Los Instrumentos autóctonos de Guatemala proviene de grandes herencias que nos han dejado como legado nuestros ancestros al pasar de los tiempos, se caracteriza por mantener la Cultura, como las costumbres y tradiciones. Guatemala tiene diversos estilos diferentes en cuanto a la música, que pueden ofrecer, a niveles de eventos, tras su historia y origen; Que conoceremos a continuación.
Historia y Origen de los Instrumentos autóctonos de Guatemala:
La Cultura Maya tuvo muchas influencias con Guatemala. Ya que, la población maya mantuvo su origen en Guatemala, está población fue la más elevada del continente americano, fue muy rica en conocimientos y aprendizajes , artes, medicina , matemáticas, entre otras habilidades y desarrollos.
Pero en cuanto a la música cabe destacar que ya no se conoce porque ya no existe, y es que solo se conoce de cómo era, por los instrumentos que se encuentran en los museos o por la información que se ha obtenido de murales o cerámica. Por lo cual tiene mucha importancia al igual Instrumentos Musicales de Venezuela.
Entre los instrumentos musicales que se pueden nombrar están: las ocarinas, tipos de flautas diferentes, tambores sencillos y doble, trompetas, los pitos, caramillos, cascabeles, raspadores, atabales, sonajas, el caracol de mar (por el cual tienen creencias acerca de la fertilidad) Entre otros, Factores que tiene conocimiento de algunos instrumentos, por ejemplo: La sonaja chorlito que es muy parecida a la que se menciona en el código de Desde y que es decorada con perforaciones que forman el ideograma cósmico de cinco puntos, expresivo de su poder universal, de igual manera los Instrumentos de la Región Pacífica.
El Lacandón que es una especie de Oboe de origen maya que encontró el monólogo Frunzan Bloc, poseía siete agujeros con los que podría producir ocho sonidos distintos, pero los constructores o quienes tocaban este instrumento, en vez de extender esta gama de sonidos, se limitaron a tocar nada más 7 sonidos, tapando el séptimo agujero con cera silvestre. Pero si bien cierto que cada sonido, tonos e intervalos, se emitían en función religiosa y simbólica. No importante si se utilizaban en la música sagrada o en la música profana.
Según los instrumentos autóctonos de Guatemala se cree que conocían el politeísmo, y todos los sistemas relacionados con ello. A los cantores iniciales se les llamaba hol-pop que eran los encargados de dirigir los coros, de enseñar la música, el canto y de dar el tono.
Instrumentos Autóctonos de Guatemala más importantes:
Los instrumentos Autóctonos de Guatemala, son de suma importancia , debido que gracias a ellos, conformamos el mejoramiento de los ritmos en conjunto al sonido de la músicas, destacando además que proviene de nuestros indígenas, en especial la Cultura Maya, la cual ha sido una cultura de gran importancia y conocida en diferentes regiones, ha logrando extenderse por muchos lugares, siendo muy conocida por todas sus atribuciones, entre los instrumentos, podemos mencionar los siguientes:
Chirimía:
Es una flauta de caña, Traídos desde las épocas prehispánicas por los españoles a finales del 1.400 d. C. Este instrumento aerófono, hecho a base de madera de caña se podría definir como el antecesor del oboe. Posee nueve agujeros laterales, de los cuales sólo se utilizan seis para taparlos con los dedos, y tienen tonalidades altas, bajas y agudas.
Marimba:
Es un instrumento de percusión compuesto por una serie de tiras o láminas de madera de diferentes tamaños. Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producir el sonido, deben ser vapuleado por unas pequeñas mazas.
La Marimba tiene una gran similitud al xilófono. Cada una de estas teclas poseen su caja de resonancia particular y a la vez, todas están apoyadas o incrustadas en una tabla de madera que las sostiene. La marimba, surge del cruce entre instrumentos de origen europeo, africanos y por supuesto de Guatemala, entre los años 1492 y 680.
Ayotl:
El Ayotl también conocido como ” Ayote ”, es un instrumento autóctono de la cultura maya. Se trata de un elemento de percusión, elaborado con una concha o caparazón de tortuga. Es percatado por baquetas, o también raspado por un cuervo de venado sobre su parte convexa.
Chinchín:
El chinchín, conocidas también como ” maraca o sonaja ” , es un instrumento de percusión de origen hueco, realizado a base de madera, al cual se le agregan semillas, granos y cereales, que producen el sonido al agitarlos. Particularmente, la sonaja está elaborada con el fruto del árbol llamado morro o en su defecto, con un calabacín. Se cree que los chinchines en Guatemala, fueron utilizados por primera vez durante la época precolombina.
Tunkul:
Es un tambor, elaborado con un tronco de madera (caoba, cedro) horizontal ahuecado, y con un parche de piel de venado o jaguar añadiendo sobre la parte superior. Es percatado por dos baquetas. También eran fabricados con barro.
Es un instrumento aerófono (de viento), llamado como pito o silbato, elaborados a base de barro o huesos. En la actualidad se elaboran con diversos materiales que van desde la madera y la cerámica, hasta el plástico. La ocarina, también proviene de la cultura maya. Eran usados por los de origenes de los pueblos mesoamericanos.
ana
no sabia que hay tantos instrumentos en Guatemala