Hoy en conozcamos de culturas hablaremos sobre los indígenas colombianos que evidentemente fueron de gran influencia en cultura colombiana, sin embargo hoy en día quedan algunas tribus y otras que e han extinto han dejado un legado arqueológico realmente importante donde muchas piezas de orfebrería hecha en oro. Aquí resaltaremos todo lo que tiene que ver con su cultura historias, símbolos y más de los indígenas colombianos precolombinos.
Historia de los indígenas colombianos
Al momento de la llegada del continente europeo, específicamente los españoles, en Colombia existían para el momento tres poblaciones indígenas las cuales se identificaban de la siguiente manera:
- La población Chibcha, ubicada en las zonas altas y planas con climas fríos, en el centro del país y también en la “Sierra Nevada de Santa Marta”.
- La población Caribe, situada en la zona del litoral del Océano Atlántico.
- La población Arwac, limitada en los territorios de los ríos del Caquetá, Amazonas y Putumayo.
La población Chibcha indigenas colombianos
La población Chibcha, es una de las más multitudinarias y con mayor capacidad de desarrollo intelectual, tuvo un gran conocimiento sobre las matemáticas, elaboro y coloco en acción un calendario que le concedió manipular la agricultura, celebrar las fechas de fiestas religiosas y fue uno de los primeros en utilizar el escrito jeroglífica. Debido a su propagación no fueron capaces de forman un único pueblo, por lo cual crearon dentro de la población en general varios grupos, en los cuales se destacaron los grupos Tairona y Muiscas.
La base de la formación social de estos variados grupos era el clan o la población extensa. Muchos clanes formaban una tribu en la cual había un líder y cuyo jefe era denominado “el cacique”, también elaboraron fusiones de tribus a la cual denominaban “confederación”, esta estaba gobernada por el Zipa o Zaque, el cual tenía funciones políticas, administrativas y religiosas. La formación social y política se manejaba por las reglas de una cultura matriarcal, estos formaron y aplicaron una organización basada y constituida en leyes y mandatos religiosos, establecida por el código de Nemequene, el cual fue transmitido oralmente y con un régimen de sentencias muy fuertes.
Los Muiscas
Los Muiscas se situaron en zonas altas y planas con climas fríos o templados del centro del país (Santander, Cundinamarca y Boyacá) en una amplificación de más de 29.000 kilómetros cuadrados. Se identificaban mayormente por la agricultura poniendo a la caza y la pesca como actividades secundarias. Eran una población vegetariana así que se alimentaban básicamente de vegetales. Fueron ceramistas excelentes escultores y se especializaban en la elaboración de adornos personales de uso domestico y representaciones de dioses, animales sagrados y seres mitológicos aborígenes.
El pueblo Muisca era muy devoto a su religión. Sus deidades estaban representadas en potencias de la naturaleza, Rendían culto y gran admiración al sol a quien nombraban como Xué, a la luna la denominaban como Chía, al más poderoso el creador de todo y la deidad mas fuerte lo llamaban Chiminigagua, a la madre de toda la humanidad la denominaban Bachué y Bochica que ere el nombre que tomaba el rey de toda la civilización. Hoy en día se conocen mitos y leyendas colombianos sobre Musica de los cuales puedes oír algunos de ellos en el siguiente vídeo.
Los Tairona
Los Tairona se situaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, en este lugar fue donde los españoles hallaron una cultura adelantada con grandiosas agrupaciones de población. Dicha cultura se especializó en las obras de construcción de muros altos de contención, azoteas, canales, viaductos y bases para vivienda, las cuales estaban ensambladas por vías, para sus obras utilizaron diversos materiales como la piedra, la cual fue la principal característica de este grupo tan interesante de indígenas.
La población Caribe
La población Caribe o los indígenas caribes colombianos aunque sufría de una gran dependencia al nomadismo, ocupó o se situó en el litoral Atlántico. Era un pueblo que se especializaba en el comercio y en forjar guerreros. Fueron estos quienes mostraron la más testaruda firmeza ante los conquistadores españoles. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz y el cultivo.
La cultura Arwac, se limitó en la vertiente de lado este, en la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social rodaba en torno al matriarcado y patriarcado. Estos pueblos tenían diversas economías, las cuales podemos mencionar la agrícola, la de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura fue superior a la de las otras culturas ya mencionadas.
Historia indígena y la colonización europea
La vida indígena se modificó en gran parte se podría decir que de forma muy abrupta debido a la llegada de los españoles a lo que es el continente americano esto sucedió a parte del siglo XVI. Justo después de los viajes que realizo colon aquellos que eran expedicionarios españoles pudieron obtener lo que se conocía en aquel entonces como “capitulaciones” esta era una licencia que daba la corona española con el objetivo de poder iniciar la conquista de aquellas tierras americanas descubiertas por Cristóbal colon.
