Al empezar a leer este artículo posiblemente te pregunte que es el folklore venezolano y cuál es su importancia en el territorio nacional. Pues déjame decirte que este término no abarca un solo género musical o bailable.

El folklore venezolano esta marcado por la presencia de los colonos españoles y la mezcla con su cultura.
Y es que la cultura de Venezuela se caracteriza por ser altamente colorida, bailable y alegre mezclando las raíces de los indígenas venezolanos con las diferentes transculturizaciones que tuvieron por el contacto con las culturas de los colonos españoles y esclavos africanos.
Características del folklore venezolano.
El folklore venezolano se caracteriza por ser un conjunto de costumbres y tradiciones que pertenecen y permiten la identificación de una región o estado especifico, dentro de las cuales se pueden apreciar expresiones como artesanías, pintura, leyendas, supersticiones, historias, relatos, festividades, etc.
La primera característica del folklore venezolano podemos apreciar que este vocablo deriva de una palabra de habla inglesa, que a su vez se compone por dos términos que son “folk” que significa pueblo y “lore” refiriéndose al saber o conocimiento.
Esta palabra de folklore fue usada por primera vez por el arqueólogo William Thoms en la fecha de 22 de agosto de 1846. Este quería crear una palabra que pudiera referirse a las antigüedades populares.
Luego de comprender el origen del término folklore venezolano se debe conocer que es una manifestación con carácter anónimo, es decir, las fiestas tradicionales de Venezuela no pueden ser adjudicadas a una sola persona o rostro, pues son representaciones propias de las regiones o estados.
Además de su anonimato, el folklore venezolano se caracteriza por ser colectivo siendo que pertenece por igual a todos los habitantes de una misma región, no importando edad, creencias, condición económica y capacidades intelectuales o físicas.

La música es parte fundamental del folklore venezolano.
Pero no solo esto, es que el folklore venezolano es popular y espontaneo, pues desde el punto de vista lingüístico, estas manifestaciones sociales constituyen parte de la comunicación oral de un pueblo específico como el caso de refranes, poesías o canciones. Estas tradiciones son trasmitidas de manera natural de una generación a otra.
Debido a su base en las creencias y vivencias de un pueblo en especial sin argumentos lógicos en los que concentrar su conocimiento se dice que el folklore venezolano es empírico. Por ser una representación de sucesos pasados se considera antiguo.
Aunque una de las grandes virtudes del folklore venezolano es que aunque se encarga de trasmitir costumbres, hechos y danzas de una generación a otra, también incorpora costumbres nuevas hablando a la vez del pasado y presente de los pueblos.
El folklore venezolano es interpretado por todos los miembros del país, sin importar edad, sexo o religión.
Tipos de folklore venezolano.
Así como todas las manifestaciones culturales y sociales de los pueblos, el folklore venezolano puede llegar a clasificarse en tres tipos, esto con el fin de tener un mejor objeto de estudio entendimiento de las tradiciones.
El folklore venezolano social es aquel que hace referencia a la relación y estilo de vida que llevan todos los individuos de un país, región y estado en específico. En el caso de Venezuela se considera este tipo de tradiciones como las que tenían y siguen teniendo los aborígenes.
Un ejemplo claro de este tipo de folklore se presencia en la forma como eran construidas las casas de los indígenas, así como la estructura social que llevaban en la convivencia familiar y espacios de los individuos.
Por su parte, el folklore venezolano mágico tiene que ver con las medicinas populares, pociones y magia que eran usados por los chamanes o curanderos de cada tribu para enfrentar las enfermedades.

Las viviendas indígenas forman parte de las tradiciones y del folklore venezolano
También este término puede ser utilizado en los diversos rituales espirituales y religiosos que eran manifestados por los ancestros que buscaban el agrado de los dioses, además de su veneración para la obtención de favores como una buena cosecha.
Por ultimo nos encontramos con el folklore venezolano vivencial que tiene que ver más como la vestimenta, cocina, transporte y arte popular. Por ejemplo, los indígenas timotocuicas se caracterizaban por sus grandes manifestaciones culturales como vasijas de arcilla y barro.
Además de esto, podemos observar las grandes manifestaciones de folklore venezolano que sobrevive a nuestros tiempos como el tejido de hamacas y la cestería de los pueblos guajiros de la zona occidental del país.

