El legado de muchas etnias o grupos aborígenes enriquecen el acervo cultural de una nación. En muchas ocasiones determinan aspectos de su idiosincrasia, que son su tarjeta de presentación ante la comunidad internacional. Sin embargo, no es frecuente ver que un grupo indígena haya dado tantos aportes a una sociedad como el caso de los garífuna.
Desde sus artesanías, pasando por su agricultura y cuidados ambientales, hasta ritmos musicales y músicos de renombrada trayectoria, han sido tantos sus aportes que la Unesco les hizo el reconocimiento de declararlos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el año 2001.
Garífuna, características de su cultura y ubicación
Los garífuna son un grupo étnico descendientes de africanos, aborígenes caribes y arahuaco, que reside en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, al sur de México y Estados Unidos. También se les conoce como garifuna o caribes negros. Se estima que son más de 600 mil sus miembros.
El término «garífuna» se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu se usa para la colectividad de personas. El significado de garífuna nos remite a un pueblo híbrido por la mezcla entre arahuacos, caribes insulares y negros africanos esclavos, que los ingleses deportaron de la Isla de San Vicente a Roatán, Honduras en 1797, que después se extendieron por la costa atlántica de Centroamérica.
Surgimiento de los garífuna
La presencia de los “caribes negros” se remonta a 1634 o 1635, según la versión más conocida, la cual relata que barcos españoles llevaban esclavos negros hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria, cuando naufragaron cerca de la isla de San Vicente.
Los esclavos se fugaron del barco y llegaron a la isla, donde fueron acogidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Se fueron relacionando y surgiendo matrimonios entre ellos, lo que dio paso al pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de «Kalipuna», uno de utilizados por los caribes para referirse a sus visitantes.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus aliados caribes, y los sometieron en 1976. Los «caribes negros» fueron considerados enemigos y deportados, hacia Jamaica y luego a Roatán, isla de Honduras, por lo que el tiempo formaron parte de los grupos étnicos de Honduras.
Los británicos dividieron a los caribes negros, entre los que tenían más apariencia de indígenas y los de más parecido africano. Los últimos fueron considerados enemigos «reales» que debían deportarse, mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla, sin embargo no formaron parte de la cultura inglesa.
De los deportados sobrevivieron unos 2.500 al viaje hasta Roatán. Pero como la isla era pequeña e infértil para mantener la población, los garífunas solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Ubicación de los garífuna
En la actualidad la gran mayoría de los garífuna se han posicionado en el golfo de Honduras, en su ciudad costera y en la isla de Roatán; por lo que figuran en la cultura de Honduras; igualmente, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en las zonas costeras de Nicaragua, así como en varias localidades de Estados Unidos, por lo que se presume que forman parte de la cultura, costumbres y tradiciones de Estados Unidos .
Los garífuna hablan español, inglés y garífuna. Los de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español; mientras los de Belice y Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses asumen el inglés como único idioma.
Los garífuna, cuyo nombre proviene de los Caribe (proto-caribe *gariphona ‘hombres’) hablan una lengua arawak, puesto que a la llegada de los europeos existían comunidades caribeñas donde se hablaba variedades de Caribe y arawak.
En el año 2001 la Unesco proclamó a esta etnia centroamericana Patrimonio Cultural de la Humanidad por su lengua, danza y música, e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Entre las personas más destacadas de esta etnia a nivel internacional tenemos Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito musical; Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.
La mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país que conmemora el 12 de abril como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, provenientes de la isla de San Vicente.
Cotidianidad Garífuna
El día en la comunidad garífuna transcurre con el desarrollo de actividades productivas como la pesca, la agricultura y la producción artesanal que inician a media noche y concluyen a las 12:00 del día siguiente.
Antes del atardecer hacen vida social: dan vuelta por el pueblo, van a misa, asisten a actividades religiosas, a reuniones de hermandades o clubes, grupos deportivos o a las actividades de trabajo. Con frecuencia ocurren las relaciones interétnicas, donde se intercambian históricas y se evidencian las interacciones de poder.
La comida garífuna
El coco, yuca, camote, plátanos y los mariscos son la base de la alimentación del pueblo garífuna. Estos son ingredientes básicos de la comida tradicional garífuna. Cada uno de ellos, ya sea solos, combinados o acompañados entre sí, representan dignamente a los pueblos garífunas y su gastronomía, en los países latinoamericanos donde tienen presencia.
El pulali, por ejemplo, es una especie de atol que se hace con nuez moscada, coco, canela, vainilla y/o frambuesa que le cambia su natural color amarillento. En cambio, se usa el tubérculo debyuca para hacer el bami, ereba o casabe, provisión rey de todas las comidas garífunas, que es muy típico en otras poblaciones caribeñas.
Bailes Garífunas
La punta es uno de los principales bailes, se presenta en un tiempo específico del día, sin importar la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora idónea, ya que simboliza el silencio, y éste significa la despedida al fallecido. Además, el toque adquiere una mayor concentración rítmica espiritual.
Artesanía de los garífuna
La artesanía tiene una gran connotación en la vida de los pueblos, es lo que lo diferencia uno de otro.
Uno de los elementos más utilizados en la artesanía de los garífuna es el coco. De él aprovechas desde su corteza hasta la pulpa, para fabricar gran cantidad de piezas artesanales como cayucos, tambores, servilleteros, utensilios para la cocina y más accesorios. Además, con su pulpa producen pan, leche y aceite, que son la base de la gastronomía garifuna.