Después de esto los españoles platearon una estrategia y además pusieron en plática que consistía en la fundación de poblados y ciudades, donde los indígenas iban a ser reubicados y forzados a trabajos de servicios personales y además con fines tributarios. Sin embargo más tarde la corona llego a obligar a los encomenderos y beneficiarios a proteger a aquellos indígenas y además de evangelizarlos con las enseñanzas de la fe católica con la ayuda de un cura. Pero aun así siguieron los abusos de los que era encomenderos en contra de los indígenas esto género un gran disgusto y llegaron a generar protestas en todo lo que eran los territorios colonizados.
La explotación durante la colonia llevo a que muchos grupos étnicos se extinguieran los causantes de dichas catástrofes fueron los trabajos excesivos, el desarraigo, las epidemias que hubo y la desintegración de las sociedades indígenas de aquel entonces. Frente a la gran crisis que hubo poblacional la corona toma la decisión de que los indígenas fueran como “vasallos libres” esto permitía solo la esclavización mediante una declaración de guerra esta decisión en realidad solo beneficio y garantizo el poder a la corona y también al cristianismo.
Características de indígenas colombianos
Los indígenas colombianos poseen varios características que lo definen de los cuales podemos resaltar los siguientes aspectos:
Rasgos físicos de los indígenas colombianos
Las características físicas de los indígenas colombianos son realmente marcadas entre ellas las más destacadas son la piel de color cobrizo, el cabello lacio de una tonalidad oscura que por lo general es de color negro por otro lado la forma de los ojos es oblicua, la nariz tiene una forma recta y algo alargada con una apariencia física algo robusta.
Vestimenta de los indígenas colombianos
La vestimenta de los indígenas colombianos por lo general puede variar dependiendo de la tribu a la cual pertenezca o pertenecían y al clima de donde habitaban. Mayormente las prendas eran confeccionadas con pieles de animales y hojas, sin embargo, hay lugares donde no se usa alguna vestimenta dependiendo del clima de la zona en que se encuentre o se hayan encontrado.
Tipo de vivienda de los indígenas colombianos
Entre las características de la vivienda de los indígenas colombianos podemos decir que estaban hechas de madera, paja y hojas de árboles. Dependiendo del lugar donde se encontraran los indígenas podrían usar cuevas con la finalidad de usarlas como viviendas y protegerse de los climas fríos.
Organización social de los indígenas colombianos
Normalmente la organización social de los indígenas colombianos era en orden de jerarquía donde la figura que tenía más poder era el cacique, dicha personas por lo general tenía más edad y era considerado por muchos como guía espiritual y líder de la comunidad.
Dentro de lo que se conocía como tribus se encontraban familias que eran formadas por madre, padre e hijos cada uno cumplía una función en la familia por ejemplo el hombre se dedicaba a la brusquedad de alimento mediante la caza y las pesca esto lo hacía con otros hombre pertenecientes a la tribu. Por otro lado la mujer se encarga de confeccionar la vestimenta que protegía a los miembros de la familia y finalmente las personas mayores lo común era que se dedicaran a cuidar a los niños pequeños.
Religión de los indígenas colombianos
En una realidad que la creencias de los indígenas variaban según la tribus a la que pertenecieran de igual forma hay ciertas cualidades que tenían en común en cuanto a las creencias religiosas también tenían ciertas costumbres que eran iguales. Entre las creencias alegaban que existían un dios o gran espíritu que era al que se le debía la creación de toda la tierra y este estaba presente en todos aquellos seres vivos que habitaban la tierra en pocas palabras lo podíamos encontrar en objetos animados como también inanimados.Cabe destacar que los indígenas también creían en una variedad de dioses inferiores o espíritus los cuales se rendía culto y admiración como el sol, la lluvia, el mar entre otros.
Armas y herramientas de indígenas colombianos
Los indígenas construían sus propias herramientas esta labor la hacían tanto los hombre como mujeres, donde en su mayoría usaban como material piedras que las moldeaban dándoles golpes para poder darle forma de herramientas que fueran cortantes y flechas que servían para casar. Por otro lado la piedra también era usada como herramienta de cocina con la finalidad de moler los alimentos.
Costumbres de indígenas colombianos
Existen varias costumbres que tenían estos grupos étnicos que aun en la actualidad en grupos que aún existen siguen persistiendo, en cuanto la educación podemos resaltar que por lo general era maternal y afectuosa. En cuanto a la construcción de sus viviendas solían estar construidas alrededor de un patio central. Otro aspecto importante es la higiene personal, los indígenas colombianos en muchas ocasiones se llegan a bañar hasta dos veces al día en cuanto el hogar las mujeres lo deben de tener ordenado y limpio. Por otro lado los indígenas tiene la costumbre de fumar trabajo entre otras hiervas esto lo hacen para dar placer cuando se realizan ceremonias.
Danza y música de los indígenas colombianos
Todas las tribus indígenas tiene sus bailes y costumbres tradicionales pero por lo general, dichas tribus indígenas utilizan el tambor como instrumento este es echo de huesos y madera que a su vez está cubierto de pieles de animales. Hay ciertas tribus que han confeccionado o confeccionaron cierto instrumentos que son de viento como por ejemplo la flauta esta eran realizada con troncos huecos o cañas de azúcar.
