Jamil Mahuad es un político, abogado y profesor de universidad actualmente residente de Estados Unidos, pero de nacionalidad ecuatoriana, fue presidente de Ecuador por un periodo de dos años, a continuación, veremos cómo fue su vida.
Biografía
Jorge Jamil Mahuad Witt es un político y jurista de origen ecuatoriano, principalmente es descendiente de alemanes y libaneses. Nació en Loja el día 29 del mes de julio de 1949. Sus padres fueron: Jorge Antonio Mahuad Chalela, de orígenes libaneses y Rossa Witt García, de orígenes alemanes.
Jamil Mahuad es el hijo único de Jorge Mahuad y Rossa Witt, por lo cual, Jamil tuvo todo los beneficios que se le daban a un unigénito como a él, siempre sus padres le otorgaron la mejor formación académica, los cuales lo llevaron hacer el hombre que llegó a ser alcalde y a su vez, presidente de la república de ecuador.
Estudios de Jamil Mahuad
Sus estudios en la primaria fueron realizados en el instituto de Los Hermanos de las Escuelas Cristianas-La Salle, mientras que su educación secundaria fue cursada en el Colegio San Gabriel de Quito, el cual estaba regido por la orden católica jesuita. Luego de graduarse de bachiller, seguidamente, presentó la prueba de admisión en la universidad Pontifica Universidad Católica del Ecuador, donde se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los tribunales de la República de ecuador.
A su vez, el ex-presidente Jorge Mahuad continuó sus estudios en la Universidad «John F. Kennedy» School of Government de Harvard, ubicada en los Estados Unidos de América, donde obtuvo la Maestría en Administración Pública.
Tiempo después, consuma matrimonio con Tatiana Calderón (reina de Quito del año 1971), de la cual años después, decide divorciarse de ella por diferencias personales, de ese matrimonio nació su única hija llamada Paola Mahuad Calderón (la cual ejerció como primera Dama de Ecuador durante la presidencia de Jamil Mahuad)
Comienzo de la vida política
Durante el mandato del ex-presidente Osvaldo Hurtado Larrea, Jamil Mahuad fue unos de los integrantes de ese gobierno, principalmente como gerente de Emprovit, una agencia estatal de comercio, que vendía productos alimenticios básicos de precios económicos, luego de allí, despegó al puesto de Ministro de Trabajo en el año 1983, culminando como el vocero del gobierno de Osvaldo Hurtado.
En las elecciones del año 1990, fue electo como diputado por Pichincha y alcanzó una fuerte reputación durante el juicio político en contra de Xavier Neira de origen guayaquileño, el cual era el ministro de las industrias de León Febres, la cual era El Cordero Ribadeneyra.
Jamil Mahuad alcalde de quito
Resulta ser que antes de ser alcalde, en el año de 1992, se postuló para la candidatura para la presidencia de la República de ecuador, el cual no tuvo éxito, quedó de quinto lugar, después de los candidatos: Rodrigo Borja Cevallos, Sixto Durán Ballén, Abdalá Bucaram (cuñado de Jaime Roldos, Presidente de la república de ecuador del año 1979-1981) y Frank Vargas Pazzos. (Ver articulo: Jaime Roldos Aguilera)
En el año de 1992, el ex-presidente Jamil Mahuad, tuvo que soportar una fuerte disconformidad (el cual lo incómodo) en el Congreso de parte de los Seguidores y familiares de Abdalá Bucaram (ex-presidente de Ecuador).
El día 10 del mes de agosto del año 1992, fue electo para el cargo de alcalde de Quito, cargo el cual le dio una alta proyección positiva hacia el país por el suministro de casi un sinfín de servicios públicos, La Fabricación del sistema de transportes a través de los trolebuses y la modernización del cabildo, el cual es un grupo de personas constituido principalmente por un alcalde y los concejales, los cuales se encargan de administrar el municipio.
Uno de los hitos de la alcaldía protagonizada por Jamil Mahuad fue que Quito se elevó al nivel de Distrito Metropolitano en el año 1993, teniendo aún más autonomía y se le denomino el nuevo cargo como «Alcalde Metropolitano». A su vez, dio continuidad a las obras de su predecesor Rodrigo Paz y finalmente en ese año impulsó y concluyó el proyecto trolebús.