También se apoyan en el corozo, güiscoyol, la corteza de carey, con los cuales crean anillos, pulseras, llaveros, collares, pipas, tejidos, zarcillos y prendedores. Igualmente, fabrican redes para la pesca.
Igualmente, producen y pintan caretas para sus danzas y rituales, así como sisiras (chinchines o panderetas) y tambores y que se utilizan para fiestas no religiosas.
Para el diseño de artículos de decoración emplean materiales naturales y minerales como el hueso, el jade, y productos del mar, con ellos hacen aretes, pulseras, collares, anillos y peinetas.
Cultura de los garífuna
Es un pueblo heredero de la cultura caribe insular, comenzando por su idioma, el cual es fruto de la fusión entre el arawak y el kalinagu. Se ha mantenido el dugu como religión animista, surgida del sincretismo de la religión de los kalinagus y el animismo ejercido por los pueblos bantu, además de algunos rituales cristianos.
El culto a los ancestros es la base esencial del equilibrio vital de la comunidad garífuna. A la fecha se conserva en las comunidades la figura de los Buyeis – guías espirituales- los que se encargan de establecer el origen de las enfermedades, además de ser mediadores ante los espíritus de los ancestros, y cumplen un papel como consejeros en las dificultades cotidianas.
Los rituales del culto a los muertos en las comunidades se acompaña con un repertorio de canciones y danzas, las cuales son evidencia de la cultura de sus ancestros indígenas y africanos.
Para entender el mestizaje afro-indígena presente en los Garífunas, que les trasmite ciertos rasgos culturales hay que tomar en cuenta varios aspectos que le caracterizan
Resistencia
Los negros cimarrones nunca pudieron ser esclavizados y su resistencia contra los europeos fue tan prolongada como de gran ferocidad. Esto parece haber sido heredado por los Garífuna, quienes opusieron resistencia a toda forma de dominación, lo que forma de sus cualidades más importantes. Asimismo, la resistencia a la asimilación de otras culturas que los circundan en la actualidad.
De igual modo, los Garífuna rechazan el desarrollo del turismo en sus costas, tanto por la degradación del medio que ello genera, como por el peligro de desgaste que pueden sufrir sus valores culturales.
Implica también la preservación de sus derechos sobre la tierra y la conservación de su cultura.
Sincretismo
Ejemplo del término es el hecho de que todo Garífuna hable su propia lengua donde hay una mezcla entre arawak, francés, yoruba, swahili, bantú y español).
Además su religión es un sincretismo entre el cristianismo y la religión de los ancestros, la cual se ubica entre lo africano y lo amerindio. Prueba de ello es el Yurumein, una celebración que acumula trazos de religión cristiana con rituales Arawak, y que incide especialmente en la descendencia africana del colectivo.
Africanidad
La herencia y la tradición son aspectos determinantes para el grupo. Por ello los rituales del Chugu y el Dugu son trascendentes para la veneración y culto a los ancestros (aharis).
Aportaciones culturales de los garífuna
Los garífuna como agricultores
Fueron muchos los años que los españoles en Trujillo no hallaban qué comer desde su llegada, hace aproximadamente 300 años . Sin embargo, después de la entrada de los Garífunas a esas tierras, se alimentaron mejor, especialmente con los cultivos que sembraban las agricultoras garífunas, los cuales incluían raíces comestibles como malanga y yuca ; además, plantaron plátanos guineos, caña de azúcar, ayote y maíz en menor proporción. Por ello deberían figurar dentro de la cultura española.
Hombres y mujeres garífunas producían bananos que compraban las compañías la Oteri Lines y la Bluefields Steamship Company (Compañía de Vapores de Bluefields).
Los Garífunas e Isleños eran productores principales de cocos.
Taladores de madera
En el siglo XIX el corte de caoba era una industria de mucha importancia. Los norteamericanos señalaban a los hombres garífunas como la mano de obra principal de esta industria. Era un trabajo pesado que exigía irse a vivir en la selva durante 6 meses al año.
Se trabajaba en cuadrillas con 40 hombres, y un aproximado de 20 bueyes para jalar la madera. Era un trabajo de tanta temperatura, que en ocasiones se hacía de noche con antorchas. Los norteamericanos pagaban en esterlinas, y la gente los esperaba en sus casas ya que no había bancos.
Antes de salir para el corte de caoba, los hombres dejaban limpio un espacio de tierra donde podía sembrar la mujer. Ella con sus hijos, hembras y varones, limpiaba, sembraba y cosechaba. Así comían hasta que regresara el hombre con el dinero que se ganó.
Trabajadores del Canal
Cuando se estaba construyendo el Canal de Panamá, representantes de empresas contratistas visitaban las aldeas garífunas a buscar obreros. Un gran número de Garífunas aceptaba trabajar en esa gran obra que une las dos costas de América Central.
Al terminar el Canal, los garífunas volvieron a Honduras donde les requerían para construir nuevas ciudades bananeras como Puerto Castilla.
Durante la Guerra con El Salvador los Garífunas para mantener el secreto de las comunicaciones militares, usaron operadores de radio que hablaban garífuna entre ellos. De esta manera los salvadoreños no comprendían los mensajes de radio de los hondureños.
Múltiples roles en la economía
Los Garífunas han sido protagonistas en muchos aspectos de la vida económica de Honduras. Las mujeres comercializaban alimentos a base de coco como conservas, pan de coco, tabletas de coco, alfeñique y aceite de coco. Muchos garífunas trabajaban sus, médicos, enfermeras, alcaldes, y diputados. Un garífuna alcanzó ser Ministro de Salud y uno llegó a ser presidente.