La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas
En Colombia se confección una declaración sobre los derechos que tiene los pueblos indígenas el 13 de septiembre del año 2007 que hace referencia al derecho que tiene aquellos pueblos indígenas de tener una vida digna que sea bajo sus propias reglar y también a mantener sus costumbre e instituciones. Dicha declaración tiene como finalidad la garantizarían de aquellos derechos colectivos, individuales, culturales, salud, empleo, educación y la conservación de su propio idioma. Este tipo de derechos se otorgaron a raíz de que los indígenas a lo largo de su historia con la colonización fueron víctimas de esclavitud y trabajo forzoso donde fueron violados todos los derechos humanos.
Símbolos indígenas colombianos y su significado
Los símbolos son parte de lo que es la cultura indígena colombiana de tal forma que que a abquido una gran importancia dependiendo de los símbolos que sean y del territorio donde se encuentre la tribu indígena el significado de dicho símbolos pueden varias.
A continuación vamos a resaltar la interpretación de cada uno de los siguientes símbolos que fueron interpretados por las mujeres que pertenecen a la “Asociación Wallontu Witral”.
El símbolo de la unión
Los símbolos que veremos a continuación cuyo significado es la unión las comunidades. Estos son aquellos que poseen rombos donde se puede observar que están unidos uno a las otros de tal forma que ninguno se aparta de otro. A su vez indican la conservación de las aquellas culturas que pueden seguir, es importante mencionar que ese símbolo es muy usados en murales y lamas.
La hoja de coca
Hoja de coca para el indígena de los Andes
Para ciertas comunidades indígenas la mata de coca simboliza “de vida y no de muerte” por lo que es un símbolo sagrado para ellos, especialmente pata los indígenas de los andes, sin embargo, para la mayoría de las personas que no son de esta cultura es una realidad que esta mata hace gran daño al ser humano. Aun así para los indígenas colombianos de la región andina es un alimento espiritual esto se debe a que la misma permite entra en contacto con ciertas divinidades como por ejemplo mama quilla, pachamama, achachilas, tata inti y apus. Por esta razón está ligada con la cultura nativa de los indígenas de esta región.
Están importante esta hoja que se le atribuye una leyenda que cuenta la historia “Manco Kapac” que era el hijo del dios de sol en pocas palabras el escogido trajo la coca a aquellos hombre que se encontraban en Altiplano, estas hojas servían pata dar ofrendas a los dioses de la naturaleza. Estas leyendas fueron transmitidas de generación en generación hasta hoy en día
La serpiente como símbolo en otras culturas indígenas
Si bien es cierto que estamos hablando de los indígenas colombianos hay una historia muy interesante de la cultura mapuche estos se encuentran en Chile y argente puede dar una visión de lo que puede significar una serpiente gracias a los mitos y leyendas de una cultura indígena.
Si nos referimos a la cultura mapuche, para ellos la serpiente es un símbolo de gran importancia donde se dice que en la antigüedad en la isla de chiloe hubo un día que apareció una serpiente que inundo todo lo que era montañas,, tierras bajas y valles esta serpiente se llamaba “Caicai Vilu” y con su llegada empezó a surgir todo lo que es la fauna y la flor. Acto siguiente la serpiente “Trentren Vilu” empezó su acto de proteger y elevar la tierra y todos sus habitantes de a que desastre. Esta battala finalizo con la victoria de “Trentren Vilu” , sin embargo, no tuvo la capacidad de reconstruir lo que fue la tierra.
Es importante resaltar que si observas los alrededores de lo que es la comunidad Mapuche se puede alas el cerro considerado como Trengtreng. Donde dicen que en este lugar se refugio durante el cataclismo la serpiente de la tierra. Si quieres saber más sobre los símbolos indígenas y sus significado te recomendamos que veas el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=ktmZ3pTEk1A
Rituales indígenas colombianos
Como es evidente los indígenas tiene la costumbre de hacer ciertos rituales con diferentes fines por supuesto este tipo de costumbre puede variar dependiendo de la tribu a la cual estemos hablando. Entre los ritos podemos observar danzas y cantos que por lo general son de rito religioso y de un carácter transcendental.
rituales indígenas colombianos actuales
Para los indígenas el acto de la danza es un acto que se realizan con la finalidad de realizaras para ceremonias, silúrica, mágica, cósmica. es importante mencionar que muchas de estas danzas realizadas con por los indígenas al igual que sus cantos son usados con la finalidad de hacer rituales los cuales sirve para curar, o también adorar a sus dioses por lo que la expresión de la danza es algo más que podría decirse solo bailas sino que ellos lo hacen con una finalidad simbólica. Existen una gran cantidad de danzas indígenas y por supuesto rituales que tiene finalidades diferentes ademas de movimientos indígenas colombianos entre ellas podemos resaltar las siguientes:
Cachiri
Atuendo para la danza cachiri
Para realizar esta danza se requiere de un tipo de atuendo donde se utilizan abanicos hechos de plumas, pulseras, coronas ceremoniales, semillas, piedras, aretes, pieles de animales que habitan en la selva, gorros de pluma y palma además de capas de lana vegetal y paja. Este puede variar dependiendo de la tribu a la cual estemos hablando. Hay descripciones de esta danza pero a diferencia de otras danzas esta no es coreografiada.