Las hamacas y demás tejidos son representaciones bellas de la cultura.
Manifestaciones de folklore venezolano.
La cultura venezolana puede decirse que comenzó con la mezcla de dos elementos que eran enteramente opuestos entre si y toman lugar en el momento en el que llegan los barcos extranjeros a las costas del país, estas culturas son la indígena y la española.
Este choque entre las tradiciones, festividades, manera de vestir y comportarse se toma como punto de partida para la formación de Venezuela como pueblo y gracias a este mestizaje como conciencia como ente social.
Y debido también a este choque o unión de las tradiciones se puede apreciar que el folklore venezolano es uno de los más ricos y variados que se pueden encontrar, pues se ha formado un país pluricultural formado por la integración de diferentes elementos étnicos.

La cesteria es un arte proveniente de los indígenas que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días.
Las diversas corrientes del folklore venezolano que se pueden destacar son las artes, pintura, escultura, poesía, música, vestuario, los instrumentos musicales así como quienes lo tocan, cantan y escriben.
Cada una de estas manifestaciones tienen un significado particular en lo estético, religioso y social que hacen muy importante al folklore venezolano.
Su significado estético tiene que ver con la creatividad que tienen los habitantes de una región en específico al presentar sus vestimentas particulares, la construcción de imágenes representativas y en la producción de diversos productos artesanales con un fin útil que tienen su función según la región, por lo que existe una gran variedad en cerámica, tejidos, cestería, productos en madera y cuero.
En un sentido religioso, el folklore venezolano tiene una fuerte influencia de la iglesia católica con grandes manifestaciones de fe, que se caracteriza por los fieles presentando grandes muestras de agradecimiento, a la vez que hacen peticiones y se pagan las promesas cumplidas.

Los tejidos de los Indígenas dejan ver no solo su creatividad sino también el talento que tienen los aborígenes.
Estas conductas tienen sus raíces en las catequesis que fueron traídas por los misioneros y tienen como resultado una fiesta novedosa que pone en el mapa la religiosidad popular del folklore venezolano.
Y es que el folklore venezolano no significa volver al pasado, sino traer el pasado histórico, costumbrista al presente. El legado cultural del folklore venezolano se muestra en diversas etnias indígenas con diferentes manifestaciones como su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral.
Todo esto mezclado con contribuciones con una importancia significativa de colonizadores españoles, complementado a su vez con música, artes y sentido mágico de las antiguas culturas africanas.
De estas fundaciones nacen, la música llanera, gaita, galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense y otros que han ido surgiendo gracias a la espontaneidad del pueblo.

Los ritos religiosos y espirituales también forman parte del folklore venezolano.
Música del folklore venezolano.
No solo es música es música venezolana, la cual se caracteriza tanto por su alegría y facilidad de baile como por presentar una mezcla de ritmos donde se pueden apreciar las diferentes influencias extranjeras como los españoles y africanos.
Es precisamente por esta forma de cultura, que se han obtenido como parte del folklore venezolano una gran variedad de géneros musicales, que difieren entre sí por muchas características pero a la vez tienen una raíz que hace que todos sepan que se trata de Venezuela.
El joropo es uno de los géneros que más fuerza tiene en la representación de la identidad de los venezolanos y por ende en la música del folklore venezolano, teniendo su nacimiento en los llanos como una forma rural.

Grupo musical de joropo.
De este género musical de joropo, se deriva el conocido como Música Campesina que se escucha mayormente en Los Andes. Su principal diferencia reside en que en este último estilo de música, se reemplazan las maracas por el güiro y el arpa se cambia por la guitarra, además de que se pueden usar el violín y el requinto.
Se usa este género musical para expresar diferentes dolencias, amores o desaciertos que a todos nos pueden llegar a ocurrir además de ofrecer a través de la música promesas ofrecidas a los Santos Patronos.
La gaita representa otro movimiento musical que es muy importante y que surge principalmente del estado Zulia, siendo más popular durante la época decembrina comenzando a escucharse luego del día de La Chinita.
Existen varios tipos de gaitas que marcan el folklore venezolano, como por ejemplo la gaita de furro, en esta melodía se usa un esquema de ritmo fijo de 6×8 donde se usan instrumentos como el cuatro, la maraca, la charrasca, la tambora y el infaltable furro.
La gaita perijanera se puede diferenciar de esta última, primero por no contar con un estribillo fijo y por último se encuentra la gaita tamborera, el cual tiene un ritmo de 2×4 además de que se incorporan instrumentos muy diferentes de los comunes como bajo, piano, guitarra eléctrica, congas, bongo, cencerro y hasta metales como la trompeta, trombón y saxofón.