Por su parte, el presidente Manual Bonilla era un mulato garífuna por la familia materna. En el cargo nunca paso por alto su cultura etnia y les ayudó a conseguir títulos de tierras para sus comunidades.
Reconocimiento a la cultura Garífuna
Hoy día se está reconociendo el valor de la cultura garífuna en un país multi-étnico y pluricultural.
El Balet Nacional Folklórico Garífuna, dependencia del Ministerio de Cultura, Artes y Deportes; da a conocer la cultura garífuna hondureño a nivel internacional. Tanto así que se conoce más Honduras como el país de la Punta que por el xique, el paso de los Ladinos.
Los científicos muestran interés en la cultura garífuna por su conocimiento de la naturaleza. Por haber cuidado su medio ambiente, más de 20 de las 44 comunidades garífunas están en áreas protegidas. Incluso, el Comité de Emergencia Garífuna le han otorgado premios internacionales por sus proyectos de proteger el medio ambiente. Su conocimiento de la naturaleza incluye muchas plantas medicinales.
Finalmente, han sido merecedores de uno de los reconocimientos más codiciados: su cultura ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, por el gobierno de Nicaragua.
Actualmente la cultura garífuna está amenazada de perder de sus tierras por invasiones de ladinos, el corte de madera en su zona, la modernización y la globalización de la cultura.
Educación garifuna
72% de la población es analfabeta o semi-analfabeta. No se les dota de suficientes escuelas en áreas cercanas. En los pueblos donde existen las escuelas, los profesores escasamente han de impartido una educación para alcanzar un nivel de 3er. grado, en ocasiones 6to. grado. Únicamente el 10% de los garífunas que terminan la escuela primaria puede continuar sus estudios, otros emigran a Estados Unidos; el resto se incorpora a su vida comunitaria; eventualmente, se convierten en analfabetos de nuevo por falta de práctica.
Esto contrasta con la educación vista desde la desde la perspectiva de la cosmovisión garífuna,
La educación desde la cosmovisión garífuna
Se cree que su formación data de 1635 a cargo de los españoles.
Es una educación diseñada para la vida en todas dimensiones: familiar, personal, comunitaria, y su relación con la naturaleza.
Posibilita el formarse para vivir en armonía y equilibrio, buscando una espiritualidad propia, desarrollando las capacidades de la persona que le permitan el cumplimiento de su misión y visión para alcanzar una vida plena, con el apoyo del proceso educativo que propicia la permanencia y el éxito escolar.
El garífuna forma su identidad cultural de acuerdo al medio donde se desenvuelve; especialmente en la noción que tiene sobre su ambiente, la interrelación que existe entre hombre y naturaleza, y con el universo entendido como un todo.
Síntesis de la educación desde la cosmovisión garífuna
La educación es un proceso creativo, ordenado y dinámico
que busca una formación desde la perspectiva vivencial y práctica,
basada en principios y valores de la cosmovisión Garífuna.
Idioma o lengua garifuna
El idioma Garífuna forma parte de la familia lingüística Arahuaca. Es conocido en la costa caribe atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17 mil), Belice (16 mil) y Nicaragua (1500). Sin embargo, en la propia etnia garífuna solo se habla en la cuarta parte de su población, aunque actualmente, la mayor parte de la comunidad Garífuna de Honduras habla el idioma Garífuna, el Español y un pequeño grupo el inglés criollo de las Islas de la Bahía.
Todavía mantiene algunas características especiales de la antigüedad, como es la división lingüística de género. Es decir, que tienen un vocabulario para las mujeres y otro usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento completo del idioma. Los vocablos usados por los hombres provienen generalmente del idioma caribe, mientras que el utilizado por las damas viene del idioma arahuaco.
Los habitantes de Garífuna vienen de la Isla de San Vicente, por ello su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica; uno de ellos se debe a la fonética Africana, otro a la influencia de los idiomas Francés, Inglés, y Español, y un tercer cambio se debe a la evolución natural de su lengua, la caula lo llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.
La estructura lingüística del idioma Garífuna es la siguiente: 45% de las palabras provienen de la lengua Arahuaca, 25% de la lengua Caribe, 15% del francés, 10% del inglés y un 5% del español.
Lo que más puede presentar a esta lengua es que junto con los bailes o mejor conocida como las danzas, no se puede dejar atrás a la música de la etnia Garífuna centroamericana y caribeña, fue inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Palabras en garifuna
Pronombres Personales
- Yo – nuguya (mujer)
- Yo – ou (hombre)
- Tu – búguya
- El – ligía
- Ella – Túguya
- Para mencionar cosas neutras – lira
- Nosotros – wagía
- Vosotros – huguya
- Ellos, ellas – hagía
Saludos Comunes (Busuguaü)
- Buenos días – buiti binafi
- Buenas tardes – buiti rabánweyu
- Buenas noches – buiti guñon
- Adiós – Ayô
- Que le vaya bien – buidi lámuga lidin bun
- Es un placer concerte – gundatina lou nasubudirunibu
- Gracias – seremei / tenkii
- Lo siento mucho – sandínumuti saragu
- Perdóneme – ferudunábana
- Por favor – fulesei / fulesi
- Como está usted? – Ida biña?
- Muy bien, gracias – magadietina / uwadigiati, seremei
- Cómo te llamas? – Ka biri?
- Cuántos años tienes? – Átiri irumu bou?
- Tengo 20 años – wein irumu nou
- Qué haces? – Ka badügübai
- Estoy lavando ropa – nachiboguña
Expresiones para conversar
- Qué? – Katei?