El Jatdiko
El Jatdiko es una danza folclórica hechos por indígenas colombianas, esta se asemeja a los movimientos de algunas artes marciales, según dicen que este baile está relacionado a con aquellos mitos de los uitotos que fueron los fundadores. El tronco que se puede observar en el baile representa a una serpiente anaconda, la misma que gracias a su sacrificio nació iutota. Dicho mito se llama “la serpiente monstruo”. El mito relata que había una serpiente que devoraba a todos los hombres, sin embargo, el cuerpo de dicha serpiente es consumido por los hombres, que se llegan a repartir en diferentes partes de su cuerpo. Es importante mencionar que esta danza va acompañada de toque de ciertos instrumentos como cascabeles y flautas que están hechas de un material llamado palma atadas de fibras de cumare.
Danza de los novios
La danza de los novios es realizada por una tribu indígena llamada los guámbianos esta realiza durante el desarrollo de acto del matrimonio. Para su realización se realizan dos filas mujeres y hombre estas deben de estar en parejas os movimientos consisten en retrocesos y avances de la fila. El paso que se realiza en esta danza consta de tres tiempo primero un paso adelante luego un pasa a la izquierdo, un paso hacia el lado derecho y luego se retrocede a lo que es la posición inicial un detalle importantes es que los hombres y mujeres siempre deben de mirar hacia el suelo.
Los ticuna o tokina
Los ticuna o tokina se trata de un pueblo indígena que se encuentran ubicados en varios sitios de lo que es Latinoamérica están en Brasil, Perú y Colombia. Los ticunas según sus creencias ellos antes de ser hombres eran peces fueron peces hasta que un día su padre Yoi este o llego a sacar de las aguas donde llegaron a usar como carnada varios pedazos de yuca. Esta tribu practican lo que es la danza del espíritu donde a continuación te dejaremos todo sobre esta danza reflejado en un documental muy interesante sobre esta tribu de indígenas.
Danza embera
Baile de sanación
Los embera son un grupo indígena colombiano, que realizan una danza llamada baile de sanación este se realiza cuando un menor llega estar enfermo. Esta es realizada por la madre del niño o el niño, esta se dirige hacia un curandero para pedirle que ore por la salud de su hijo. Después de que dicho curandero ya ala dorado la mama procede a cargar al hijo en el ´piso, esto s realiza mientras las mujeres empiezan a bailar en círculo alrededor de los dos.
Para realizar este tipo de danza es necesario que las mujeres tengan de trece años en adelante, estas niñas están familiarizadas con la danza, pues ven a los mayores bailar ciertas danzas y ya cuando tiene la edad para hacerlo se les hace más fácil. Pero la danza ya anteriormente mencionada no es la única danza que hacen para realizar ceremonias como pubertad y la chica cantada. Para realizar los bailes es necesario que tengan música donde normalmente una de las chichas toca con el tambor y hace un ritmo con el mismo.
Los guajiros o wayúu
Los guajiros o wayúu son indígenas colombianos que también habitan en tierras venezolanas estos manejan su propia lengua la cual es wayúu o wayuunaiki como toda tribu también practican o poseen una serie de danzas como por ejemplo “la danza de la Chichamaya”.
La danza de la Chichamaya
La danza de la Chichamaya también conocida como danza guajira, es para celebraciones del nacimiento de un niño, también el matrimonio de aquellas familias que son adineradas o también se realiza con el fin de dar homenaje a algún espíritu. Cabe resaltar que esta danza se realizas normalmente en la noche.
Características generales de las danzas indígenas
- El acto de danzar muchas veces son parte de una serie de ritos de iniciación o también para realizar ciertas invocaciones de espíritu o para llegar a representar enseñanzas. Por lo que la danza son una serie de movimientos libres o específicos que para los indígenas tienen una finalidad.
- Todas las danzas tienen como objetivo la veneración de un dios de la tribu a la que pertenece, región o pueblo.
- Existen las danza zoomórficas estas son aquellas que de alguna manera en el acto del bailen trata de imitar los movimientos de ciertos animales.
Dioses indígenas colombianos
Mitos indígenas colombianos
No es un secreto que los indígenas veneraban a varios dioses pero estos cambiaban dependiendo de la tribu de la que se esté hablando consigo traen una serie de mitos realmente impresionante donde llegan a nombrar a sus dioses aquí hablaremos sobre los mitos de algunas de las tribus indígenas colombianos.
Mito achagua
El origen de los seres
Este mito trata que en un mundo de Achaguas había una serpiente, que los mataba a ellos pero también a los habitantes que se encontraban en el Orinoco, dicha serpiente estaba acabando con todos pero ellos le imploraron al dios “pupu el creador” para que los ayudara, estas plegarias llegaron a ser escuchadas. Dicho dios un día envió a su hija, la misma llego a matar a la culebra y lo arrojo muy lejos gracias a esto los indios se encontraban felices por lo ocurrido por esta razón realizaron varios festivales que daban honor al dios “purú” y también a su hija. Los indios bailaban y bebían sin parar mientras la culebra muerta se podría y en su cuerpo brotaban gusanos por todos lados, estos gusanos cuando tocaban lo que era la tierra se llegaban a convertir en indios, estos fuero sus posteriores enemigos inmortales.
