México es un país con una cultura realmente interesante y conocida por todo el mundo pero es importante decir que no sería como lo es ahora sino fuera por los grupos étnicos que habitan o algunas ves estuvieron en estas tierra llena de historia, aquí en hablemos de culturas te vamos a decir todo lo que desees saber sobre los grupos étnicos de México que aun están y los que alguna vez llegaron a habitar dichas tierras.
grupos étnicos de México
En las tierras mexicanas corre mucha historia, donde su cultura es reconocida en el mundo y su comida es un patrimonio cultural intangible reconocido internacionalmente, es evidente, que lo que es hoy en día es la cultura mexicana han sido muy influenciadas por costumbres españolas pero también por grupos étnicos de México que mucho de ellos han desaparecido pero han dejado un gran legado histórico, sin embargo hay grupos étnicos que aún se encuentran vigentes en las tierras mexicanas y han preservado lo que son sus costumbre durante varias generaciones desde sus ancestros. Algunos de los grupos indígenas que habitaron y que aun estas en México son los siguientes:
- Nahuatl
- Maya
- Zapoteco
- Mixteco
- Otomí
- Totonaca
- Tzotzil
- Tzeltal
- Mazahua
- Mazateco
- Huasteco
- Choles
- Purépecha
- Chinanteco
- Mixe
- Tlapasnek
- Tarahumara
- Maya
- Zoque
- Chontal de Tabasco
- Popoluca
Ya conociendo algunos de los nombre de las grupos étnicos de México podemos empezar a mencionar todas las características de algunos de ellos tomando en cuenta también el sitio en donde se encuentran ubicado geográficamente.(ver:Culturas indígenas de México)
Características de los grupos indígenas de México y su ubicación
lo primero que vamos a nombrar es la ubicación de los grupos étnicos de México donde es mostrado claramente en la siguiente imagen de manera detallada.
Los grupos étnicos de México lo podemos encontrar a lo largo del territorio mexicano más concentrado en ciertas zonas como la Península de Yucatán, en la sierra Madre del Sur y en ciertas zonas remotas de las cuales son difíciles de acceder como por ejemplo la Sierra Madre Oriental, también la Sierra Madre Occidental y otros lugares cercanos a los mismos. Es evidente que los grupos étnicos de México no cuenta con una gran población, esto se debe a el mestizaje que a ocurrido a lo largo de la historia pero aun así la presencia de los nativos se encuentran muy arraigada en México debido al gran desarrollo que han tenido algunas culturas mesoamericanas.
Una característica importante de una parte de lo que es la población de México ha sido muy influenciada además de que se ve identificada con el “indigenismo” para los que no conocen el termino se trata de un movimiento o corriente cultural que se central en la valoración y el estudio de las culturas indígenas que habitan en México, además de repudiar todo acto de discriminación ante los grupos étnicos de México.
Si nos centramos más en la ubicación de los grupos étnicos de México en el centro, norte y oeste de lo que es México en estas zonas habitan grupos étnicos de México como los Huicholes, Nahuas, Tarahumaras, Purépechas, Otomiés, los Yaquis, Mazahuas y Mexicas. Por otro lado en el suroeste de México y el sur también podemos encontrar ubicados grupos étnicos de México como por ejemplo los Mayas, Mixtecos, Tlapanecos, Zapotecos, Mixes, Triquis, entre otros.
Pero como todo país hay un lugar donde tiene la mayor concentración de grupos étnicos aunque su población a nivel nacional sea baja en comparación con las demás culturas, en México Oaxaca tiene la población más alta de grupos étnicos de México, aun si mucho de lo que era su población ha optado por emigrar hacia otros lugares por otro lado otro lugar que tiene una alta población indígena es Yucatán, en ella se encuentra varios grupos étnicos de México muy conocidos como los mayas, yaquis, zapotecos, kikapúes, mixtecos, nahuas y Purépechas. Muchos de estos grupos étnicos hoy en día están muy bien adaptados a la sociedad mejorado sus condiciones de vida aunque muchos de ellos aún les falta recursos aun así se han integrado a la globalización y a actividades comerciales.
La discriminación de los pueblos indígenas en México
Existen una problemática que ha ocurrido en varios países y en México también esta es la discriminación hacia los pueblos indígenas, donde muchas de las comunidades sobre más pobreza en un 80% de lo que representa su población y la falta de oportunidades o recursos educativos en comparación con el resto de la población, ademas son discrimados por sus rasgos físicos, forma de hablar o vestimenta lo cual representa dificultades a la hora de buscar oportunidades a nivel educativo especialmente para las mujeres esto es un problema que a pasado durante años después de la colonización aun así se han creado concentración a la no discriminación por los grupos étnicos de México donde se han creado leyes pero aun existe un camino muy largo por recorrer para que todos sean aceptados por la sociedad como iguales donde tenemos los mismos derechos especialmente a la educación y a una viva digna. A continuación tenemos un reportaje sobre la discriminación indígena.