También, su labor serena, dedicada, responsable, organizada, honorable y planificada, fueron los que lo llevo a que fuera reelecto en el año 1996 para otro periodo de administración municipal.
Ya para el año de 1996, el ex-presidente Jamil Mahuad era una figura como presidente antes los ojos del pueblo de Ecuador, debido a sus acciones tomada como alcalde, lo cual, en el mes de enero y febrero del año 1997, fue parte del liderazgo opositor al gobierno de Abdalá Bucaram, lo cual provocó la finalización de su mandato por ser destituido del mismo. Así de esta manera, Jamil Mahuad organizó el deceso del titular del congreso. Fue Fabián Alarcón quien asumió la presidencia de manera temporal tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram.
En el mes de marzo del mismo año, todavía cumpliendo sus funciones de alcalde de Quito, Viajó a Barcelona (España), para poder estar presente en la conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), luego de unos meses de regresar del viaje, sufrió un derrame cerebral de la cual salió con vida.
Electo como presidente
El ex-presidente Jamil Mahuad fue electo como Presidente de la República de Ecuador el día 10 del mes de agosto del año 1998 en conjunto con Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, siendo este un resultado un tanto discutible, debido a la angosta distancia entre ambos candidatos, aparte de las fuertes acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron descalificados por el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador.
La campaña electoral de Jamil Mahuad consistía en destacar la falta de seriedad y desprestigio del Expresidente Abdalá Bucaram por la alta corrupción de su gobierno
Vale destacar, que el día el cual Jamil Mahuad tomaba posición de su mandato, entraba en validez la Nueva Constitución de la República de Ecuador, la cual fue inducida y promovida por Fabián Alarcón, el cual dio palabra que darían fin a la inestabilidad Política que se antepuso a su gobierno.
Uno de los primeros movimientos del ex-presidente Jamil Mahuad como Presidente de aquel tiempo, fue la firma del Acuerdo de Paz con el país Perú, el cual tuvo como fecha el día 26 del mes de octubre del año 1998, el cual estableció los límites definitivos de fronteras y dio culminación con el largo y conflictivo problema Perú-Ecuador, el cual fue conocido como la Guerra de paquisha. (Ver articulo: Alfredo Baquerizo Moreno)
El tratado de paz y su firma se llevó a cabo en Brasilia (Brasil) el día 26 del mes de octubre, estuvieron presentes como testigos del acto los gobernantes de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Colombia, un representante personal de Clinton, los reyes de España y un representante del papa Juan Pablo II. Dicha Acta Presidencial de Brasilia daba por culminada global y definitivamente las «Diferencias» entre la República de Perú y la República de Ecuador.
Se señaló la frontera terrestre por donde Perú había siempre ha descifrado el protocolo de Río, confirmaba el Tratado de Navegación y Comercio del Mismo Protocolo y finalmente, el documento comprometía a Ecuador y Perú a un amplio Acuerdo de Integración Fronteriza, de Vecindad y de Desarrollo, el cual, el contenido se especificaba de la manera más comprensible.
En el año 1999, el gobierno de Jamil accedió a firmar un acuerdo de colaboración con los Estados Unidos de América para el uso de la Base Aérea de Manta. En este acuerdo se anotaba el contexto de la operación Plan Colombia, para la absoluta erradicación de los sembradíos de cocaína y así, a su vez, vigilar el comercio de las drogas.
Crisis financiera provocada por su gobierno
Otro movimiento del ex-presidente Jamil Mahuad fue expedir una ley de salvataje bancario, el cual destinó los recursos de Ecuador para atender todos los problemas bancarios privados que habían caído en bancarrota. Según expresó el gobierno de aquella época, fue para proteger los sistemas financieros y ahorros nacionales. Este tipo de política salvataje se implementó desde los comienzos del gobierno de Jamil Mahuad y consistieron en la emisión inorgánica de dinero.
Esta nueva clase de dinero, fue repartida como préstamo a los bancos para así impedir su quiebra. Una parte de este dinero se destinó a efecto de estos, a la compra de dólares y a su distribución fuera del país para así, darle un cancelamiento a los créditos vigentes de los propios bancos, dicha acción fue el comienzo de la crisis económica en ecuador, ya que el banco central de ecuador trato de evitar la devaluación monetaria.