- Cómo? – Ida?
- Cuándo? – Ídaba?
- Cuántos? – Átiri?
- Dónde está? – Hagai?
- Bienvenido – buiti achülürüni
- Dónde está su abuelo? – Hagei báruguti?
- Quiero ir a la playa – busiñetina nudin béyabu
- Quiero bañar en el mar – busiñetina nagou barawa
- Voy para la escuela – neibuga tidaun luban furendei
- Tengo hambre – lamâdina
- Tengo sed – magürabuhadina
- Ayer comí machuca – hautina hudutu wurinauga
- Quiero comer pescado frito – busiñetina naigi udurau furidu
Escritura de los garífuna
Su sistema de escritura está compuesto de veintidós (22) letras o grafemas divididas en seis (6) vocales y dieciséis (16) consonantes.
Las vocales son: /a/, /e/, /ê/, /i/, /o/ y la /u/. Cabe destacar que la /ê/ y la
combinación /eu/ tienen un sonido al de la /ü/ del Garífuna actual. Asimismo, la
/o/ la /u/ y combinaciones /ou/, /oüe/ y la /oüi/ se pronuncian igual a la
/u/ del castellano.
Las consonantes presentes: /b/, /c/, /ch/, /d/, /g/, /h/, /k/, /l/, /ll/,
/m/, /n/, /p/, /r/, /s/, /t/, y la /y/; utilizan la /j/, /q/, /v/, /w/ y la /x/. Se incorporan
grafemas compuestos como /pf/ para representar a la /f/; /gn/ y la /nh/
para representar el fonema /ñ/ del castellano.
Breton, lingüista dominicano francés, detecta siete (7) vocales compuestas, dentro del abecedario garífuna las cuales son: la /ae/, /ai/, /ao/, /ia/, /ue/, /oüa/ y la /oüi/; equivalentes en el mismo orden a los diptongos /ai/, /ai/, /au/, /ia – ya/, /ue – we/, /ua – wa/ y a la /ui/ de la lengua castellana.
Escultura garifuna
Usan maderas preciosas como cedro, hormigo, caoba, y también cocos.
Esta escultura de tallado y pulido, con regularidad es una actividad de la joyería, sin embargo, se refiere que algunos elementos son religiosos, y existen esculturas de personajes indeterminados, que en ocasiones son embellecidas con frutas y verduras en madera, que acompañan a su dueño en un paseo; lo cual constituye una verdadera manifestación estética; tanto por su producción material, como por ser un arte dinámico de la escultura misma.
Otros elementos materiales que son muy propios de la cultura garífuna son el tambor garífuna o garaon, construido en madera caoba o palo San Juan, con un solo parche de cuero de venado, y la chichira o sísira, a la cual se le fabrica su caja de resonancia con el morro y con agarrador de alguna madera fina; es el juego de sonajas o panderetas que acompaña los tambores. E
Estos son instrumentos autónomos de Guatemala como de los países de Centroamérica
También se fabrican trompetas de caracol marino en madera, sin embargo, es un instrumento mejor conocido como de viento natural. Se utiliza con diferentes fines, incluyendo la comunicación de eventos entre las comunidades. La trompeta de caracol marino se ha venido ganando un lugar privilegiado entre los conjuntos de tambores, principalmente en los grupos de ejecución folclórica.
Literatura garífuna
Es un discurso literario afrocéntrico destacando la influencia de los africanos en su cultura, y edifica todo un movimiento más allá de las fronteras de los diferentes países donde tienen presencia los garífunas, en el cual refresca las fotos, sueños, símbolos e ideales que permiten la permanencia de su etnia.
A los que cuentan historias se les llama «cotorreros». Los cuentos se denominan uragas (antiguas historias o cuentos «para entretener), en los cuales se explican el surgimiento del sol y la luna, la creación del mundo, etc.
Los cuentos de Livingston también refieren las labores cotidianas, la vida diaria, la economía, etc.
Según la mitología garífuna el origen de Livingston se relata en este Uraga: “La piedra que tiene vida y que vino rodando desde Alundun y se quedó «prendida» a la entrada de La Buga». Para lo «los cotorreos» del área es una piedra mágica que anima la vida de los habitantes de Livingston y fue encontrada por los primeros pobladores, por ese motivo se quedaron en ese lugar al que luego le llamaron Livingston.
Música de los garífunas
La música de la etnia garífuna, que tiene presencia en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala, es única en el mundo, y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 por la UNESCO.
Los ritmos garífunas tienen como máximos exponentes las voces de los músicos Aurelio Martínez y Andy Palacio, murio en 2008, quien es considerado héroe nacional en Belice, el cual alcanzó notoriedad a finales de los ochenta al convertirse en el solista más conocido de ese país. Mantuvo una férrea defensa por los derechos de su pueblo.
Formó una orquesta llamada «Colectivo Garífuna», desde la cual creó el punta rock, música basada en la danza tradicional caribeña. En entrevista previa a su fallecimiento, el músico destacó que después de su muerte quería ser recordado «Como un orgulloso miembro de los Garífuna… alguien que se siente honrado por serlo y ayuda a incrementar nuestra autoestima”.
Por su parte, Aurelio Martínez, guitarrista, percusionista y cantautor, es uno de los artistas más talentosos de Centroamérica. Úno de los principales portavoces de la cultura y música Garífuna, tanto a nivel nacional como internacional. A finales de los años 80, creó el conjunto musical LITA ARIRAN, uno de los máximos exponentes de música y danza tradicional Garífuna. Prosiguió la labor de los auténticos “parrandistas” (músicos negros caribeños), tocando la parranda con guitarras y tambores, lo cual produce un sonido festivo, que como las viejas serenatas, se tocaba de casa en casa.