Nombres de los grupos indígenas de México y sus lenguas
Los grupos indígenas de México tiene la cualidad de usar lenguas de origen ancestral esto representa lo que es parte de su cultura que han sobrevivido durante muchos años. Algunos de estos grupos étnicos por falta de estudios no han aprendido a manejar también el español por lo que muchas veces esto representa una limitación que afecta muchos aspectos de su vida como por ejemplo la falta de oferta laboral. Es importante decir que muchas de la lenguas tiene el mismo nombre o un nombre semejante al de la tribu. En México se habla 68 lenguas indígenas y ademas 364 variables o dialectos de las cuales solo vamos a nombrar algunas de ellas.(ver:Lenguas Indígenas de México)
Nombre | Lengua |
amuzgos de oaxaca | amuzgo |
coras | cora |
chatinos | chatino |
chichimecas | nahuatl |
chinantecos | chinanteco |
choles | chol |
chontales de los altos de oaxaca | chontal |
chontales de tabasco | chontal |
guarijíos | guarijío |
huastecos de san Luis potosí | huasteco |
huastecos de veracruz | huasteco |
huaves | huave |
huicholes | huichol |
kiliwa | kiliwa |
kikapúes | kikapú |
lacandones | maya |
mames | mame |
matlatzincas | matlazinca |
mayas | maya |
mayos | yaqui-mayo |
mazahuas | mazahua |
mazatecos | mazateco |
mexicaneros | mezcalero |
mixes | mixe |
mixtecos | mixteco |
nahuas de guerrero | náhuatl |
nahuas (huasteca veracruzana) | náhuatl |
nahuas de milpa alta | náhuatl |
nahuas de morelos | náhuatl |
nahuas (sierra norte – puebla) | náhuatl |
otomíes del estado de México | otomí |
otomíes del valle del mezquital | otomí |
pames de querétaro | pame |
pames de san luis potosí | pame |
pápagos | pápago |
pimas | pime |
popolucas | popoluca |
purépechas | purépecha |
seris | seri |
tarahumaras | tarahumara |
tepehuanes del norte | tepehuano |
tepehuanes del sur | tepehuano |
tlapanecos | tlapaneco |
tojolabales | tojolabal |
totonacas | totonaca |
triquis | triqui |
tzotziles y tzeltales | tzozil y tzeltal |
yaquis | yaqui |
zapotecos (istmo tehuantepec) | zapoteco |
zapotecos (sierra norte -oaxaca) | zapoteco |
zapotecos (valles centrales) | zapoteco |
Zoques de Chiapas | ZOQU |
Las lenguas que usan los grupos étnicos de México no son nada fáciles de aprender pero si crees que puede intentar pronunciarlos te dejamos el siguiente vídeo donde se muestra como se escribir y se pronuncia las lenguas indígenas mexicanas
Grupos indígenas de México actuales
Los grupos étnicos de México que han logrado sobrevivir al pasar de los años son varios aunque se población escasa en comparación a el restante de la población mexicana aún existen indígenas del México actual donde mucho conservar sus lenguas y costumbres aunque aún se presenta un define en cuando a la discriminación así los mismos siguen adelante a pesar de todo y de la migración que muchos de ellos han optado por realizar, aquí en conozcamos de culturas vamos a nombrar algunos de los grupos étnicos de México que se encuentran en la actualidad.
Grupos étnicos de México por estado
Antes que nada se ve la necesidad de mencionar cuales son los estados que conforman lo que es la república mexicana, dicho territorio a estado divido de esta forma después de que se proclamó en la constitución en el año 1917. Hoy en día México está compuesto por de 32 donde 31 de ellos son gobernado, los mismos está divido por municipios, ahora bien dicho estados de México son los siguientes, donde para dar una visión más amplia después de nombra cada uno de los estados podremos observar el mapa de México.
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila de Zaragoza
- Colima
- Durango
- Guanajuato
- Guerrero
- Estado de Hidalgo
- Jalisco
- Estado de México
- Michoacán de Ocampo
- Morelos
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Puebla
- Querétaro
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz de Ignacio de la Llave
- Yucatán
Grupos étnicos de México Baja california
Cuando nos referimos a baja california se trata de un estado de México, cuya capital es Mexicali, en este lugar podemos encontrar algunos pequeños grupos étnicos de México. Además de ser su capital uno de los sitios más poblados de la república mexicana por lo general.
Los kiliwas
Es una realidad que hay muchos grupos étnicos de México tenemos los kiliwas esto son un grupo de indígenas que se pueden encontrar ubicados en el norte del estado de Baja California, ellos manejan una lengua la cual suponen que forma parte de la familia hokana y entre su tribu que se podría considerar pequeña solo una pequeña parte de la misma maneja lo que es la lengua kiliwa. En cuanto la ubicación de manera más específica de esta tribu se puede localizar en el desierto de San Felipe, las sierras de San Miguel y San Pedro Mártir.
Paipai
Los paipa es otro de los grupos étnico de México que se pueden encontrar en baja california, quienes están emparentados con otras tribus mexicanas cuya procedencia es Yumano. En la antigüedad se solían dedicar a las pesca del abulón, sin embargo hoy en día esto no es posible debido a que delta del río Colorado fue proclamado como reserva de la biósfera, además de la reducción evidente de sus territorio dicha actividad ya no es realizada hoy en día el tribu paipai tiene costumbres tradicionales donde ahora se dedican a la agricultura donde explotan todo lo que venga de la tierra y también a la ganadería. Como toda tribu indígena mexicana se dedican a la producción de la artesanía de ixtle entre otras fibras vegetales.