Todo esto fue debido a que, en el mes de agosto de 1998 y el mes de febrero de 1999, se vendieron 700 millones de dólares a la Reserva Monetaria Internacional. Ya en el mes de marzo del mismo año, ya se encontraba agotada la disponibilidad de los fondos en las bóvedas, a lo cual se recurrió al congelamiento a los depósitos del público quiteño (los cuales tenían depositado en los bancos cantidades en dólares), por un tiempo prolongado no mayor a un año.
Pese a que se tomaron decisiones rápidas, quebraron muchos bancos de igual forma. El gobierno de Jamil Mahuad, autorizo la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), para que esta se encargara de hacer devolución del dinero en dólares a todos aquellos clientes que tenían cuentas bancarias en los bancos afectados.
Sin embargo, este grupo devolvió escasas cantidades a los mismos, de hecho, estos continuaron estudiando la posibilidad de otorgar créditos a los bancos tales como el Banco Pacífico, Banco Popular y El Banco la Previsora, los cuales, más tarde, fueron adquiridos a ser parte de la propia Agencia AGD.
El ministerio de finanzas del gobierno de Jamil Mahuad, emitía bonos y los entregaba a la Agencia para que estos fueran canjeados como reservas emitidos por el Banco Central de Ecuador. Esta operación dio lugar a una emisión inorgánica de una alta cantidad aproximada a los mil trescientos millardos de dólares entre finales del mes de marzo del año 1999 y el mes de enero de 2000. (ver articulo: Ernesto Noboa Caamano)
Cierta cantidad generada fue destinada a comprar dólares. Lo cual produjo una devaluación de la moneda ecuatoriana de manera acelerada casi en ese mismo lapso de tiempo, nada más en el tiempo entre el 29 del mes de diciembre del año 1999 y principios del mes de enero del año 2000, la moneda sucre se devaluó a un 25.7 por ciento.
El ex-presidente Jamil Mahuad decretó un congelamiento de depósitos bancarios, añadiendo la exuberancia en cuanto a la impresión de billetes de parte del Banco Central de Ecuador (para afrontar las obligaciones contraídas por el gobierno y añadiendo el precio del barril de petróleo a 6 dólares), hizo que la inflación aumentó de manera considerada, a parte la crisis de la economía real disparo el precio del dólar a niveles nunca antes vistos en esa época (este aumentó un 67 por ciento).
El ex-presidente Jamil Mahuad asumió única salida convertir el dólar estadounidense (sustituir moneda extranjera por moneda local), esto lo planteo el día 11 del mes de enero del año 2000. Antes de la dolarización decretado por Jamil Mahuad, el dólar llegó a costar el mercado cambiario había incrementado de 4.500 a un poco más de 25.000 sucres en menos de un año.
El costo del Salvataje bancario para la población de Ecuador fue de aproximadamente unos 6 millones de dólares, todo en cuanto a inflación, devaluación, recesión, aumento de desempleados, créditos del Banco Central de Ecuador a los bancos y la compresión de consumo por los dineros congelados. Gracias a las decisiones de Jamil Mahuad durante su mandato, las familias ecuatorianas se volvieron aún más pobres.
Las finanzas públicas de ecuador se fueron deteriorando y los gastos de la salud, educación y el desarrollo agropecuario, fueron el doble de lo pensado y fue un tercio menor que lo que fue pagado del servicio de deudas internas y externas.
Los grupos familiares del segmento más pobre, su tasa de desempleo llego ser un poco menos del 30 por ciento, mientras que resto de la población fue de hasta de un 14.4 por ciento. La crisis de desempleo, más otros efectos, ocasionó una alta emigración de ecuatorianos a otros países, estos se fueron más que todo a países europeos tales como España y Italia.
Fernando Aspiazu, figura pública del Banco del Progreso, confeso estando el en la cárcel que había financiado parte de la campaña de Jamil Mahuad y del partido político Democracia popular con una suma cercana a unos tres millones cuatrocientos mil dólares, dicha acción provoco que Fernando Aspiazu y Jamil Mahuad, fueran multados directamente por el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador por haber incurrido de manera ilícita a la contribución de la campaña de su presidencia.