Aurelio recibió el premio al Mejor cantante de música garífuna, y su grupo Lita Ariran fue reconocido como grupo cultural del año; en el marco de los Garifuna World Music Awards, en la ciudad de Nueva York (1998).
En la película “La aventura garífuna” el músico afirma “Nuestro ritmo es siempre de fiesta. Se puede observar lo ocurrido desde una óptica alegre para no seguir sufriendo”. Las canciones garífunas tratan temas cotidianos (desengaños amorosos, “el loco del pueblo”, etc.), en ocasiones esconden un trasfondo melancólico “porque las parrandas son muy personales”.
La Punta garífuna
Es un tipo de música propia de la etnia garífuna empleada en sus celebraciones y festividades. Se difunde en Honduras y Belice, pero hoy día es uno de los ritmos musicales más importantes de Centroamérica.
Se baila desde finales de los años70 en las regiones de Livingston, Dangriga y en las ciudades de Trujillo , Tela, La Ceiba, y Roatan en Honduras. Desde su creación ha dado mucho de qué hablar en el ambiente musical. Utiliza instrumentos de percusión en su ejecución como tambores y caracoles.
Se cree que el nombre proviene de utilizar las puntas de los pies para bailar. Sin embargo, al parecer la palabra Punta parece ser la latinización de Bunda, antiguo ritmo de África Occidental.
Otros tipos de música propios de los garífunas son:
- matamuerte
- teremuna ligilisi
- wadaguman
- arumahani
- berusu
- hungu-hungu
- punta rock
- sambai
- wanaragua
- abaimahani
- laremuna
- gunjai
- charikanari
- eremuna egi
- paranda
- Mali-amalihani.
Costumbres y tradiciones de los garífunas
Danza garífuna de Guatemala
En Guatemala los garífunas son una minoría, sus tradiciones folclóricas, lenguaje y cosmovisión de la vida los han convertido en elemento exótico y diferente dentro de esa cultura, por lo que forman parte de las etnias de Guatemala.
En el sitio en el cual se pueden observar las danzas garífunas es en Livingston, Izabal; y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba, el Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip.
Danzas folklóricas de Izabal
El Yancunú
Escenifica una batalla contra los ingleses. Es una danza guerrera con traje y máscaras de mujer, bailada básicamente por hombres, pero en ocasiones la puede bailar una mujer. Rememora un hecho del siglo XVII ocurrido en la Isla de Roatán, cuando los ingleses tomaron posesión de ella, y los garífunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
El Jungujugu
Es el rito por excelencia de los garífunas. Proviene del vodoo haitiano. Se baila en grupo, rodeando a los instrumentos de forma espontánea.
El Samba
Expresión musical brasileña de origen africano, y mejor conocida por el carnaval de Río de Janeiro.
Punta
Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, es mejor conocida por su ritmo sinigual con el sonido de tambores (Garajü) y maracas (sinsira). El baile Punta representa la alegría de esos pueblos.
Chumba
Cuenta la historia del garifuna que los españoles intentaban de humillar a las mujeres Garifunas expresándoles que no servían para nada, ni siquiera para complacer a sus esposos en la cama, con el fin de pelear las tierras y propiedades del Garífuna.
Las mujeres para desmentir a los españoles, crearon este baile donde ellas manifiestan sus talentos, realizando oficios domésticos, y demostrando como se mueven en la cama y pueden hacer felices a sus maridos.
Danza del engaño
El baile comienza cuando los hombres del pueblo saben que los ingleses vienen a reprimirlos otra vez. Como saben que si los enfrentan cara a cara no podrían alcanzar la victoria, deciden vestirse de mujeres y bailar en las costas a la espera de las embarcaciones inglesas. Al ver esto, los militares ingleses bajan la guardia y se dirigen hacia donde están las “bailadoras”, atraídos por el ritmo cadencioso y pegajoso de las líricas, son repelidos por los garífunas quienes al obtener la victoria danzan en señal de celebración.
Hunguhungü
Baile ritual de la etnia Garífuna, con el cual los vivos tienen comunicación con sus muertos, ya que se origina una cercanía con el ser en el más allá, que se denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna.
También se utiliza en los festejos del día de San Isidro Labrador, que en las tradiciones Garifunas se celebra en las calles danzando con este ritmo.
Espiritualidad garífuna
Los habitantes de garífuna (Garínagu) son un grupo étnico, descendientes de los indios caribeños, arawak de Sudamérica y los negros de África. Llegaron a América Central a finales del siglo XVIII.
Hoy en día, garífuna refiere a los indios que venían de la isla San Vicente y a su idioma. Después que los ingleses conquistaron la isla, enviaron a más de 2.000 garífunas a la isla de Roatán, en Honduras; esos grupos de jóvenes se transportaron y establecieron a lo largo de la costa caribeña de Belice, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
El culto de sus ancestros es un fervor de los hombres garífuna. Su sentido común los llevó a comprender el mensaje de los espíritus ancestrales y detallar el objetivo de la espiritualidad garífuna. El respeto los llevó a obtener una cordialidad en el modo de comunicarse, que lograron formar un solo grupo para la dirigencia espiritual en el pueblo, cuyos miembros tenía diferentes ocupaciones (cocineros, tamborista, marraqueros, gayusas, ebugu, idehatiña, arisarutiña, gangayu…).