Los kumiai
La tribu de los kumiai también conocida por varios nombres como kumeyaay, kamia, tipai-ipai o como le decían en la antigüedad diegueños, se trata de un pueblo étnico de México cuya lengua es yumano. Dicha tribu la podemos encontrar ubicada en el noroeste de México y en el extremo sudoeste de Estados Unidos, donde esta tribu hoy en día se está extinguiendo y anteriormente fue divida en dos grupos debido a la separación de fronteras hace mucho años entre México y estados unidos.
Los nahuas
Los nahuas son otro grupo étnico de México que es parte de los pueblos antiguos de Anáhuac, si bien es cierto que se encuentra en México también se llegan a encontrar en otros países como Honduras, el Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Los ancestros de estas tribu fueron los aztecas hoy en día se encuentran alrededor de 2445 969 personas que conforma esta tribu en México. El origen de esta tribu según las leyendas contadas por los mismos radica cerca de quinientos años después de cristo donde procedían de una tierra ubicada al norte que se le conocía por el nombre de Aztlan, estos emigraron hacías otros lugares pues si los pedio un dios que además de eso les dijo que se refirieran a ellos como mexicas.
Mayas
Los mayas antiguamente eran una civilización mesoamericana, estos fueron reconocido por su avanzada forma de escrituras realizada en escritura glífica, ellos estaban ubicados en el suroeste de lo que es hoy en día México en donde se encuentran varios estados de la república los cuales son la zona oriental de Chiapas, Tabasco, Campeche, Ucatán y Quintana Roo. Lo que fue la civilización maya se llegó a establecer en el periodo de 2000 antes de cristo al 250 después de cristo. Otra características por la cual fue reconocida las antiguas civilizaciones mayas es por su amplia población en aquel entonces al pasar de la historia lo que fue la civilización maya se fue rediciendo de forma considerable pero más, sin embargo, a diferencias de otros grupos étnicos de México estos no llegaron a desaparecer.
Los descendientes de los mayas de la actualidad formaron poblaciones en lo que es el área maya y siguen realizando tradiciones que han sobrevivido al pasar de muchos años y sus creencias que han sido el resultado del mestizaje de ideas y costumbres adoptadas durante la época precolombina y después de la post-Conquista.
Es necesario mencionar que varias de las lenguas Mayas aún son usadas por sus descendientes como uno de sus idiomas principales de la actualidad, es evidentemente que los mayas se han negado desaparecer al pasar de los años aunque no son la gran civilización se niegan a ser olvidados debido a las dificultades que se han enfrentado por la desigualdad social. estas civilización hoy en día en su mayoría se dedican al comercio y a la agricultura en México la comunidad maya esta compuesta por 1.475.575 habitantes aproximadamente. Sin dudas los Mayas es una civilización grandiosa que nunca se debe olvidar entre los confines de la historia.
Grupos étnicos de Oaxaca
Oaxaca es uno de los estados que conforma la república mexicana en el podemos encontrar ciertos grupos étnicos de México muy importantes siendo uno de los más importantes lo zapotecas aquí te vamos a mencionar un poco de su historia además de cómo son en la actualidad. En Oaxaca es el lugar donde mas población tiene de grupos étnicos donde se pueden encontrar además los mixes, mazatecos, chinantecos y mixtecos.
los zapotecas
Los zapotecas son conocidos por los tesoros arqueológicos que dejaron Como ya lo habíamos mencionado las antiguas civilizaciones zapotecas dejaron tesoros arqueológicos como las edificaciones que se pueden encontrar en Monte Albán una arquitectura realmente impresionante al igual que los aztecas y mayas donde se resalta mucho el arte funerario en tallados de piedra lo cual eran muy hábiles realizándolos. En la antigüedad los zapotecas se dedicaban a diferentes actividades económicas comerciales donde vendían artesanías se dedicaban a la agricultura, pesca y caza de animales. Además era una cultura politeísta lo que quiere decir que creían y adoraba a un grupo de dioses.(ver:cultura zapoteca)
En la actualidad se dice que su población ronda 777.253 personas, donde la mayoría maneja su idioma nativo, sin embargo aunque hablar zapoteco, mucho de son bilingües, pues, también manejan idioma español cosa que muchas tribus indígenas en la actualidad se les e algo bastante complicado. Un dato interesante que muchas personas que son descendientes de lo zapotecas muchos de ellos optaron por migrar hacia lo estados unidos donde aún preservan sus tradiciones. Es importante resaltar que en México los zapotecas representan el grupo más numeroso.
Los mixes
Otra de los grupos étnicos de México ubicados en el estado de Oaxaca son los mixes se trata de grupo de origen étnico aislado que se pueden encontrar ubicado en el noreste de Oaxaca para ser más específico próximo a la frontera con Veracruz. Según cuentan los historiadores suponen que las tribus de los mixes pudieron emigrado desde Perú con la finalidad de buscar un dios llamado Zempoaltepetl además de encontrar la colina de veinte dioses, por otro lado también se encuentra una teoría donde se dice que su procedencia radica de la zona tropical que se encuentra en el Golfo de México. Es evidente que su procedencia aún no está bien clara se conoce que llegaron a tierras mexicanas en varias oleadas que danta desde 11294 y 1533.