Derrocamiento de su mandato
Principalmente la quiebra de los bancos que provocó el avivamiento del pueblo de Ecuador (los cuales marcharon en descontento con el presidente). El congelamiento bancario colocó en la mira a Jamil Mahuad. Lo cual provocó que no culminara sus funciones el día del 21 del mes de enero del año 2000, ya que fue derrocado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, quienes fueron los mismos que le retiraron su apoyo luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
Estos tomaron las calles de quito y avanzaron sin cesar hasta el Congreso Nacional, a su vez, siendo apoyados por un grupo de coroneles de las fuerzas armadas de ecuador (quienes Actuaban de manera autónoma a la institución militar). En la media noche, fue anunciado la creación de una junta tribunal que constaba de tres personas: el coronel Lucio Gutierrez, el jurisconsulto Carlos Solórzano Constantine (este representaba a la sociedad civil) y Antonio Vargas (quien representaba a la población indígena).
Estos fueron presentados por el general Carlos Mendoza, el cual estaba representando a las fuerzas Armadas de Ecuador al mismo tiempo tomo el palacio del gobierno y a su vez, el poder.
Sin embargo, el triunvirato no obtuvo apoyo popular ni reconocimiento internacional, por consiguiente, el comando de las Fuerzas Armadas obligo a Carlos Mendoza renunciar y a su vez, reconocer el nuevo orden Constitucional. Finalmente, el vicepresidente catedrático, Gustavo Noboa, tomo el lugar de Jamil Mahuad, siendo el nuevo presidente durante la madrugada del sábado 22 del mes de enero del 2000, cuyo acto fue en el Ministerio de Defensa.
Luego de que Gustavo Noboa fuera presidente de la Republica de Ecuador, siguiendo el orden constitucional, asumiendo formalmente ante el congreso de manera constitucional el día siguiente, el congreso declaro suspendidas el 21 del mes de enero de ese mismo año, las funciones de Jamil Mahuad bajo la cláusula de «abandono del poder» tras el abres auto exiliado en la Embajada chilena con un total de 87 votos a favor de un total de 96 personas.
Actualidad de su vida
Actualmente es residente legal de los Estados Unidos, donde dicta clases de administración política en distintas universidades estadounidenses, vale destacar que el día 27 del mes de mayo del año 2014, la interpol emitió una circular roja al ser citado por la justicia de Ecuador por el presunto delito de fraude electoral, el seria condenado a 12 años de cárcel si no fuese retirada posteriormente al ser considerada un hecho no legal, si no de carácter político.
Obras realizadas por Jamil Mahuad
Jamil Mahuad fue reconocido por sus principales obras cuando fue alcalde de quito, como se dijo en párrafos anteriores, esto lo llevo a ser presidente de la República de ecuador. Sus obras fueron las siguientes:
Como Alcalde
- Fabricación de transportes trolebuses.
- La modernización del cabildo.
- Implementación de camiones recolectores de basura.
Como Presidente
- Firmó el tratado de paz Perú-Ecuador.
- Adoptó el Dólar estadounidense como moneda local.
- Firmó un acuerdo con los Estados Unidos de América para eliminar los sembradíos de cocaína.
- Ejecutó una ley de salvataje bancario.
Jamil Mahuad y el caso de Interpol
Luego de ya estar viviendo Jamil Mahuad en estados unidos, le llega un citatorio y orden de captura el día 27 del mes de mayo del año 2014 de parte de la Policía Internacional (Interpol), los cuales retiraron el caso, ya que al revisar con detenimiento el caso, se clasifico al juicio explícitamente un instrumento de persecución política.
La Interpol desde el año 2000 (el año en donde derrocaron a ex-presidente Jamil Mahuad) mantuvo que el caso es netamente político basado en el ex-presidente Jamil Mahuad firmó el decreto ejecutivo por el cual se congelaron todos aquellos depósitos bancarios, esta decisión fue netamente de política económica; firmar cualquier clase de decreto son atribuciones de un presidente y se compone un acto de Estado y no un delito.
El ex-presidente Jamil Mahuad cuando firmó dicho decreto como medidas en contra de la severa crisis económica y recibió reconocimientos internacionales por tal Hazaña; no hubieron pruebas que demuestren que, en su mandato, se haya aprovechado de tal decretó, la persecución en contra de Jamil Mahuad era un acto del gobierno de Ecuador que el cual, se le prohíbe a la Interpol hacer participación alguna en cuanto a procesos políticos, esto lo señaló el exmandatario en la misiva. (Ver articulo: Achuar)
Vale destacar que abogado que llevaba de Jamil Mahuad, Patricio Vivanco, expreso en una rueda de prensa que el juicio se ha politizado en contra de su defendido, el cual fue sentenciado a 12 años de cárcel por el presunto delito de peculado (malversación de los fondos públicos), por lo cual, anuncio públicamente que presentaría una queja ante el Consejo de la Judicatura en contra de la jueza Ximena Vintimilla, mujer que dictó la sentencia.