Los buyeis eran honorables personas, que se orientaban con un sentimiento puro hacia su deber. Conocían la verdadera razón por la que hoy en día, existe la espiritualidad garífuna.
Para la comunidad garífuna, la experiencia de ser formado como buyei en la comunidad, es un hecho de suma importancia. Existen buyeis que se entregan de lleno a su misión, y viven en gran felicidad. La espiritualidad garífuna es solidaridad, unidad, progreso, salud, educación, amor y vida. El verdadero objetivo dela espiritualidad garifuna, no es solo bailar y tocar, es también la preservación cultural.
Los garífunas han peleado por mantener su identidad caribeña a través de sus costumbres, tradiciones orales y rituales, en los últimos siglos. Los británicos los expulsaron de su isla natal, San Vicente, en el Mar Caribe.
Su expulsión y consecuente dispersión les dio un mayor sentido de identidad, lo que se mantuvo a través de sus tradiciones, lo que es un legado para la humanidad en cuanto a su espiritualidad, creencias e idiosincrasia
Leyenda garífuna El Pescador Fantasma
Esta leyenda cuenta que las noches del día de San Juan (24 de junio), aparece un pescador al frente de las costas de la Bahía de Amatique, en el golfo de Honduras; y pesca peces radiantes de oro. Los asea y los vuelve al mar. A quien tiene la suerte de verlo, le proporciona fortuna, «guaro», mujeres y le quita la mala suerte.
Parranda garífuna
Es quizás la canción más bella del garífuna; la ejecutan con guitarra, tambores, maracas y otros instrumentos.
La utiliza el hombre garífuna para llevar serenata a su amada y alegrar encuentros con sus amigos. Es compuesta en su mayoría por hombres, y surgió de los garifunas “ascudun” y Gabgarui, hace aproximadamente 65 años. Desde entonces no ha surgido otra danza.
Transmite alegría, desengaño amoroso, tristeza, frustración y hasta la pérdida de un ser querido; se utiliza para fortalecer lazos de amistad entre amigos, parientes y pueblos.
Una serenata o Parranda se lleva a cabo en las pascuas o fiestas patronales. El grupo visita a sus amigos por las noches, con previo aviso o sin él.
Algo admirable en la Parranda es que las personas visitadas tienen el deber de recibir a los visitantes y ofrecerles dinero, siempre que sea para un fin determinado, o en su defecto, bebida que habitualmente es aguardiente. Los visitantes o parranderos llegan llamando a las puertas de las casas.
Religión de los garífuna
La Religión del pueblo Garífuna es el Dugú, una mezcla entre Catolicismo y religiones africanas, europeas y amerindias, aunque actualmente muchos Garífunas se han convertido a la religión Católica.
El sincretismo entre elementos africanos, amerindios y elementos católicos, define la concepción del mundo garífuna.
Su religión consiste en que sus ancestros influyen en la vida cotidiana de sus descendientes. Sus ritos principales persiguen el ascenso de los familiares muertos al estado de deidad (gubida) .
El Dügü (conocido como Walagallo), es el mayor rito que ofrece a los ancestros la religiosidad garífuna, la cual evidencia la relación entre pasado y presente de su identidad.
Las ceremonias de este rito refuerzan los conceptos de la vida después de la muerte, la continuidad de las líneas familiares y la asistencia mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas. El alma está compuesta de tres partes:
Anigi: Es la fuerza vital. Se manifiesta en el funcionamiento de los órganos principales. Se extingue inmediatamente después de su muerte. Para algunos la sombra, iawa, es una proyección directa del anigi. Las enfermedades del anigi son tratadas con masajes enérgicos aplicados por las «sobadoras».
Iwani
Situado en la cabeza, es inmaterial y deja el cuerpo inmediatamente después de la muerte.
Áfurugu
Literalmente «el otro del par». Se encuentra entre el Anigi físico y el Iwani espiritual. No tiene existencia propia durante la vida de una persona. Es un cuerpo astral que reproduce la forma material de la persona, pero está formado por una substancia que lo asemeja a entidades sobrenaturales, de cuyas cualidades participa. Puede alejarse del cuerpo físico, sin embargo está firmemente atado a él. Es el intermediario entre lo sobrenatural y la realidad.
Tiene juicio y clarividencia que le permite anticipar los peligros que amenazan a la persona a la que está unido, antes que ella se percate.
El mundo de los muertos
Lograr posiciones altas en el mundo de los muertos es un proceso complejo.
Luego de la muerte el Iwani (alma) va al cielo, con o sin pasar por el purgatorio.
El Áfurugu, después de vivir en la tierra le cuesta dejarla. La personalidad del difunto y el contexto de su muerte definen el apego terrenal; los que tuvieron vidas marcadas por fuertes pasiones -ambiciosos, avarientos, sensuales, etc.- son los más renuentes a marcharse.
Sus familiares deben realizar ritos apropiados para que se marchen; tarea que puede durar más de un año hasta que encuentre el camino para unirse con su alma (iwani).
Comida de los garifunas
La cocina garífuna se caracteriza por ser excepcionalmente exquisita y vistosa obtiene el mayor provecho de los mariscos frescos y las hierbas. Sus recetas simbolizan el sincretismo de muchas culturas afrocaribeñas.
Los ingredientes básicos de la comida típica Garífuna incluyen raíces y tubérculos, entre los cuales se mencionan yuca dulce, amarga; ñame, plátanos, cocos, camotes, malanga y bananos. Buena parte se elabora a base de cocos, tanto en la preparación de platos fuertes como en postres.