Los mazatecos
Entre los grupos étnicos de México tenemos los mazatecos, ellos se encuentran ubicados en el norte del estado de Oaxaca en la Cuenca Papaloapan y también en Sierra Madre Oriental. Los mazatecos se denominan así mismos en su idioma como Ha shuta enima; que traducido al idioma español quiere decir o significa “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”. Los zapotecos es uno de los grupos más grandes que hay en el estado de Oaxaca con una población aproximada de 305.836.
Los chinantecos
En el estado de ocxaca entre sus grupos étnicos de mexicio también se encuentra los chinantecos, estos se pueden encontrar en la región de Chinantla, en las cercanías de la frontera con Veracruz y finalmente en el norte – centro de Oaxaca. El idioma que maneja esta tribu es parte del grupo lingüístico otomangue en donde se encuentra alrededor de catorce dialectos distintos. Entre los años 1970 y 2000 se presentó un aumento en la población de chinanteco de manera drástica lo que representa también un aumento en la población indígena.
Los mixtecos
Otro de los grupos étnicos de México son los mixtecos también muy conocidos en la historia mexicana como los zapotecas, mayas y aztecas. Este grupo se denomina así mismo en idioma mixteco como “ñuu savi”, pueblo de la lluvia, siendo uno de los grupos étnicos más grandes que se encuentran en el estado de Oaxaca. En cuanto a su ubicación podemos resaltar que se encuentran en oeste de Oaxaca específicamente en los territorios de Guerrero y Puebla. Sin embargo el estado de ocxaca no es el único que alberga esta tribu también se encuentra distribuidos en otros estados de México o afuera del mismo como los estados unidos.
Grupos étnicos del golfo de México
En el golfo de México se encuentran otros grupos étnicos importantes de México donde solo vamos a nombrar a uno o dos de los más importantes.
totonacas
Entre los grupos étnicos de México hay unos que se encuentran en el golfo de México los totonacas en la antigüedad era un pueblo indígena que se encontraba en la regiones montañosas y costeras del país después de que llegaran los españoles américa en la actualidad lo podemos encontrar ubicados en tres estados de México los cuales son Puebla Veracruz y Hidalgo un dato interesante de este grupo étnicos es que ellos a la mitad del siglo XIX fueron considerados como uno de los principales productores de vainilla y chile a nivel mundial. Para conocer un poco más sobre su cultura vamos a nombrar algunos aspectos importantes.
Comida totonaca
Como toda cultura no puede faltar la comida, las totonacas no consumían tortillas lo que no es algo común, esto se debe que aunque el maíz era cultivado no era un ingrediente principal en su dieta como en otras tribus indígenas a lo largo del mundo. Su alimentación en un principio estaba basada en el consumo de frutas más que todo las papayas, zapotes, aguacate y guayabas. Se dedicaban a la pesca donde los hombres llegaban a pescar tiburones lo que es algo impresionante, en cuanto a la caza encontramos animales como armadillos, ranas, tortugas, zarigüeyas y venados. En cambio las mujeres de la tribu se encargaban de criar perro y pavos.
Vestimenta de los totonacas
Como es acostumbrar toda grupo étnico tiene sus trajes tradicionales en donde las mujeres perteneciente de la tribu totonacas tenían una gran habilidad a la hora de hacer bordados y tejidos lo que era algo que se notaba en sus vestimentas normalmente llevan el cabello trenzado decorado con plumas por lo que les daba una apariencia muy elegante donde las mujeres nobleza llevaban faldas con bordados acompañado de un pequeño poncho en forma triangular que servía para cubrir el pecho en cuanto a las mujeres que eran pertenecientes a la nobleza lucían pendientes y collares hechos de jade y concha en donde la mayoría de las veces sus rostros estaban tatuados con una tinta de color rojo.
En cambio las mujeres que se encontraban bajo a un matrimonio, es decir casadas se recogía el pelo a la manera náhuatl por otro lado las mujeres que eran del campo usaban su pelo largo por supuesto no se debe dejar a un lado a los hombre donde los nobles se adornaban con collares, taparrabos, mantos de una infinidad de colores, penachos, tapones de labios y brazaletes.
Grupos étnicos de México huicholes
Los huicholes otro de los grupos étnicode México que sobrevivido a lo largo del tiempo se localizan en la parte oeste central del país para ser más específicos en la Sierra Madre Occidental más que todos en los siguientes estados Jalisco, Nayarit además de ciertas partes de zacatecas y Durango. Durante los tiempos de la conquista española en México la tribu huicholes fue una de las pocas que en la actualidad logro permanecer “pura”, además ellos se dicen a sí mismo como “Wirraritari” o “Wirrárrica” aunque en la actualidad se les denomina huicholes además de esto también tiene otras características las cuales son las siguientes:
- Los antepasados de los huicholes levaban una vida independiente apartado de lo que eran los grandes imperios prehispánicos. Tenían la costumbre como muchas culturas de hablar de mitos donde se menciona que sus antepasados solían ser atacados por jaguares y águilas
- Los huicholes usan la lengua wixaritari donde la misma esta extrechamente relacionada con el náhuatl y también con otras como tepehuano, el yaqui, el cora y el pima.