Mito nukak maku
Este mito trata de que “idn kamni” fue el que creo al mundo esto lo hizo con saliva y tierra justo antes de que fuera quemado por unas llamas que vinieron del rió Venado. Las primeras personas que llegaron al mundo llegaron en canoa, culebra que dejos a sus huevos en aquellos rápidos de lo que era el rio de la leche. Llegando por el rió venado, aquel en donde fluye todos los ríos que hay en este mundo. “idn kamni” este rió fue formado de noche justamente, cuando el sol estaba detenido y al tumbar el árbol llamado “Ye” se formó dicho rió.
Los pueblo “idn kamni” fue devorado por los jaguares, por esta razón este dios se vengó dándoles la muerte a os jaguares con un rayo luego de esto “idn kamni” formo a una mujer a partir de una goma de árbol balata y soplando una especie humo, aquella mujer la quería como su esposa, con esta pudo tener un hijo, en el vientre de aquella mujer se crearon todas aquellas alimañas que hay en el mundo. “idn kamni” se buscó otra mujer, sin embargo esta se dirigió a la casa de buitre los cuales “idn kamni” tuvo que ahogarlos y justo después de realizar una búsqueda de miel no le quedo de otra que matar a la mujer y “idn kamni” después realizo un baile donde finalmente se fue al cielo.
Mito u’wa
entre unos de los mitos indígenas colombianos sobre el origen del universo tenemos uno que dice que en un principio lo que conocemos como universo estaba formados por dos especies de esferas uno era el mundo de arriba en este la luz era muy cálida y a la ves seca por el otro lado está el mundo de abajo este ere oscuro húmedo y también vacío. En un movimiento estos dos mundos se mezclaron, esto dio como resultado el mundo intermedio.
El mundo de arriba era blanco y el de abajo rojo de la mezcla surgió un mundo de color azul y amarillo. Los mundos de arriba y de abajo eran indestructibles, sin embargo el mundo intermedio no tenía esa cualidad, solo podía existir mientras existieran estos dos mundo originales. De aquí la vida fue creada gracias a los materiales que pertenecían a los dioses de lo que se conocía como del mundo de arriba y de abajo, ya mencionados materiales eran almacenados en diferentes zonas o mejor dicho esferas que eran en si lagos de colores En si todo o que esta en este mundo paso a través de lo que se conoce como una esfera donde cuando empezó el momento de la creación llego a tomar todas las propiedades. Este es un fragmento de un mito realmente interesante de los u’wa, donde alega como se creó el universo.
Música de indígenas colombianos
Los indígenas crearon su propia música que normalmente eran usados en ceremonias o rituales con la finalidad de acompañarlos con danzas muchas veces era para adorar a los dioses, sin embargo muchos indígenas no utilizan el concepto “música” para referirse a los cantos y sonidos que realizan con instrumentos, simplemente para ellos la música tiene una finalidad distinta que es un cata de alabanza a los dioses, rezo, ritos y también una forma de contar historias como leyendas y mitos de su cultura. Así que para los indígenas estos cantos no son música sino que va mas haya púes, este no es un concepto usado por ellos. A continuación tenemos varios cantos tradicionales de los indígenas que podremos escuchar claramente en el siguiente vídeo.
Herramientas indígenas colombianos
Los indígenas confeccionaban sus herramientas no importa si eres hombre o mujer dicha herramientas se usaban para la caza o pesca y también para para realizar sus comidas algunas de estas herramientas muy utilices para su día a día eran los siguientes:
Primero empezaremos entre objetos indígenas colombianos tenemos los utensilios de cocina que usaban los indígenas colombiano, para los indígenas era muy importante la preparación de sus alimentos tenían herramienta básicas pero realmente útiles como por ejemplo la piedra de moler esta servía como un mortero, pues, ayudaba a mesclar y romper granos como por ejemplo el maíz que era muy usado en aquel tiempo y hoy en día es usado en la gastronomía colombiana, también tenía la misma función para el trigo, con la finalidad de preparar arepa, pan entre otros alimentos tradicionales.
Las canastas y cajas echa de corteza de abedul, esto servían para almacenar los alimentos recolectados de las cosechas. También inventaron recipientes hechos de arcilla. Las lanzas que servían para cazar eran echas de piedra donde los indígenas colombianos le daban una forma afilada, esto no lo hacían ellos sino también diferentes culturas a los largo del mundo, los materiales en general para poder hacer una lanza eran piedra y una caña de madera con estos dos elementos tan sencillo pueden hacer un arma muy útil. También fabricaban flechas que también le servían para la caza aunque las mismas ya habían sido creadas hace 22000 años atrás.
