zulia.
Las gaitas son el fondo musical que acompaña a las fiestas tradicionales de Venezuela y que además esta celebración sirve como puerta de entrada para la temporada navideña, donde este estilo musical es muy popular.
Estas fiestas tradicionales de Venezuela además de rendirle honor a su patrona, se acompañan con rituales religiosos, ferias musicales, competencias deportivas, corridas de toros y una serie de eventos que ensalzan a la chinita.
Procesión de la Divina Pastora.
Esta es una procesión mariana propia del pueblo larense, donde cada 14 de enero se reúnen los fieles de todo el estado en la ciudad del Barquisimeto, para acompañar a la Divina Pastora en su recorrido desde el Santuario de Santa Rosa hasta la catedral de la ciudad, ubicada aproximadamente a unos 70 kilómetros de distancia.
Estas fiestas tradicionales de Venezuela son consideradas como la tercera mas grande a nivel mundial, siendo superada solo por la Viren de Guadalupe en México y la Virgen de Fátima en Portugal. Aunque la Divina Pastora tiene como diferencia esencial con las anteriores que si sale de su templo y recorre la ciudad.
Luego de esta celebración principal, la Divina Pastora se dedica a recorrer cada iglesia de cada sector de la ciudad de Barquisimeto donde es recibida con globos, cantos y palmas. Este recorrido se extiende hasta llegar nuevamente a su Santuario en Santa Rosa, donde queda resguardada hasta el próximo año.
keshly
gracias me ayudo mucho en la tarea
seiko
No hay danzas,que fastidio
patricia Centeno
interesante aprender de nuestra cultura