- La lengua de los wixaritari se les denomina tewi niukiyari, dicha palabra quiere decir “palabras de la gente”
- Para los huicholes solo reconocen dos tipos de enfermedades una son las traídas por los españoles durante la época de la colonización que solo se pueden curar con medicina actual y otra que provienen de la sierra estas son capaces de curarse con la medicina tradicional de la cultura
- En cuanto a su arquitectura podemos decir que se pueden observar construcciones pequeñas al lado de sus casas estas se le denomina ririki lo que quiere decir “casas de dios” se trata de templo pequeños hechos de adobe que son dedicados a sus ancestros y por supuesto a deidades
- Esta tribu tiene la costumbre de realizar todo tipo de artesanías muy elaboradas donde se muestras ciertas vivencias en materia religiosa o simplemente realizarlas con el fin de comercializarlas.
Los otomíes
Otro de los grupos étnicos de México son los otomíes o también hñähñu, esta tribu está ligada a lo que eran los Olmecas de Nonoualco además de otras culturas más antiguas que se llegaron a encuentran en lo que es hoy en día en del Alto Altiplano. Los otomíes fueron los primero en habitar el Valle de Tula incluso se puede decir que antes de que llegaran los famosos Toltecas.
Ubicación Geográfica de los atomies
Lo que conocemos como la tribu otomí o hñähñu en la actualidad consta de 646.875 personas por lo que es la segunda población más grande étnica que se encuentra en entidad además de que 83.352 personas hablan la lengua materna de los otomíes. En México los otomíes se encuentran distribuidos en varios municipios de la república mexicana específicamente en 21 municipios de México los cuales son los siguientes:
- Aculco
- Amanalco
- Acambay
- Chapa de Mota
- Villa del Carbón
- Morelos
- Temascalcingo
- Temoaya
- Jilotepec
- Jiquipilco
- Otzolotepec
- Soyaniquilpan
- Timilpan
- Capulhuac
- Lerma,
- Ocoyoacac
- Tianguistenco
- Xonacatlán
- Zinacantepec
- Metepec
Actividad económica de los otomíes
Como todo pueblo lo otomíes suelen realizar actividades económicas donde una de las más resaltante ocurren durante el ciclo agrícola estas son denominadas temporadas “libres” en estos días los otomíes tiene la costumbre de dirigirse hacia otras zonas, que son específicamente las ciudades como por ejemplo Toluca con la finalidad de introducirle en los sectores segundarios y terciarios de lo que es la economía mexicana para lograr completar los ingresos necesarios para sus familias normalmente muchas de las mujeres de esta tribu son contratadas como trabajadoras domésticas.
Como toda etnia indígena de México al igual que otras los omites se le da muy bien la agricultura donde el producto principal de cultivo es el maíz por lo que pues suele ser evidente que la misma representa una actividad económica de mayo relevancia, además de dicha actividad agrícola también se dedican a cuidar varios tipos de animales como vacas, cerdos, conejos, pollos y además ovejas muchas veces para consumirlos o venderlos para conseguir más ingresos otra actividad económica de los otomíes es la comercialización y producción de artesanías muy elaboradas entre otros productos usados para las actividades doméstica.
Problemas que enfrenta la comunidad otomí
Es importante resaltar que la comunidad del pueblo otomí al igual que otros grupos étnicos de México viven con un déficit de servicios públicos, pues, se les dificulta el acceso a los mismos esto se deba que la introducción de servicio como electricidad, agua y drenajes son realmente costosos en cuanto a la educación también suele ser deficiente debido hay que no existe recursos suficientes para la edificación de escuelas para la educación primaria y la secundaria, esto trae como consecuencia que el número de jóvenes que deje los estudios sea mucho mayor ante influencias económicas y sociales.
Vestimenta tradicional otomí
En toda cultura nunca puede faltar la vestimenta tradicional de los grupos étnicos de México donde la mujer otomí usa un vestido como de costumbre en los trajes típicos de México, este está compuesto por chincuete o también conocido como “enredo” echo de lana larga y amplia donde su color por lo general es de color negro o azul marino también se le pueden observar varias líneas de distintos colores como amarillas, naranjas y verdes acompañada de una blusa echa de popelina, con manga corta de un color blanco decorada con varios bordados coloridos donde se puedes apreciar figuras geométricas, flores y representaciones de la fauna es muy común que dentro de lo que es la indumentaria otomí se usen quexquémetl, esto puede estar echo de lana, algodón o artisela de una variedad de colores.
grupos étnicos de México
Los tarahumaras o también conocidos como rarámuris es un pueblo que se encuentra en el del norte de lo que se conoce como la República Mexicana justamente en Sierra Madre. Los tarahumaras se asentaron en territorio del estado de Chihuahua, Su ellos usan un endónimo el cual es raramuri, este término significa “el de los pies ligeros”. Los tarahumaras denominan a los mestizos con el nombre chabochi lo que quiere decir con este término es “tienen barba”.