Jeroglíficos indígenas colombianos
Los indígenas no usaban, si tenían símbolos, pinturas y grabados indígenas que tenían diferentes significados en cambio los jeroglíficos en realidad era un modo de escritura de los antiguos egipcios. Hay un hallazgo arqueológico que hoy en día por muchos es un sitio olvidado que tiene grabados y pinturas indígenas en un pueblo llamado Saboya. De esta piedra se han construido varias leyendas
Una de las leyendas contadas sobre la piedra es que el diablo fue jugando tejo desee lo que el Vélez Santander con tres piedras una de ellas la cargaba en la espalda y los otros los lleva de manera de tejos en el momento cuando iba llegando a Saboya llego a salir san Vicente ferre este personaje impidió el paso al mismo diablo, quien de la rabia que le dio lanzo la piedra con una fuerza que la dejo a llegar clavada en aquel lugar donde hoy llega a reposar.
Instrumentos indígenas colombianos
Los indígenas colombianos tienen la costumbre de hacer muchas danzas y cantos pero para ello necesitan de una serie de instrumentos delos cuales vamos a nombrar a algunos de ellos.
El palo de lluvia
El palo de lluvia también conocido como palo de agua es un tubo de forma alargada que tiene un hueco y es rellenados con piedras peñas, arroz, semillas o también puede ser arena en el interior se clavan lo que se conoce como palitos de madera o bambú este va formando una espiral que se va extendiendo en el interior de instrumento. Se le dice palo de lluvia porque cuando lo mueves hace un sonido semejante a el agua o a la lluvia cayendo, este instrumento normalmente se usa para crear el sonido del medio ambiente.
Maracas
Es un instrumento cuyo origen es latino americano. La maraca anteriormente era una pequeña calabaza seca y además hueca donde en su interior se introducen varias semillas que a la hora de sacudir este instrumento hace un sonido característico.
Manguare
Cuando nos referimos a manguare hablamos un instrumento de origen colombino de percusión que es usado por aquellas comunidades indígenas del amazonas para poder anunciar ciertos mensajes que pueden ser declaraciones de guarra, ceremonias y incluso mensajes de amor.El instrumento está compuesto de dos mazos hechos de madera, donde la punta más gruesa que posee está envuelta por una especie de cinta de un material llamado caucho negro que esta tejido con una redecilla cuando se realiza el sonido con este instrumento increíble se puede escuchar a una distancia de hasta 20 kilómetros de distancia.
Territorios indígenas colombianos
En Colombia podemos encontrar alrededor de 87 pueblos indígenas que se encuentra a los largo de lo que es el territorio nacional, estos grupos a pesar de la sociedad que los rodea aún siguen conservando unas 64 lenguas autóctonas y además de cerca de trecientas formas dialécticas.
En su mayoría la población indígena colombiana se encuentra ubicada en zonas rurales del país, en aquellas regiones naturales como por ejemplo las sabanas naturales de la Orinoquia, la selva, los andes, en la planee del caribe y por supuesto en los valles interandinos.
En Colombia los departamentos donde hay mayor cantidad de indígenas son en amazonas, La Guajira, Nariño, Vaupés, Cauca, Guainía y Vichada. Donde de todos ellos los departamentos de Nariño, Cauca y también la Guajira tienen lo que representa la mitad de los indígenas que se encuentran en el país. Por otro lado los pequeños municipios, las cabeceras municipales y lo que representa las grandes ciudades de Colombia que normalmente tenían minorías en cuando a la población indígena ´poco a poco han indo creciendo esto se da como consecuencia a la migración de indígenas hacia aquellas zonas urbanas.
Otras de las consecuencias de dicha migración han sido los cambios culturales por otra parte el agotamiento que conlleva vivir en las tierras que están resguardadas más que todo en la zona andina también está el desplazamiento de manera forzada más que todo en las regiones de santa Marta y Sierra Nevada.
Resguardos indígenas colombianos
Cuando nos referimos a “resguardo” en Colombia es la protección del territorio de aquellos grupos indígenas que se encuentran en el país ha habido una lucha constante contra el maltrato a los indígenas durante años desde la época de la colonización hasta hoy en día se presenta casos de violencia debido a las tierras en donde se encuentran dichas poblaciones, por esta razón muchos se han visto en la necesidad de abandonar su tierra, sin embargo, hoy en día hay leyes que amparan a los indígenas en Colombia donde se debe respetar el lugar en donde viven, sus creencias y culturas, pues, si no se llega a hacer ninguna labor estos grupos que solo representan el 2% de la población colombiana pueden llegar a desaparecer.
Características de los indígenas colombianos en la actualidad
Hoy en día se puede observar la aceptación de leyes que amparan a la comunidad indígena y sus derechos donde los derechos a la educación, programas de salud, dotación de tierras. Los indígenas colombianos en la actualidad están en una grave situación donde su población disminuye debido a que aún existe mucha atención y además violencia debido a varios grupos armados dentro y cerca de lo que es el territorio colombiano en donde ellos habitan.
Colombia es un país donde han habitado una gran cantidad de tribus indígenas que muchos de ellos hoy en día no existen ,sin embargo, las que quedan muchas conservan su lengua además de ciertas costumbres que son de gran importancia cultural. Conservan sus tradiciones y creencias de varios dioses viven una vida sencilla y se alimentan gracias a la agricultura Colombia a echo un gran esfuerzo en que estos grupo étnicos no desaparezcan.