Grupo de gaitas del estado Zulia.
La zona oriental del estado, donde se cubren los estados Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana, es común escuchar un ritmo alegre y diferente conocido como Calipso venezolano o El Callao, resultando parte del folklore venezolano con más influencia negra.
Aprende como bailar el calipso, un baile muy alegre y contagioso que forma parte del folklore venezolano.
Este tipo de canto ha sido heredado de los negros esclavos que trabajaban en la extracción de oro de las minas venezolanas, era usado como una forma de expresar lo feliz que se sentían de estar vivos.
Para tocarlo se pueden emplear instrumentos como teclados, bajos eléctricos, tambores cilíndricos, maracas y cuatro, siendo este último instrumento la pieza principal para que la música se diferencia del Calipso tocado en otros países.
Pero los esclavos no dejaron solo esta música como parte del folklore venezolano, también dejaron los Golpes de Tambor, el cual es un género que se afianzo en la región costera del territorio, más específicamente desde el estado Miranda al estado Yaracuy.
Aunque este ritmo se ha popularizado en los últimos años para hacerlos parte de cualquier evento y como una diversión, en un principio se encontraban estrechamente ligados al culto de San Juan y San Pedro.
La fulia es otro ritmo del folklore venezolano que se usa más durante los velorios de la Cruz de Mayo. Se interpreta como cuatro en las zona del llano, con guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado en la zona oriental y con tambora de velorio o tamborito en la zona de la región central.
Aunque se caracteriza por presentar un ritmo muy alegre, este no puede ser bailado por respeto hacia la cruz.

Los tambores son de herencia africana.
En diferentes zonas de Venezuela es posible encontrar ritmos de merengue, pudiendo ser clasificado en tres grandes grupos, el caraqueño, oriental y larense. Se usan como instrumentos musicales de este folklore venezolano la trompeta, el saxofón, el trombón, el clarinete, el contrabajo, el redoblante, la charrasca de tapara y el cuatro. Todos estos se usan para entonar letras costumbristas que cuentas historias de la época y las tradiciones.
Como parte del folklore venezolano, el vals pudo adquirir características propias de la región al integrar instrumentos y elementos rítmicos como la guitarra, el arpa, piano, clarinete y el cuatro, siendo este ritmo interpretado especialmente en la zona de Los Andes y el Centro Occidente del país.
Pero con una fuerte corriente europea, la música clásica también ha tenido su repunte en los últimos años, aunque desde hace muchos años que se lleva componiendo este tipo de ritmo como parte del folklore venezolano.
Con la participación de grandes figuras como Teresa Carreño, Felipe Larrazabal, Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Antonio Estévez la música clásica se posiciono en la mente de los venezolanos.

Teresa Carreño fue la artista más conocida de la música clásica en Venezuela.
Folklore venezolano joropo.
El joropo representa una manifestación del folklore venezolano que no solo es capaz de identificarlo nacionalmente, sino también internacionalmente, siendo así un baile practicado en casi la totalidad del territorio.
Es una forma tradicional de música y baile que antiguamente se refería mas a una fiesta específica, aunque actualmente se considera viable y practicable en cualquier celebración como un acompañamiento de la celebración.
Su origen tiene lugar aproximadamente en el siglo XVI, a medidos de esta época, en la cual el campesino venezolano tomo el término “joropo” para reemplazar el vocablo “fandango” que era usado para referirse a fiestas y reuniones de índole social y familiar.

