Los indios apaches son un grupos de diversas tribus indígenas americanas que llegaron a esta tierra como resultado de la migración desde Canadá.
Su expansión se extendió hasta formar parte de la cultura de Estados Unidos y México.
Características de los indios apaches.
Si hablamos de lenguaje, se puede decir que esta tribu pertenecía a la familia atapascana, de igual manera que sus hermanos indios los navajos. Tenían una vida que podría decirse era seminomada e inestable, llegando a asentarse entre los ríos Colorado y Brazos en Texas.
Entre sus más grandes características se destacaba su fuerte resistencia cultural que tenían como grupo, siendo grandes exploradores que conocían como la palma de la mano su territorio, el cual se dedicaron a defender con fiereza.
Entre sus medios de sustento contaban con la caza y recolección de productos silvestres, llegando a ser invasores de tierras con uso pastoril y agrícola que pertenecía a otros grupos indígenas.
Era común que en la región los grupos indígenas nómadas, en busca de suministros y alimento, saquearan a las poblaciones sedentarias. Los indios apaches usaron este mismo sistema con los colonos europeos que se asentaron en la región.
Historia de los indios apaches.
Los indios apaches son un grupo de etnias indígenas que tienen su asentamiento en las zonas cercanas del este de Arizona, noroeste de México, Nuevo México y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. En suelo mexicano ocupan los estados de Sonora, Coahuila y Chihuahua.
El nombre de apache, se cree que proviene del lenguaje zuñi donde se usaba el vocablo apachu, aunque este significa realmente “enemigo”. Los indios apaches se autodenominaban Indé, lo que se traduce en “la gente”, siendo su idioma un conjunto de lenguas atabacanas meridionales que para poder diferenciarse se dividieron según la región, existiendo apache de las llanuras, apache oriental y apache occidental.
Una vez los españoles llegados a tierras estadounidenses, se encontraron con los indios apaches, quienes llegaron por la parte Suroeste en camino de una migración que duro aproximadamente 500 años desde Canadá.
Siempre se caracterizó a los indios apaches por ser una tribu muy poderosa y sobretodo guerrera, que se mantuvieron en constante lucha con los colonizadores europeos, pero también con otras tribus vecinas.
Su rendición llego en el año 1886, cuando se deportaron los chiricahuas a los estados de Florida y Alabama, permaneciendo allí bajo vigilancia militar.
Encuentro con los españoles.
Para finales del siglo XVI, se llevan a cabo los primeros contactos que tuvieron lugar entre los europeos, españoles y los indios apaches.
En el año 1598, juan de Oñate tomo posesión de las tierras que conformaban el territorio de Nuevo México, siendo una de sus primeras ordenes la de dividir las poblaciones para llegar a dividir a los indios.
De igual forma, mando a Fran Francisco de Zamora en misión evangelizadora de los indios que estaban asentados en el extremo norte de la Nueva España y al poniente de Sierra Nevada, en California.
Luego hizo traer desde el centro de las provincias que se habían convertido en novohispanas, a indígenas pertenecientes a la cultura azteca y a otomíes convertidos al cristianismo para comenzar una comunicación más eficiente con los indios apaches.
Sin embargo, sus esfuerzos emprendidos no fueron bien recibidos, pues los apaches y otros grupos indígenas no aceptaron el dominio impuesto, por lo decidieron quemar y destruir varias poblaciones españolas que se encontraban distribuidas por de los territorios norteños de la Nueva España.
Aunque no se sometían a la autoridad extranjera, los diferentes grupos de indios apaches no tenían una unión política sólida. Algunos grupos, como los llamados lipanes y jicarillas, se asentaron en un espacio específico y se dedicaron a la ganadería.
La mayoría de los indios apaches eran cazadores y recolectores, que se desplazaban en un territorio de aproximadamente seiscientos sesenta mil kilómetros cuadrados, abarcando el este del estado de Arizona, gran parte del de Nuevo México, el sudeste del de Colorado, el oeste del de Oklahoma, una parte notable de Texas y la zona septentrional de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila. Zona a la que se le conocía como Apachería.
Se cree que para el siglo XIX, su población se elevaba a 8.000 personas, aunque muchos investigadores aseguran que había en realidad 30.000.