Actividades económicas
Entre las actividades económicas lo primero que debemos aclara es que tanto los hombre como los mujeres participan en las actividades. Las mujeres de la comunidad tarahumaras se encarga de la producción de una variedad de utensilios de cocina como platos, jarros, tazas, ollas echas de barro y cajetes. Además los hombre y mujer tiene habilidad para tejer canastas echas de palmilla y palma. Los hombre puede también crear una variedad de instrumentos como tambores y violines además de otros artículos como cobijas tejidas, bateas, figuras talladas de madera, cucharas y fajas echa de lana compuestas de figuras geométricas.
Vivienda tarahumara
Los tarahumara viven en chozas echas de tronco de árbol las mimas son taladas de manera horizontal y se pueden ver muy a menudo cerca de los arroyos, por las laderas y mesetas altas. En la parte superior de la choza normalmente se deja un poco abierta con la finalidad de que a la hora de cocinar salga el humo producido por el fuego. El techo de la choza tarahumara está compuesto de troncos acanalados o de tabletas, estas vivienda tienen la peculiaridad de no tener sillas, camas ni mesas debido a que desde tiempo precolombinos no era una costumbre que hasta hoy siguen igual.
Estilo de vida tarahumara
En cuanto al estilos de vida que tiene uno de los grupos étnicos de México que son los tarahumara podemos decir que varios implemente de cocina aún se conservan de generación en generación como lo son vasijas echas de barro, metates, bateas, molcajetes y jícaras. Pocos de ellos suelen vivir en cuevas por lo general se acostumbra vivir en chozas, como ya lo habíamos nombrado no hay camas sino que se duerme en sobre un cuero de chivo o tarimas. Los lugares como las barrancas es común hacer construcciones de piedra esto se debe a que en estas zonas no hay mucha madera ni lodo. Un punto de relevancia es que la comunidad tarahumaras carecen de ciertos servicios importantes como de salubridad esto se debe a la mala alimentación que llevan y las enfermedades que suelen sufrir como cirrosis de hígado, dispepsias, sarna, enteritis agudas, congestiones alcohólicas, tosferina, Pulmonía y tuberculosis pulmonar.
Grupos indígenas vulnerables México
México es un país que tiene un población indígena muy alta, pero lamentablemente como en muchos países los mismos son vulnerables y los más maltratos del país otro punto de relevancia es que muchos de estos grupos étnicos de México carecen de servicios públicos como electricidad y agua también no tiene los recurso suficientes para tener una vida digna, no tiene acceso a los servicios de salud y la oportunidad de tener buena educación es muy precaria.
Los grupos étnicos de México han luchado a través de la historia por sobrevivirá través de los años más que todo después de la colonización española es increíble como aún muchos de las tribus aunque en menor cantidad siguen vigentes, pero se han visto bastante vulnerables ante la sociedad además tener un nivel extremo de pobreza donde su día a día se pasa sed y hambre aunque sea muy bueno agricultores necesitan de recurso para poder plantar además que tener un trabajo es algo complicado pues no son aceptados muchas veces por su color de piel forma de vestir y el aspecto que más influye su falta de educación y en ocasiones dificultad para manejar el idioma español.
Aunque en México se han creado leyes a favor de los indígenas, aún falta un camino muy largo por recorrer porque muchos de ellos son ignorados y no escuchados, es importante que ante todo debe haber una igualdad para que esta problemática no siga ocurriendo dejar de denigran a estos grupos étnicos que merecen una vida digna como cualquier otra persona. Debido a estos problemas muchos grupos étnicos de México se han visto a la necesidad de emigran a la ciudades buscando una vida mejor vendiendo sus artesanías en la calle que muchas veces no son valoradas por lo que es evidente que la diversidad cultural que hay en México se ha visto afectada.
Recordemos que estos grupos han luchado firme mente por mantener sus creencias y sus rasgos culturales durante muchos años han sido sometidos a injusticias a tratos inhumanos que nadie merece, donde muchas veces eran explotados y hoy en día también se ve pero de una manera menos fuerte el maltrato hacia estos pueblos, muchos de estos grupos no saben porque aun siguen siendo tan pobres y la respuesta es que es por falta de oportunidades si se les diera las herramientas necesarias y se dejaran a un lado las diferencias todo fuera cambiando. Otro punto importante es que los carteles de drogas se aprovechan de la pobreza y el aislamiento que tiene estos grupos donde se les roban su tierras con la finalidad de plantar drogas y no solos eso obligan a estos grupos a cultivar la droga donde son sometidos a maltratos.
Por supuesto los niños indígenas tampoco se libran de maltrato donde son señalados en la escuela y no se le dan oportunidades como a los demás niños debido a que las zonas donde habitan los niños pertenecientes de las comunidades étnicas de México son zonas remotas y de escasos recursos. su color de piel, su vestimenta y su lenguaje muchas veces son motivo de burla y por supuesto su nivel socio económico.
grupos étnicos de México costumbres y tradiciones
Todos los grupos étnicos de México tiene diferente costumbre y tradiciones que los hacen diferenciarse dependiendo de las fechas del año ciertas costumbres y festividades suelen ser muy peculiares pero sin dudas son parte de la cultura mexicana, sus creencias y tradiciones han logrado sobrevivir a través del tiempo y algunas de ellas son las siguientes.