Utilizan carne de gallina y pollo, cerdo y res, pero también de iguana, venado, cusuco, mapaches, chancho de monte, tepezcuintle, guajolotes y tortugas de agua dulce y salada; sin dejar atrás todos los frutos del mar como caracoles, jaibas, cangrejos, langostas, pescado, camarones, etc.
En la preparación de sus apetitosos platos son indispensables la harina de maíz, trigo, arroz y frijoles.
De merienda los Garífunas tienden a comer una variedad de dulces, atoles, budines y panes, los cuales se encuentran elaborados a base de harina de trigo, plátanos, bananos, camote, ayote, yuca dulce, coco, etc.
Comida Típica Garífuna
- Machuca (Hudutu)
- Tapado (Tapou)
- Albondigas de guineo verde (Alabúndiga o barafu)
- Rice and Beans (casamiento con coco)
- Arroz dulce (Bimekaküle)
- Donplini
- Baili
- Casabe (Ereba)
- Marote (Marúmaruti)
- Farina
- Amánu
- Katón
- Harábada
- Tatóu
- Krísis
- Mígou
- Pauda-bonu
- Traifulu o gefegua
- Kasará
- Pescado Frito
Panes y Postres
- Pan de coco (Fein)
- Pan enrollado o pan dulce (Bonu)
- Pan duro (Keke)
- Caballitos (Kawayitu)
- Pastel de coco
- Pan de Maiz (Pan de meisí)
- Pan de camote (peteta)
- Pan de ayote (Pónkini)
- Tableta de coco (Dábuledu)
- Galleta de Almidon (Salforita)
- Pan de Banano (Pulanbredi)
- Arroz con leche (Raisilabu)
Tamales (Gadámalu)
- Tamal de yuca (Dani)
- Tamal de guineo (Darasa)
- Tamal de maíz
Atoles (Adulu)
- Atol de mazapán (Gurentu Yamichiga o Luba)
- Atol de harina con agua (Pulali)
- Atol de harina con leche de coco (Ché papi)
- Atol de maíz (Kan-labu)
- Atol de banano (Letu)
- Atol de camote (Gurentu mabi)
- Atol de yuca (Gurentu gain)
- Atol de platano maduro (Gurentu baruru)
- Atol de banano verde (Pluplumaya o giladi)
Bebidas (Uniñei)
- Kalawala
- Gifiti
- Agua de coco
- Siete Tumba
- Fresco de papas (Potato-wine)
- Chicha (Mámara)
- Vino de coyol (cañalaña)
Algunas recetas
Machuca (Hudutu) con sopa de pescado
Ingredientes
- 1 kilo de morralla
- 1/2 kilo de merluza
- 2-3 gambones por persona
- 5 plátanos machos verdes
- 5 plátanos maduros machos
- 2 yucas
- 2 patastes
- cilantro fino
- 1/2 pimiento rojo
- 5-6 tomates pera maduros
- 1 pimiento verde 1 cebolla
- 1 coco rallado
- Aceite (yo he utilizado AOVE)
- Sal, pimienta y cominos
Procedimiento
Cortar la cebolla y los pimientos. Pelar y cortar los tomates y el cilantro. Conservamos. En una olla grande, se añade aceite y sofreír las verduras que hemos cortado. Se añade sal, pimienta y cominos.
Se limpia la morralla la cual será la encargada de darle el gusto intenso a pescado a la sopa. En Honduras no lo utilizan, pero si en otros países centroamericanos para preparar caldo de pescado, porque le da un gusto especial, a cualquier receta de pescado. Se añade la morralla al sofrito y dejamos que se cocine. Añadimos agua y trituramos para luego pasarlo por un chino o tamiz. Tendremos un caldo muy concentrado al que podremos añadir agua.
Se pelan los plátanos verdes y maduros, cortamos en trozos y ponemos a cocinar en agua con sal. Cuando estén blandos, se toma el mortero y lo se machacan lo más fino posible (de aquí se deriva el nombre machuca). Corregimos de sal y guardamos.
Se parten los cocos y se rallan para sacar exprimir la leche; ponemos a calentar agua y la vierte sobre el coco rallado. Esa operación se repite varias veces, cuando el agua esté tibia y que nuestras manos soporten el calor, procedemos a comprimir el coco para sacar toda la leche, finalmente y haciendo uso de un cedazo o colador retiramos los restos de coco y conservamos la leche.
Procedemos a cortar la demás verdura que vaya a utilizar, yuca y pataste.
Se agrega la leche de coco al caldo, la verdura cortada en trozos, se hacen bolitas con la machuca que tenemos reservada, que también serán agregadas a la sopa. Finalmente se añaden los trozos de pescado salpimentado, 10 minutos antes de servir, acompañados de los gambones y listo.
Una sopa con sabor y fragancia de mar, que en algunas partes de Hispanoamérica le llaman “levanta muertos”, la cual por lo general se hace los domingos, después de una noche de farra. Se sirve acompañada de arroz blanco.
Yuca con chicharrón
Ingredientes
- Yuca
- Chicharrón (lonjas de cerdo bien fritos)
- Tomates
- Cebollas
- Chiles verdes
- Chile picante al gusto
- Repollo
- Sal y pimienta al gusto
- Vinagre o jugo de limón
Preparación
Se coloca a cocinar la yuca con un algo de sal hasta que quede blanda. Se prepara el chilmol picando en cuadros, mezclando el chile verde y chile picante, los tomates, cebolla, sal, pimienta y vinagre o limón. Se pica el repollo y luego se lava con agua caliente o helada pero con algunas gotas de cloro.