Expansión estadounidense.
Durante el año 1825, el gobierno intento inicia su segundo intento de apaciguar a los indios apaches para lograr ubicarlos en poblaciones unidas, aunque este esfuerzo resulto siendo un total fracaso de los intermediarios mexicanos.
El Tratado de Guadalupe o también llamado Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, fue firmado en el año 1848 por los gobiernos de Estados Unidos y México, pero con él el territorio apache se dividió, trayendo como resultado la separación de los indios y grandes conflictos para ambos gobiernos.
Con este acuerdo los indios apaches quedaron dispersos por las tierras de los estados de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, anteriormente de propiedad mexicana y los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas, que continuaron siendo de México.
Esta división trajo diversas peleas, durante la nueva colonización de los estadounidenses los nuevos territorios del oeste americano. Los indios apaches fueron un gran obstáculo para que el gobierno pudiera tomar control del territorio hasta las costas del Pacifico.
Los indios que quedaron resentidos hicieron uso de las armas de fuego y los caballos para asesinar a todo el que consideraban intruso y se entrometía en su territorio. Debido a este continuo conflicto muchos españoles, mexicanos y americanos perdieron la vida.
Durante el año 1821 se comenzó a vivir un periodo de tiempo que fue llamado como las guerras indias, situación que termino cuando el jefe apache Gerónimo, considerado el último líder de la resistencia decidió rendirse.
El gobierno mexicano, en su afán por terminar con Gerónimo pacta con él, pero luego lo traiciona y termina aniquilando a toda su familia. Ante esta traición el jefe indio decide atacar y quema los fuertes mexicanos que se encontraban en la frontera.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos también lo persigue y quiere someterlo, por lo que matan a su segunda esposa.
Gerónimo termina siendo confinado a las reservas indias ubicadas en el estado de Florida, muriendo en Oklahoma para el año de 1909.
El gobierno Mexicano declaro en el año 1928 a la etnia de los indios apaches, como oficialmente extinta en tierras mexicanas. Las aproximadamente 3000 personas de la tribu que sobrevivieron se vieron obligadas a vivir en unas reservas militares que se encuentran en los estados americanos de Arizona, Nuevo México y Oklahoma.
Controversia sobre las guerras Apaches.
No hay un registro escrito que indique que motivo la migración de los indios apaches desde Canadá. Sin embargo, hay algunos testimonios indígenas que dicen que la razón de esta movilización fue el pillaje y la depredación, especialmente por parte de los Lipanes que habían logrado absorber a varios grupos coahuiltecos.
Cuando llegaron los europeos españoles a comicios americanos, las diferentes etnias del lugar mostraron una fuerte agresividad en contra de los indios apaches, contando las anécdotas de sus diversos ataques, quizás en busca de asentarse en tierras más fértiles.
Al comenzar el dominio español, el gobierno hizo varios intentos para poder someter a los indios mapaches. En primer lugar, se hizo un intento de evangelización que no tuvo éxito, debido a esto se siguió con el establecimiento de una cadena de presidios que intentaba garantizar la seguridad de la zona.
Este segundo intento también fallo, por lo que se comenzó a aplicar el sistema de soborno, con este sistema el gobierno virreinal buscaba entregar provisiones a las diferentes tribus para que no hubiese más ataques.
A pesar de estos esfuerzos, cuando comenzó el proceso independentista de México, tanto el sistema de presidios como el de sobornos se vinieron abajo, razón por la que comenzaron nuevamente los ataques.
Estos asedios fueron realmente fuertes en los estados de Chihuahua y Sonora, situación que sirvió como factor contribuyente a la Guerra de Intervención Estadounidenses, por lo que a su vez los ataques aumentaron.
Cuando finalizo la guerra en el año 1848, los ataques llegaron hasta el sur, a los estados de Sinaloa y Durango, iniciando también en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y Texas.
La depredación que sucedió llego a puntos tan extremos, que poblaciones completas fueron exterminadas en estados como Arizona, Sonora y Chihuahua. Pero donde fueron más feroces fue en Cuencamé y zonas aledañas, todos los habitantes fueron exterminados.