El joropo venezolano es una de las representaciones culturales más famosas del país.
Fandango era un término de origen español que se refería a uno de los cantos y bailes populares dentro del flamenco. La diferencia reside en que el joropo tomo el sentido de fiesta y baile de los españoles pero dejo de lado el galanteo amoroso y en su lugar adopta el asido de manos y los giros de vals, que es la forma como se conserva hasta el nuestros días.
Pero la particularidad más curiosa del joropo es que se caracteriza por ser tan mestizado como el folklore venezolano mismo, pues se puede apreciar lo rítmico de la melodía que se acompaña con el arpa y el cuatro, y en la versificación literaria se ve la huella y la presencia de los europeos, con la estampa de los africanos en la melodía independiente a la vez que el toque indígena con las maracas.
Este más que un estilo musical es también un baile y danza que puede ser la representación de cualquier fiesta popular, mientras se interpreta en la reunión de sus participantes en el baile. Toma una esencia particular de cada zona geográfica donde se interpreta desarrollando diferentes pasos y figuras, aunque de igual manera tiene una serie de figuras básicas que también los identifica.
Las principales figuras del joropo tienen por nombre el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero de ellos tiene lugar cuando comienza el baile, cuando las pareas se abrazan suavemente mientras recorren el espacio siguiendo tres tiempos como si se tratara de un vals, a la vez que dan vueltas rápidas con forma de giros espirales.
La siguiente figura es el escobillao, que se caracteriza pues los bailarines se colocan frente a frente mientras mueven los pies de manera que dan pequeños avances y retrocesos, dando la impresión de que estuvieran cepillando el suelo.

Simón Diaz fue uno de los artistas más reconocidos de la música llanera y el joropo de nuestros tiempos.
El zapatiao por su parte, es una figura de carácter varonil y se ejecuta por la pareja pero sin soltar el abrazo, aunque en los llanos venezolanos es común que se interprete completamente suelto. En esta figura el hombre hace sonar fuertemente sus pisadas de fuego a la vez que la mujer se dedica a escobillar.
Dentro del folklore venezolano que es el joropo se pueden diferenciar el llanero, central y el oriental. De igual manera, en la región de Guayana, la centroocidental y la de los andes se pueden apreciar varios tipos de joropo que están construidos con características identificativas de cada región.
En el folklore venezolano del joropo de estilo llanero, se toca el arpa con cuerdas hechas de nylon y que se acompañan de cuatro y maracas, aunque n muchas ocasiones se pueden llegar a sustituir el arpa por la bandolera llanera.
Cuando se trata del joropo central, se toca con arpas cuyas cuerdas son elaboradas de metal que se acompaña de maracas y una voz principal. En este tipo de folklore venezolano el cuatro no tiene presencia dando como resultado una sonoridad que si bien puede ser más melodiosa resulta menos rítmica.
Para el joropo oriental se llegan a adicionar otros instrumentos diferentes como la guitarra y el bandolín, incluyendo incluso en alguno casos al acordeón y la cuereta, este último es un tipo de acordeón pequeño con origen europeo. A este tipo de folklore venezolano se le llama golpe.
¿No sabes bailar joropo? estos niños pequeños te enseñaran todo lo que debes saber de este baile del folklore venezolano.
Folklore literario venezolano.
Pero la cultura venezolano no sol es rica en instrumento y diversos ritmos que se pueden interpretar, también tiene una variada colección de mitos, leyendas y cuentos que hacen de este aspecto merecedor de respeto.
La mayoría de estas manifestaciones del folklore venezolano viene de parte de los indígenas y los negros esclavos. Dos culturas que aunque muy diferentes, tenían una cosa en común, su profunda creencias espirituales y de la tierra.
Y es que ambas culturas se caracterizaban por tener misterio mágico, así como un gran respeto por la tradición oral y la trasmisión del conocimiento de generación a generación a través del imaginativo y tradición oral.
Pero entre la gran selección de mitos que podemos encontrar dentro del folklore venezolano destacan Amalivaca (Mito tamanaco), María Lionza El Mito del Dorado, El origen del fuego (mito guajiro), El sol (mito warao), Wayari creando hombres (mito piarioa), Las cinco águilas blancas