La yuca puede consumirse tibia o fría. Colocar pedazos en un plato y agregar en orden: repollo, el chilmol y por último los trozos de chicharrón. Puede prepararse también con pata de chancho en caldo de tomate, en vez del chicharrón.
Tapado garífuna
El tapado garífuna es una receta representativa de Livingston, Izabal. Se distingue por ser una sopa preparada con plátanos, leche de coco y vegetales.
Ingredientes
- 2 pescados.
- 2 cabezas de pescado —adicional a los anteriores—.
- 12 almejas.
- 12 ostiones.
- 3 cangrejos.
- 3 jaivas.
- 2 tazas de calamares limpios.
- 12 camarones.
- 3 bananos verdes.
- 3 plátanos verdes.
- 5 tazas de leche de coco.
- 1 taza de cilantro picado.
- 4 hojas de cilantro de hoja ancha.
- 1 cebolla pequeña picada.
- 4 dientes de ajo picado.
- 3 limones
- 2 libras de yuca.
- 3 cucharadas de consomé de pollo.
Preparación
Limpiar los mariscos.
Retirar las cabezas de pescados y limpiarlas, retirándoles las agallas. Retirar los pescados.
En una olla de regular capacidad colocar los mariscos y las cabezas de pescado, agregar suficiente agua y cocinar por 25 minutos. Retirar las cabezas de pescado y retirar la carne. Agregar nuevamente las cabezas a la preparación.
Pelar los bananos y plátanos. Partir en rodajas y guardar las cáscaras. Pelar y cortar la yuca en trozos pequeños e incorporarla a la olla de los mariscos. Cocinar por otros 20 minutos más aproximadamente.
Incorporar a la olla el resto de los ingredientes, y agregar más agua como para colmar en su totalidad todos los alimentos.
Cuando estén blandos los mariscos, vegetales y frutas, agregar los pescados y la leche de coco. Cocinar por 10 minutos más, teniendo cuidado que los pescados no se desintegren. Luego añadir las cáscaras de plátano sobre la preparación y dejar hervir por unos minutos.
Agregar un toque de limón, cilantro esparcido y servir.
El tiqüini
Es un festín propio de la cultura garífuna.
Ingredientes
- 1 litro de agua
- 1/2 libra de harina
- 1 1/2 libras de filete de pescado (róbalo)
- 2 bananos verdes
- 1 tomate
- 1 cebolla mediana
- 1 pizca de orégano
- hojas de albahaca, sal y pimienta al gusto.
Preparación
Poner a hervir agua. Dorar la harina y agregarla al agua. Mover constantemente.
Picar el banano, la cebolla y el tomate y agregarlo a la mezcla de harina. Condimentar con orégano y sal. Agregar el pescado. Dejar cocinar por 15 minutos, removiendo constantemente.
Se sirve con guarniciones de darasas (tamales de banano).
Bebida garífuna
Gifiti o guiffity
Es bebedizo preparado por la etnia garífuna, y su nombre significa «amargo». Fue creado por afrodescendientes hondureños y guatemaltecos, con propósitos medicinales, aunque también se le atribuyen propiedades digestivas, afrodisíacas y reconstituyentes, entre otras.
En su preparación se incluyen hierbas de anís, pimienta gorda, manzanilla, pericón, clavos de olor, palos de hombre, entre otras, las cuales se mezclan con un licor de la preferencia del consumidor, y se entierra o se coloca al sol por 2 semanas, para su fermentación.
Se asegura que el gifiti contiene facultades para sanar malestares como potenciar la libido en los hombres; fiebres, estrés e incluso dolores menstruales y de espalda. Incluso, se cree que provee larga vida y sana a quienes lo consumen. Es recomendable no ingerir más de 3 tragos pequeños al día, para no abusar de él y ocasionar embriaguez.
Receta Guifiti
Ingredientes:
- Contrigo – Bejuco, 20 g
- Cuculmeca, 40g
- Tilo Flor 20 g
- Pimienta Gorda, 20g
- Uña de Gato 1
- Hombre Grande 1
- Ajenjo, 10g
- Manzanilla, 10g
- Anis, 10g
- Ajo, 10g
- Clavo de Olor, 10g
- Jengibre, 30g
- Damiana 10g
- Rapadura 1 cucharada
- Ralladura de 1 limón
Procedimiento:
- Colocar los ingredientes en una botella de vidrio
- Agregar ron blanco o aguardiente hasta llenar la botella
- Colocar al sol por un mínimo de 2 días.
- Retirar el líquido y envasar.
- Puede volver a rellenar con licor hasta 3 veces.
Vestuario de los garífuna
No es fácil la interpretación de su vestimenta, aunque tienen un uso específico para cada ocasión. Por ejemplo, existen trajes para alabar a espíritus ancestrales y otros muy coloridos para bailes. Los trajes se complementa con collares de conchas provenientes de caracoles de mar, y la semilla llamada Lágrimas de San Pedro; túnicas, enaguas (falda interior), máscaras, pañoletas, faldas, todo de gran cantidad de colores brillantes.
Igualmente, se emplean pañoletas para cubrir la cabeza, con diferentes amarres, dependiendo de la ceremonia o el baile. Existen trajes que requieren los populares pantalones bombachos, que son anchos, de tela suave de largo hasta debajo de las rodillas. El vestido más llamativo es el usado en el baile Uanaragawua.
Este vestuario forma parte de la mayoría de los trajes típicos de los diferentes países donde tienen presencia los garífunas, pero muy especialmente de los trajes típicos de Guatemala y de las tradiciones de México.