Costumbre de los amuzgos
Los amuzgos tienen una variedad de manifestaciones artísticas entre ellas podemos relsaltar una variedad de danzas cuyo origen radica desde la época colonial como por ejemplo tenemos el Toro, los Chareros, El diablo, la Tortuga, los Moros, los Apaches, los Tecuanes, los Gachupines, la Conquista, los Tlamaques y los Doce Pares de Francia entre otras danzas más.
Tradiciones de los amuzgos
Entre las tradiciones de los amuzgos podemos encontrar que pata ellos las enfermedades son consideradas como el resultado obtenido por tener el debido equilibrio con la sociedad y la naturaleza que nos rodea.
Costumbres de los chatinos
Entre los grupos étnicos de México tenemos a los chatinos donde su núcleo principal son las labores domésticas que tiene que ver con la familia donde puede haber una o incluir más familias que estén aparentadas. Los hombres que forman parte de las familias de chatinos suelen dedicarse a distintos trabajos como al pastoreo, actividades agrícolas, la construcción de las viviendas, la caza y la pesca. En cuanto a las viviendas podemos decir que están echas de paredes de carrizo recubiertas con lodo los pisos son de tierra y el techo esta hecho de teja o también suelen usar palma.
Por otro lado como en muchas culturas la mujeres se dedican a trabajos del hogar donde lo principal es el cuidado de los hijos entre otras actividades como el cuidado de animales, acarreo de leña y agua, recolección de frutos y la realización y comercialización de artesanías.
Costumbres de los chinantecos
Los chinantecos que tiene la creencia de que las enfermedades tiene calificación la cual consisten en negativas y positivas.las enfermedades positivas son aquellas que se contraer por causas naturales y las que son negativas que son atraídas por causas de procedencia sobrenatural en estos pueblos a las personas que son sabias se les paga con especias.entre las festividades importantes de los chinantecos tenemos la semana de los muertos y la semana santa.
Costumbre de los chontales
Los chontales desde edades muy tempranas se le enseña a servir a la comunidad, por esta razón todo lo que tiene que ver con cargos sociales, políticos y religiosos se eligen de manera anual todo adulto que sea parte de los chontales está en la obligación de cumplir con un trabajo social de carácter moral y por supuesto étnico sin paga alguna,. Apara seleccionar a dichas personas se realiza una asamblea.
Costumbres de los pai pai
Entre los grupos étnicos de México tenemos también a los Pai-Pai estos tiene como costumbre elaborar vasijas con finalidad ceremonial de dos bocas, elaboración de muñecas y cestos echos de hojas de Sauce, dichas cestas sueltan un olor realmente agradable, además, son muy avilés con respecto al tallado en ciertas es ciertas estructuras como piedra en alabastro.
Tradiciones de los mazatecos
Los mazatecos tiene la costumbre de realizar un baile es dedicado al turismo, en este baile se pueden observar una indumentaria de origen indígena combinado con uno coreografía moderna esta se realiza de manera anual en las fiestas del cerro o Guelaguetza en los días lunes.
mazahuas
Otros de los grupos étnicos de México son los mazahuas, esta cultura se le conoce por tener varias festividades donde se pueden oberbar claramente todas sus tradiciones y costumbres donde las más resaltantes son “el ritual del fuego nuevo”, “el culto del agua” y como muchos mexicanos “el día de los muertos” es realmente importante, donde son conocidos internacionalmete por esta celebración que se podría decir es poco común donde se recuerdan a los seres queridos y se le rinde homenaje.
El día de los muertos mazahua
Cada año la población mazahua, realiza un ritual denomina el regreso de las almas de todos los seres queridos que han muerto ello ponen ofrendas que van desde alimentos que era sus preferidos hasta bebidas fermentadas pero el alimento que es más común poner como ofrenda es el pan, la frutas y los dulces todo esto se ponen en una masa bien adornada con una variedad de flores extraídas del campo también se usan pétalos de cempasúchil de manera de marcar un camino por el cual las almas aran el recorrido que radica desde el panteón hacia el banquete.
Ciertas personas que pertenecen a la comunidad mazahuas realizan un altar que decoran con varios manteles bordados donde se ve claramente el arte de la cultura mazahua. El día de los muertos comienza el 31 de octubre con aquellos difuntos que no fueron bautizados luego el 1 de noviembre también con difundo no bautizados pero en este caso los niños y finalmente el día 2 de noviembre se realiza la mayor fiesta donde las personas van al panteón con la finalidad de poner flores en las tumbas acostumbradas además de adornarlas.A continuación en el siguiente vídeo podrás apreciar como es un ritual del día los muertos mazahua.