Los indígenas colombianos son de admirar, pues, desde la época de la colonización siempre han luchado por mantener su cultura y todos los aspectos de ellas danzas, costumbre gastronomía, leyendas, símbolos aunque muchas de ellas estén extintas las que quedan siguen adelante a pesar de los abusos y hechos de violencia de los cuales han sido víctimas. Colombia es un lugar de mucha diversidad cultural donde han sido de grandes influencias los nativos indígenas, los europeos, y los africanos que han dado consecuencia varias subculturas como la afrocolombiana que también ha luchado por sus creencias. Sin dudas lo que es Latinoamérica se podría decir que es de los indígenas, pues, fueron los primeros en llegar a estas hermosas tierras ricas en minerales y con paisajes maravillosos.
Culturas indígenas colombianos
Lenguas o dialectos indígenas Colombia
Es una realidad indiscutible que los indígenas ha luchado por preserva la cultura de sus ancestros entre ellas sus lenguas nativas, aquí en hablemos de culturas resaltaremos cada una de las tribus que aún existen en el territorio colombianos junto idiomas indígenas colombianos. Es importante decir que el ámbito espiritual los indígenas le dan gran importancia de tal forma que como pudimos observar durante este articulo hay varios rituales y ceremonias dedicadas a los dioses y también a la madre naturaleza que aunque tengas diferencias en cuanto los dioses siguen teniendo el mismo respeto muchas de las tribus tienen chamanes los cuales representan la mayor autoridad en lo que respecta a la tribu.
Los indígenas son la evidencia de que una cultura puede permanecer a pesar de las dificultades, por ello es evidente que ha prevalecido o se podría decir sobrevivido a través del tiempo. Colombia tiene varias tribus que aun trata de sobrevivir en este mundo moderno donde han sido víctimas de grandes abusos e injusticias. hay una gran variedad de poblaciones indígenas en Colombia y no solamente hay sino que en lo que representa toda el continente latinoamericano. Esto a dado como resultado una diversidad cultural realmente asombrosa a continuación te diremos cuales son los grupos indígenas colombianos más importantes.
Kogi o Guajira
La tribu Kogi o Guajira la podemos localizar en la sierra nevada de santa maría justamente en la misma zona donde podemos encontrar otras comunidades como Ika y Kankuama. Su población consta de 9.765 habitantes y el idioma que manejan de parte de la familia lingüística Chibcha. En cuanto a su cultura podemos decir que lomas importante es la madre tierra para ellos pues esta es la que le provee alimento en su cultura le llaman “Kagga Kogi”.
Es evidente que la agricultura es una de sus principales actividades económicas donde las mujeres desempeñan un papel realmente importante, pues ellas son las que preparan la siembra de cultivos y la tierra. Cada familia perteneciente a la tribu posee una o más parcelas. Es importante resaltar que los kongi anteriormente rotaban los cultivos pero hoy en día esto no es posible debido al conflicto que existen en Sierra Nevada lo hace prácticamente imposible.
Los Wayuu
Otra tribu indígena colombiana son los wayuu, sin embargo, también lo podemos encontrar en la hermana república Venezuela. En Colombia hay una reserva que tiene aproximadamente 1.080.336 hectáreas, es importante mencionar que esta tribu también ha emigrado a ciudades y a Manaure Maicao. La población de dicha tribu es de 144.003 personas, el lenguaje que manejan es Arawak.
En cuanto a la cultura de los wayuu podemos decir que las niñas están sujetas a prisión si no cumplen sus normas o trabajos. Los trabajos que realizan las mujeres en esta tribu son la cocina y el tejido. Después de ya pasado un tiempo se puede determinar si la mujer o no es acta para el matrimonio. Hablando de matrimonio unas características en las costumbres wayuu es que practica lo que se conoce como poligamia, este acto es digno de prestigio para dicha tribu. Para la realización de un matrimonio es forzado a un acuerdo entre dos familia de carácter económico y político donde el novio está obligado a pagar joyería de la novia, caballo y vacas.
Los Arhuaco
Los Arhuaco es otra tribu indígena colombiana la misma está ubicada en las laderas entre el oeste y sur de los que es la Sierra Nevada de Santa Marta, su población consta de 14.300 habitantes y el idioma que manejan es de la familia Chibcha. En cuanto a la cultura de esta tribu podemos decir que pocos tiene prácticas agricultora, sin embargo, el café es el primero producto que cosechan por otra parte en cuanto a su estructura social podemos decir que el hombre cuando se casa se va a la casa de los padres de la novia aunque ya tenga su propia casa otra cualidad de la sociedad Arhuaco es el que Mamo Arhuaco es el que tiene más poder en la tribu.
Los embera o choco
Los embera también conocidos como chocos es una población indígena colombiana, además de Colombia los podemos encontrar en otros países como ecuador y panamá. Esta tribu tiene una población de 71.412 habitantes nivel nacional, el idioma que manejan es el waunaan. En cuanto a sus características culturales podemos resaltar que los hombres de las tribus practican la caza y la pesca ellos son los encargados de llevar el alimento al hogar, estos indígenas viven en pequeñas parcelas que han sido construidas a lo largo de rió.