La trasmisión de los mitos y leyendas de Venezuela se solían hacer a través de la tradición oral.
También podemos encontrar diversas leyendas como El Anima del Pica Pica, Un fantasma llamado “El silbón”, Leyenda del Parawá-Kaipú, El Cristo Pescador, El Escapulario de la virgen cuajaracuma, La Piedra de la indica encantada, La Limosna del Rey Manaure, La Casa del tesoro, El Toro de Piedra del río Yocoima, El Coplero que se ganó al diablo.
Por su parte como parte de los cuentos más famosos del folklore venezolano apreciamos El Conuco del Tío conejo, Los Trabajadores, La Princesa Sardinita, La Controversia del Tigre y el Caimán, el Zorro y el Monito Saltarín, La Mujer del lomo de vidrio, El Indio convertido en garza y Aventura de los tres hijos de un sastre.
Todas estas manifestaciones del folklore venezolano literario resultan muy interesantes, educativas y siempre dejan una enseñanza al final de cada una. Además de que estas expresiones dejan ver la gran imaginación y creatividad de tenían los indígenas.
Una de las leyendas más interesante y aterradoras del folklore venezolano es el Silbon, no te lo pierdas.
Neofolklore venezolano.
Ya desde hace unos cuantos años que el termino Neofolklore viene dando unos pequeños pasos llegando a conquistar espacios en las emisoras de radio más populares del país, y ubicándose al mismo nivel de popularidad que ritmos como rock, pop y merengue.
Este nuevo estilo musical viene imponiéndose por las voces de los más jóvenes quienes combinando características propias del folklore venezolano con otros ritmos, han logrado ganar terreno en el área musical y lograr en igual número seguidores como detractores del género.
A partir del año 2004 entro en vigencia la Ley de Responsabilidad de Radio y Televisión, en la cual se especifica que las emisoras de radio estaban en la obligación de incluir en su programación diaria un porcentaje de música tradicional venezolana en cumplimiento con el artículo 5 del capítulo 1.
Las 4 características que debían considerarse para integrar a un tema dentro de la categoría de folklore venezolano eran: presencia de géneros musicales pertenecientes a las diversas zonas geográficas del país, el uso del idioma castellano o indígena, presencia de la cultura venezolana y autoría o composición así como presencia de intérpretes venezolanos.

El grupo C4 Trio se ha convertido en grandes defensores del neofolklore venezolano.
En esta línea de ideas es como varias agrupaciones venezolanas decidieron realizar versiones con ritmos modernos de los temas tradicionales del folklore venezolano, en donde se fusionaron los tradicionales instrumentos de cuatro y maraca con toques electrónicos y estilizados como guitarra eléctrica.
Pero el termino Neofolklore ha despertado ciertas críticas en músicos con trayectorias importantes en el país, como es el caso del musicólogo Juan Francisco Sanz, quien afirma que este término es una etiqueta que simplemente alguien introdujo y tuvo éxito.
Sanz también afirma que este vocablo es en sí contradictorio, debido a que el folklore venezolano es por naturaleza algo tradicional que no puede ser nuevo, masivo o comercial, pues proviene de tiempos remotos teniendo generalmente un carácter oral plural.
Por su parte, el compositor Aureliano Méndez afirma que este estilo de música se viene haciendo desde hace años y recuerda a agrupaciones como “Onda Nueva” con Aldemaro Romero y el “Ritmo Orquídea” por parte de Hugo Blanco.
Pero a pesar de esto, resulta que muchos artistas como “Sr. Méndez”, Huascar Barradas, “Pollo» Brito y C4 Trío han llegado a internacional instrumentos tan propios del folklore venezolano como el cuatro a través de varias piezas musicales que han sido fusionadas interesantemente.
De igual manera, Aureliano Méndez dice que el termino correcto que se debería usar es música alternativa, aunque prefiere no complicarse sobre si el terminó es musicológicamente correcto, pues ha dado resultado entre las personas y su trabajo se ha basado en mezclar el folklore venezolano de las raíces con instrumentos electrónicos.
Una pequeña muestra del Neofolklore venezolano, que se encarga de tomar canciones tradicionales para versionarlas con estilos musicales modernos e instrumentos propios de otros géneros.
barbara
me encata como explican todo esta muy bien
Raquel
Hola gracias me ayudaron mucho con el trabajo