Fuego nuevo
Existe una tradición de la comunidad mazahua que es celebrada el 19 de marzo, esta fecha es muy importante porque se le da la bendición al fuego nuevo se trata de un ritual donde el jefe supremo mazahua lo coordina y realiza una bendición esto lo hace con un copal en donde se va dirigiendo a los que se conoce como los cuatro puntos cardinales estos representan varios elementos como el dios del fuego, el dios del aire, el dios de la tierra y por supuesto no puede faltar el dios del agua luego procede a poner una madera justamente en el centro del lugar de la misma forma realiza una bendición con la ayuda del copal seguidamente el da un paso con la finalidad de prender la madera donde finalmente las personas que están presentes durante el ritual prenden las veladoras que se encuentra alrededor de las misma fogata.
Tradiciones de los zoques
El carnaval es una celebración que se realiza en todo el mundo pero tiene su variaciones dependiendo de las la cultura y del país de la cual se esté hablando. El Carnaval zoque Coiteco es una de las fiestas más emblemáticas durante esta fechas se realizan comidas típicas danzas entre otras expresiones culturales.
Tradiciones zapotecas
La cultura zapoteca es muy conocida en México siendo una de las más importantes, además de esto la cultura zapote es uno de los grupos étnicos de México con una gran variedad de costumbres que se han llegado a transmitir por varias generaciones que a llegado a sobrevivir a pesar de todos los hechos históricos que sucedieron tras la colonización, aun así dichas costumbres han sido influenciadas por otras culturas por el mismo hecho.
Además de haberse perdido varias de ellas por las mismas influencias procedente del extranjero aun así entre las costumbres sobrevivientes de la cultura zapoteca tenemos la actividades de las velas donde se puede observar una belleza impresionante además de ser muy singular goza de un gran colorido, estas son conocidas por ser fiestas nocturnas que ser realizan de forma anula con una finalidad religiosa de procedencia católica entre otros actos que son costumbre en la cultura zapoteca actual son el culto que se le rinde a los santos patronos donde se realizan una serie de actividades en todos los pueblos, barrios y ciudades que se encuentre en la región.
Todas las tradiciones ya mencionadas cabe destacar que fueron traídas por los denominados frailes que fueron misiones de los españoles durante la época de la colonia ellos impartían lo que era la fe cristiana que hoy en día se le rinde culto. Por supuesto en México el día de los muerto es de gran importan y en la cultura zapoteca también lo es una de las más importantes que se puedan encontrar en el calendario zapoteca ellos tiene la creencia de que existe el mas allá este el lugar donde llegan los familiares taras la muerte pero solo se pueda llegar si ellos realizan los ritos previamente debidos. Los zapoteca tenían sus propias costumbres y tradiciones donde a según se le realizaba una celebración como de costumbre dedicada a una diosa del maíz llamado Centéotl a estas se le realizaba ofrendas y destacados honores.
Tradiciones mayas
Los mayas según hechos que cuentan en la historia eran caracterizados por realizar sacrificio humanos con la finalidad de rendirle culto y agradar a sus dioses donde también se les ofrecía sangre en la actualidad quedan algunos descendientes mayas que tienes algunas y tradiciones de las cuales vamos a nombrar algunas de las mas destacadas.
Festival Hanal Pixan
El festival Hanal Pixan también concido como “Día de los muertos” en la actualidad es una celebraciones que se fusiona con creencias cristianas como el “Día de todos los santos”. Esta se realiza con el objetivo de hora a los que ya no están es decir lo muertos. La cultura maya antigua tenia la creencia de que la muerte era un suceso totalmente natural y después de la muerte las personas tenían vida por eso se debía recordar y honrar por esta razón se realizaba una celebración en donde había música, alimentos y inciensos con todo esto se celebraba lo que era la muerte de sus antepasados.(ver:Día de muertos en México)
Ceremonia de Pa Puul
Esta ceremonia realizada por uno de los más emblemáticos grupos étnicos de México conocido por el nombre de Mayas que anteriormente en la historia fueron un gran imperio donde construyeron una arquitectura impresionante. En la actualidad sus descendientes realizan una ceremonia que tiene como significado en maya yucateco, es el siguiente “rompiendo vajillas” se trata de una celebración que se realiza con la finalidad de que llueva continuamente.
Dicha celebración se abre paso con el amanecer con los niños que se dedican a la tarea de recoger animales que por lo general son reptiles acuáticos, luego de estos los mismo son introducidos en varias vasijas, luego de estos se rompen dichos envases donde el sonido producidos semejante a los truenos anteriormente se tenía la creencia que dicha ceremonia tenía el poder de hacer caer las lluvia sobre todas las cosechas.(ver:Danza maya)
Ceremonia de Sac Ha
Esta ceremonia es actualmente aun celebrada por las personas que se dedican a la agricultura con la finalidad de hacer crecer la cosecha de maíz que han plantado Sac Ha significa en maya yucateco “agua blanca” dicho ritual consiste en realizar una bebida considerada sagrada hecha a base de maíz hervido que es molido y a su vez mezclado con agua que procedía de las profundidades de cualquier cueva o del roció. la ya mencionada bebida en un alatar especial se le suele ser presentada esta tradición que consideran es muy poderosa tiene la función de conservar el equilibrio de la tierra.
Edith González Linares
Está hermoso su trabajo felicidades y mi más cordial saludo.