El ataque provoco respuestas en contra en ambos países, por lo que el ejército fue enviado para el control de los ataques, aunque nuevamente tuvieron muy poco éxito, por lo que los gobiernos locales tuvieron que tomar cartas en el asunto.
En el estado de Chihuahua, el gobernador Angel trías puso una recompensa de 200 pesos a pagarse a todo aquel que presentara una cabellera de indios apaches, lo que hizo que los ataques disminuyeran y se logró el pacto del fin de la cacería. Este mismo sistema se usó en Estados Unidos.
El problema surgió, debido a que los pactos tenían en un estado o región, por lo que aunque los ataques cesaban en unas partes, continuaban en otros.
Una situación que fue un claro ejemplo de esta problemática se dio en el año 1851. Mientras el estado de Chihuahua mantenía un pacto de paz con las tribus del noroeste, varias de ellas se ubicaron en la población de Janos.
A pesar de esto, el campamento era usado como base cuando se atacaban establecimiento en la población de Sonora, según los propios anales apaches y la autobiografía de Gerónimo manifiestan.
Debido a esta situación, el gobernador Elías González comenzó a perseguir a los indios apaches, para exterminarlos o llevarlos de regreso a Sonora. Este escenario en concreto fue el hecho que hizo reanudar la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, la cual se extendería hasta el año 1886.
Pero este hecho en particular tiene tres puntos de vista diferentes, el estadounidense, mexicano y apache. Cuando se analizan las diferentes crónicas se notan las motivaciones y justificaciones de cada una de las partes involucradas logrando cada una omitir los crímenes cometidos.
Alimentación de los indios apaches.
Los indios eran capaces de alimentarse por medio de diversos medios como: la caza de diferentes animales silvestres, entre los que destacan los bisontes y ciervos, Recolección de plantas silvestres, Cultivo de diversos rubros y Trueque de ganado, carne y mercancías.
La dieta de la tribu se basaba en un 35 a 40% de carne de animales, entre el 60 y 65% de vegetales, pero varias tribus Vivian alejadas unas de otras y en climas diferentes, por lo que sus dietas no siempre eran las mismas.
La caza.
Esta actividad se consideraba una tarea de hombre generalmente, aunque se presentaron algunas excepciones en diversos momentos. La cultura Lipan permitía que las mujeres contribuyeran en la casa de conejos.
Antes de comenzar la caza, se llevaba a cabo varios rituales muy rígidos que consistían en el ayuno, mientras que los curanderos hacían diferentes ceremonias religiosas antes y después de la caza, tanto para propiciar como para agradecer.
Los Lipan creían que los ciervos eran cuidados por el espíritu de la montaña, por lo que antes de irse de cacería se hacía un ritual para convocar a este espíritu y pedirle por el éxito de la operación.
La cacería era considerada una actividad que requería de ciertas normas religiosas que se atribuían para un animal sacrificado en específico, como por ejemplo orar y destruir los huesos.
Los criollos del sur solían dividir y repartir el cuerpo del animal, por lo que el cazador que tuviera éxito debía entregar la mitad de su botín tanto a sus compañeros como a aquellos en el campamento que ni tuvieran comida.
Esta preocupación que sentían los indios por otras personas dentro de la comunidad demuestra el gran compromiso social y generosidad que era parte de su formación. Además de que así se podía ganar el respeto dentro de los integrantes de la tribu y la persona que gozara de más respeto y carisma podía ser considerado un líder.
El arma que más se usaba cuando los europeos comenzaron su labor invasora era el arco y la flecha, que eran usados para cazar con diversas estrategias.
En algunas ocasiones usaban cabezas de animales como carnada o silbatos para atraer a los animales. En otros momentos se usaba la técnica de cansar al animal; para lo cual los cazadores se ubicaban en varias partes del territorio rodeando la presa y defendiendo su posición hasta que este caía agotado o muerto.
Existían una serie de animales que no podían ser comidos, pues se consideraba una falta a la moral pública, como por ejemplo osos, pecaríes, pavo, pescado, ranas, serpientes, insectos, búhos, pumas y coyotes; aunque las diferentes tribus tenían diferentes criterios.