Los Guambianos
Los Guambianos los podemos encontrar ubicados los municipios de Silvia Cauca, Toribío, Caldono y Totoro Jambaló pero sin embargo hay pequeños asentamientos que se encuentran en el Huila. La población de estos indigenas colombianos es de 20.782 habitantes el idioma que usan es guambiano. Ahora bien éntrelos aspectos culturales que tiene esta tribu podemos decir que creen en el ritual del matrimonio además de tener la libertad de poder elegir a su pareja cosa que en muchas tribus indígenas no es permitido Aun así todavía hay evidencia de que existen sindicatos de convivencia estos defienden su territorio y además lo vigilan.
Muiscas
Los muiscas eran una tribu cuya probable procedencia es de altiplano cundiboyacense y del sur del departamento de Santander, el idioma originario de esta tribu era Chibcha pero hoy en día es Muysccubun y español. Esta población es una de los más afectados por la colonización española. Gracias al intercambio cultural se ha visto evidentemente reducido las tradiciones además de su población.
Debido a los hallazgos arqueológicos encontrados por los españoles en Colombia donde encontraron gran cantidad de oro se creó la leyenda del dorado. Si quieres saber más sobre ella te dejamos los videos relacionados sobre el tema.
Huitoto
La cultura Huitoto maneja varios idiomas dependiendo de la región en donde entre los idiomas manejados por esta tribu tenemos huitoto, murui, meneca y nipode. La población de esta tribu consta de 6.245 personas. La cultura de esta tribu se caracteriza por sus danzas donde buscan lograr el crecimiento espiritual, la cura de las enfermedades y productividad de lo que es la tierra. Esta tribu no solamente se encuentra en Colombia sino que también está en el Perú. En Colombia la mayoría de la población se encuentra distribuida por las regiones del Amazonas.
Los ticuna o tikuna
Se trata de un pueblo amerindio que lo podemos encontrar en Colombia, pero también se pueden encontrar en Perú y Brasil. Es una de las mayores tribus indígenas que cuenta con una población de 27.000, el idioma que usan es Ticuna. Dentro de esta cultura consideran al chaman como uno de los más respetados y tiene el poder en esta comunidad, los vhamanes se encargan de curaciones que se le atribuidos a las maldiciones, sin embargo, no cualquiera de la tribu puede adquirir el conocimiento de chaman para poder serlo primero se necesita la ayuda de una chaman viejo además de ello debe pasar ciertas pruebas como por ejemplo la abstinencia de varias cosas como comer grasas, tomar sol, tener relaciones sexuales y el consumo de alcohol.
Los Nukak o Nükâk
Los Nukak o Nükâk es un pueblo indígena colombiano, este pueblo lo podemos encontrar en la selva húmeda justamente entre ríos Guaviare e Inírida cerca de o que es la frontera entre Colombia y Brasil. Es un pueblo nómada que se dedica a cazar, pescar y recolectar en cuanto a la lengua que manejan podemos mencionar que utilizan una llamada tonal.
Su población consta de 1.163 indígenas, que hasta ahora han sobrevivido de lo que son sus reservas naturales, aun así varios ha tenido que emigrar lo que ha conllevado a la desaparición de gradual de la misma. Este pueblo se le conoce por vivir en campamentos cuya permanencia es temporal, estilo hacen cada vez que los recurso naturales se van agotando, lo que es evidente que este pueblo indígena está en peligro de extinción.
Kamsá
Camsá o Kamsá son un pueblo indígena colombiano amerindio, su territorio está ubicado en Valle de Sibundoy este se comparte con Inga, posee una población de 4.022 personas y el idioma que utilizan es Camsá. En cuanto a su cultura podemos resaltar que una relación muy estrecha con el uso de plantas que son medicinales con la finalidad de conectarse con el más allá, es decir, el mundo de los muertos y esta tierra, dicha conexión espiritual por lo general lo realizan el chamán y el yagé.
La dieta de los kamsa consiste en todos los alimentos que obtiene gracias a la agricultura, un dato importante es que los expertos que están en la tribu se dedican mucho a lo que es el cultivo de plantas medicinales. Poseen ganados que usan para la producción de leche. En cuanto a la sociedad las familias de este pueblo por lo general son bastante grandes y los que representa autoridad en la misma son los padres y los abuelos.
Luzangela
Buenos días,
La presente es para comentarle lo siguiente: Para mi elaboración de proyecto d grado sobre culturas indigenas, hice uso de una de las fotografías expuestas en esta pagina web,quisiera saber si puedo contar con su permiso para adjuntaras en el libro donde se resume todo el contenido de la investigación del proyecto, debidamente citado , es decir, a esta pagina web como dueña de la fotografía.
Espero pronta respuesta,
gracias
admin
Puedes utilizarlas sin ningun problema!
Ángela lopez
Hola buen día. Me gustaría saber si ustedes tienen conocimiento, de que nombres utilizaban las mujeres de la comunidad Sinú. Gracias