Tanto el Ministerio interior como también la Fiscalía de Ecuador, insistieron en que el ex-presidente Jamil Mahuad habría cometido peculado por ser la persona quien dictó feriado bancario en el año 1999.
Pero el abogado Patricio Vivanco dio a entender que la denuncia de parte de Víctor Granada, sirvió como base para que la jueza Ximena Vintimilla fallara en contra de Jamil Mahuad no era por haber cometido peculado, si no por abuso de autoridad.
Este también dijo que lo que ocurrió con la economía de país en aquel tiempo demuestra que Jamil Mahuad tomo decisiones acertadas. Este dijo lo siguiente: «Este es un proceso que lleva 14 años, y están todas las pruebas y todas las evidencias que demuestran la inocencia del expresidente».
Finalmente, Patricio Vivanco también expreso que el ex-presidente Jamil Mahuad tiene su condición de residente en los Estados Unidos, le permite trabajar tranquilamente y tener una vida académica.
Vale destacar que el ministro interior, José Serrano anunció que ese día presentaría un documento ante los entes de la Interpol, todo para poder demostrar lo contrario por lo antes expuesto por el abogado Patricio Vivanco, a lo cual el expreso que a él no puede engañarlo.
Sin embargo, el ministro emitió posteriormente un comunicado en el cual señalo que el retiro de la difusión roja (orden de aprensión) el cual decía que era temporal mientras la Comisión de Control de Ficheros, los organismos autónomos que son independientes de la Interpol, el cual realiza el control legal de la información suministrada por la defensa de Jamil Mahuad.
Este a su vez añadió que este procedimiento, «según Interpol», es común en este tipo de procedimientos por los que hacen retiro la visibilidad del documento difusión roja, tanto de la base de datos de la organización como de la misma página en la web de la interpol, todo mientras dicho trámite sufría una evaluación temporal en la Comisión de Control de Ficheros.
De hecho, dijo que volverán a enviar todos los datos de la información, pero actualizada, para así poder reactivar la difusión roja con la interpol, de que volverán a enviar toda la información a la Interpol para que se reactive la difusión roja.
Jamil Mahuad y Lenin Moreno
Antes de dicha comparación, se tiene que comprender que el actual gobierno de Lenin Moreno es reciente, ya que este fue electo en el día 24 del mes mayo del año 2017, este gobierno se proyectó como un gobierno político el cual fue denominado Revolución Ciudadana, el cual fue iniciada en el año 2007 por Rafael Correa.
Pero en un corto tiempo, Lenin Moreno fue separándose de su predecesor Rafael Correa, criticando fuertemente tanto su manejo económico como político, aparte de denunciar múltiples casos de corrupción de la administración de su gobierno.
De aquí se puede partir comparando que, el gobierno de Jamil Mahuad también hablo de manera muy negativa del gobierno anterior antes de él, el ex-presidente Abdalá Bucaram (cuñado del difunto ex-presidente Jaime Roldos), el cual está implicado en corrupción también como el gobierno de Rafael Correa, con la diferencia de que los familiares y seguidores del antiguo ex-presidente antes de Jamil Mahuad, se encontró con una fuerte agresión en el Congreso en el año 1992.
Otro punto a destacar es que tanto Jamil Mahuad y Lenin Moreno, tiene una ideología del dólar un tanto similar, ya que Jamil Mahuad en la época cuando fue presidente, lo uso como método para que la crisis que sufría Ecuador en 1999 cesara, por otro lado, Lenin Moreno quiere mantener este dólar, ya que su predecesor quería deshacerse de esta moneda, lo cual iba a provocar una inflación exuberantemente grande.
Para finalizar, el actual presidente Lenin Moreno tuvo como una de sus principales actividades firmar un decreto, cual consistía en reestructura las funciones ejecutivas de su gobierno y suprimir los distintos entes como la Secretaria del Buen Vivir y la Secretaria Nacional de la Administración pública, acción que el ex-presidente Jamil Mahuad realizo al firmar el decreto del Salvataje Bancario.