Estas diferencias se aprecian en que muchos grupos basaban su dieta en osos negros, pero la tribu JIcarila no comía osos de ningún tipo, pues creían que eran malignos. Pero otras tradiciones eran generales como la de ir sin peces o creer que las serpientes representaban la encarnación física del mal.
Recolección de alimentos y producción.
Así como la caza era tarea de hombres, la recolección de las plantas y la cocina era tarea de las mujeres, aunque a veces los hombres ayudaban como en caso de recoger coronas de agave pesadas.
Algunas plantas silvestres se usaban para cocinar, en servicios médicos y religiosos, pero otras se recolectaban con el único fin de usarlas en rituales religiosos o como medicina.
Los apaches occidentales solían recoger agave para cocinarlo y secarlo. En los meses de junio y julio veían como las grandes llanuras se cubrían con frutas, verduras y raíces; en julio y agosto se dedicaban a recoger vainas de los árboles, frutas y bellotas de roble Emory. Cuando el otoño finalizaba se recogían bayas de enebro y piñones de pino.
Por su parte, Los Chiricahuas usaban la corona y los brotes del agave, además de bayas de enebro, Dátil de yuca, frutas, pimientos, pasas de Corinto, bellotas Gámbela y corteza de roble, esta última se usaba para hacer te.
También recolectaban verduras, frutas de espino, hojas de abril de bellotas de roble de hoja perenne, vainas de acacia, papas silvestres y miel de abeja.
La agricultura y los rubros cultivados pueden diferir mucho entre las tribus, siendo una actividad ejecutada especialmente por los indios Navajo.
Comercio.
Los indios apaches tenían muy mala reputación pues se dedicaban abiertamente al saqueo y al pillaje, tomaban el botín de guerra y hacían trueque con los elementos.
Mediante la caza obtenían pieles de animales que cambiaban por armas, herramientas de utilidad y otros artículos útiles o alimentos.
Organización social.
Los indios conformaban grandes familias, cada núcleo familiar estaba conformado por marido y mujer, los hijos varones solteros, los maridos de las hijas casadas y los hijos de cada pareja.
Con este sistema familiar se conformaba un linaje unido por la línea materna, donde los hombres podían casarse luego de salir del núcleo de los padres.
Cuando una hija tomaba matrimonio, ella y su esposo debían colocar nuevas viviendas, de esta forma se vio engrandecido el papel de la mujer en la organización social de la tribu. En la parte sur oeste del territorio de los indios, se tenía como costumbre que el hijo mayor se quedaba con su esposa viviendo con los padres.
Las familias podían unirse para trabajar en grupos locales, tomando ciertas ceremonias, comercios y guerras. Esta asociación la lideraba un hombre de avanzada edad que se caracterizaba por haber gozado desde joven del respeto de los demás.
La ocupación de este cargo no podía heredarse y tenía gran influencia dentro del grupo, aunque nadie estaba estrictamente obligado a seguirlo. El comandante del grupo debía tener cualidades como ser trabajador, generoso, objetivo, tolerante, honesto y elocuente
Rituales indios apaches.
La historia de la religión de los indios apaches hace referencia a dos héroes mitológicos. Uno es el sol o calor que se enfrenta a los monstruos asesinos, mientras que el segundo trata del agua, la luna y el trueno, este último nacido fuera del agua es peligroso para las personas.
Existe una leyenda donde un grupo de animales buenos y animales malo se enfrentaban en un juego de pelota que permitiría decidir si el mundo se quedaría en la oscuridad eterna o podría ver un nuevo amanecer.
También en su religión es común encontrar muchas leyendas de coyotes y triksteris. Había animales que tenían demonios, como los búhos, serpientes, osos y coyotes, y eran perjudiciales pues podían producir enfermedades.
Muchos de los indios apaches que se encontraban en la zona sur, ponían sus dioses como representaciones de las fuerzas naturales, invocándolos para sus propios beneficios a través de diferentes tipos de rituales.
Para los indios apache el termino Diyi, hace referencia a una o varias fuerzas invisibles que provienen de diversos animales, plantas, minerales, fenómenos ambientales y las criaturas mitológicas que habitan en el universo.
En las ceremonias realizadas los hechiceros o chamanes estaban conscientes de estas fuerzas naturales pero se podía dar la manifestación directa de una persona. Dependiendo la tribu apache podían varias los rituales realizados y la forma en que se hacía.
Las ceremonias de las tribus Chiricahuas y Mezcaleras basaban su conocimiento según lo que se había aprendía en las diferentes visiones religiosas individuales. Por su parte, los jicarilla y apaches occidentales tenían rituales con estandartes más precisos.
Por ejemplo, cuando las niñas llegaban a la pubertad, se celebraba una danza al amanecer, los rituales y celebraciones se amenizaban con canciones navajo que estaban preestablecidas desde épocas muy antiguas en la tribu de los Jicarilla de los llanos, donde las ceremonias con motivos de consagración eran los más realizados.
También se realizaban y usaban mascaras como representación de los espíritus religiosos. Las tribus Navajos, apaches y jicarillas occidentales tenían mucho conocimiento sobre filosofía religiosa, además de conocer diversos símbolos que eran trazados en la arena. El uso de máscaras y pinturas en la arena fue una tradición heredada de la cultura Pueblo.
Casa de indios apaches.
Las viviendas de los indios apaches se podían dividir en tres tipos. La primera de ellas consistía en una típica tienda india que era usada para poder vivir en la llanura.
El segundo tipo era una especie de chozas llamadas vikiupas. Esta vivienda consiste en un marco hecho en madera que mide aproximadamente 2,5 metros de alto siendo reforzado usando fibras de yuca, a la vez que el techo se cubría con arbustos y hierba.
Este tipo de casa era usado mayormente por los indios apaches que se encontraban asentados en las montañas. Es muy curioso saber que si algunas de las personas que habitaba en la choza morían, la choza debía ser incinerada.
El último tipo de vivienda de estas etnias indígenas se trataba de un Hogan. Eran usadas durante el tiempo de calor cuando se estaban adentrando en la zona norte de México, la cual resultaba muy fresca.
La antropóloga Morris Opler, describe la casa de los Chiricahuas de la siguiente manera: la construcción de la casa donde habitaba la familia, era tarea de las mujeres, así como también su mantenimiento y reparación. Debían recoger hierbas de la pradera para cambiarlas en caso de que se mojaran o cayeran.
Esta casa no era más que una ronda simple hecha con un arbusto de nombre Namukos, el cual se ponía en forma de cúpula y el piso estaba al nivel del suelo.
En el centro de la vivienda medios aproximadamente dos metros de alto, mientras que el diámetro de la casa era alrededor de dos metros y medio. Para construir el marco se usaba un entramado usando ramas de roble o sauce que se pegaban al suelo, o se insertaban en pozos que habían sido cavados especialmente para esta tarea.
Las ramas se ubicaban a unos 30 centímetros unas de otras, para unirse en la parte superior usando pila de yuca. En el techo se usaban hierbas locales como Andropogon gerardii y Xerophyllum Tenax, que eran atados en bultos con cuerdas.
En la parte central de la casa debía quedar un agujero para que saliera el humo del fogón central que se mantenía encendido casi a toda hora del día. La acumulación de humo dentro de la casa tomaba 3 días.
La ropa se colgaba usado una cruz que quedaba centra de la entrada principal. Para proteger la casa de la lluvia se colocaba sobre el agujero central uno o varios trozos de piel que podían ser de bisonte o de oso.
Esta vivienda era muy cálida y cómoda, conservando el calor aun en la nieva. En la parte de adentro estaba equipada con camas que se hacían de arbustos y hojas de hierbas.
Jefes indios apaches.
Para el año de 1900 la población de indios apaches que Vivian en libertad era aproximadamente de 17.000 personas. Estas estaban bajo el mando del jefe apache más conocido en la historia.
Su nombre era Gerónimo, o en su lengua natal Gokhlayeh, nació en el año 1829 y murió en Fort Sill, Oklahoma para el año 1909, siendo causas naturales el motivo de su muerte.
Este fue el sucesor del jefe Cochise quien llegó a vivir por 62 años. Su hijo, Taza, fue quien designo a Gerónimo como el sucesor de su padre.
ALEJANDRO CUENCA
ME HA PARECIDO GENIAL