Los Juegos Tradicionales de Colombia se han ido transmitiendo en generación en generación para así mantener las culturas y tradiciones en los niños, cabe destacar que en todos los países existen los mismos juegos similares pero con diferentes reglas y algunos detalles de diferencia así como los Juegos Tradiciones de Venezuela o otro país. Estos juegos son especialmente para que los niños aprendan a divertirse, entretenerse, y compartir.
Historia de los Juegos Tradicionales de Colombia:
Los Juegos Tradicionales de Colombia nace por generaciones antiguas, quienes dejan sus costumbres para las nuevas generaciones, algunos de estos juegos se convierten en deportes debido a la popularidad de dicho juego. Estos juegos se realizan con el cuerpo, con objectos naturales o caseros, conservando así los valores y principios desde muy pequeños.
Existen variedades de juegos típicos y rondas para los niños, con aprendizajes significativos y educativos, desarrollando en ellos cualidades como el compañerismo, responsabilidad, tolerancia, respeto, sin ningún límite, sin importar el color, la raza, el sexo, etc. Así beneficiando su espíritu y crecimiento personal contagiándose entre ellos mismo la alegría, reforzando la habilidad y destreza, la comunicación en las calles o comunidades donde hagan participación de los Juegos Tradicionales de Colombia.
Que son juegos Tradicionales de Colombia: Son juegos populares de muy larga tradición practicadas por nuestras generaciones pasadas, ya sea en la casa, escuela, parque o cualquier otro lado, para todas las edades. Estos juegos son fáciles de realizar, con materiales que podemos conseguir nosotros mismos o que podemos construir. Denominados Juegos Tradicionales por el folklore, considerados como cultura popular así guardando el espíritu de un pueblo.
Juegos Tradicionales de Colombia para niños:
Variedades de generaciones colombianas crecen en medio de los juegos, rondas y pasatiempos, que marcaron nuestra infancia, desde muy pequeños nuestros padres nos enseñan los juegos basados a nuestras tradiciones, son esenciales los juegos educativos, donde aprendemos desde muy pequeños los esenciales valores, entre ellas se encuentran:
-
El trompo:
Objecto construido en plástico o madera, envuelto por una pita o tira que al ser lanzado al suelo, comienza a girar. La técnica consiste en hacerlo girar sobre cualquier lado, perfeccionando los trucos del trompo para que gire durante un tiempo más. Es uno de los juegos tradicionales de Colombia más realizados.
-
El yoyo:
Construido también en madera o plástico unos discos gruesos unidos por un eje, envuelto por una pita para subir y bajar, aprendiendo diferente maniobras con el impulso de la mano. Con el tiempo y la tecnología le han agregado luces que cambian de color para distraer más a los niños.
-
Golosa:
También conocido como ”rayuela” es uno de los juegos más tradicionales de Colombia. Consiste en un tablero dibujado con tizas sobre el suelo, con varias casillas, su objetivo es lanzar una piedra para ir a recogerla, saltando casillas por casilla sin pisar las líneas, se juega normalmente en grupo.
-
La coca:
Este en uno de los más conocidos en Latinoamérica, existen de diferentes tamaños, colores y materiales. Tiene como objetivo enlazar una bola en un tallo , se requiere de bastante puntería, aprendiendo diferentes trucos para el juego y llevando una puntuación, el cual el que haga más enlazar es el ganador.
-
Yermis:
Es un juego grupal el cual consiste en armar unas tapas metálicas de gaseosa sin dejarse ”Ponchar” por el equipo contrario, con una pelota liviana, este juego es de mucha velocidad y destreza. Consiste en el que el elegido de ”Ponchar” elimine al resto de los jugadores.
-
Escondidas:
Este juego tiene como propósito esconderse sin ser encontrado, para correr al sitió del conteo, el participante encargado de buscar a los otros miembros del juego deberá primero contar en uno en uno para que los demás puedan esconderse, este juego también es otro de lo más conocidos en Latinoamérica.
-
Congelados:
Consiste en correr para no quedar ”congelados”, mientras uno de los miembros del juego tiene que seguir a los otros, en este juego solo lo más rápidos ganan.
-
Saltar lazo:
Este juego es uno de lo más sencillos y fáciles de jugar, solo necesitamos una cuerda para saltar en ella, variando la velocidad o técnicas del juego o para hacerlo divertido.
-
Las canicas o bolitas de piquis:
El objetivo de este juego es golpear con puntería desde el suelo a las otras canicas para conseguirlas, a medida que vayas ganando se obtienen más canicas o las conocidas bolitas de piquis. Tiene sus dos modalidades de juego.
-
La olla:
Formando un círculo de varias personas, para ir pasando una pelota y así el que la deje caer va directo adentro de la ”olla” es decir al centro, donde el resto lo golpea.
-
Ponchados:
También llamados pelota de ”Fuchi” rellenas de polietileno granulado, en este juego se tiene que lanzar la pelota y el que va siendo tocado, va saliendo del juego, y así sucesivamente.
-
Stop:
Esta es una de las maneras de corregir nuestra ortografía y aprender nuevas palabras. Consiste en elegir una letra del abecedario y decir un nombre, apellido, ciudad, cosa, color, animal y comida en el menor tiempo posible, el primero en terminar dice ”stop” para paralizar el juego y así dependiendo de las palabras se dice el puntaje y el ganador, se juega en hojas de cuaderno.
-
Catapiz:
Es un juego conocido en Antoquia, Cundinamarca. Consiste en seis (6) piezas en forma de X y una pelota de goma pequeña, se juega a dos (2) a cuatro (4) personas, su objetivo es lanzar los catapiz hacía arriba, cayendo al suelo, el proceso es lanzar la pelota de goma de un solo revote y agarrar un catapiz con la misma mano que lanzo la pelota y así sucesivamente repitiendo el proceso hasta que agarre los seis (6) catapiz, de igual forma si la pelota rebota más de una vez, pierde su oportunidad y así sucesivamente. El propósito es terminar todas las rondas consecutivas , para ganar, desarrollando agilidad y destreza.
-
Triqui:
También jugado en hojas de cuadernos, consiste en realizar una casilla 3×3 la cual en cada casilla se busca llenarlas con ‘X’ o en círculo, y gana quien haga primero las 3 equis o los 3 círculos.
Juegos Tradicionales de Colombia para niños de preescolar:
Entre los juegos tradicionales de Colombia para recrear a nuestros niños de preescolar, que es la primera etapa de los niños y niñas, lo ayudan para su pleno desarrollo están:
-
Sillas musicales:
Este juego se realiza con sillas, dependiendo de la cantidad de niños que estén jugando, habrá una silla menos, cada uno de los jugadores va al frente de las sillas, formadas en un círculo, los jugadores deben girar alrededor de las sillas siguiendo el ritmo de la música, en el momento que deje de sonar la música deben sentarse todos, el que quede parado sale del juego y así sucesivamente hasta que queden dos jugadores y una silla, el que se siente primero es el ganador.
-
Carreras de sacos:
Se necesita terreno suficiente y sacos de telas para poder saltar, para ejecutar la carrera entre niños, ellos deberán meterse adentro del saco agarrándolo de las manos, e ir saltando sin salirse ni caerse del saco, el que llegue primero al otro lado del terreno, es el ganador.
-
La gallina ciega:
Para este juego necesitamos un grupo de niños, y entre ellos elegir uno para taparle los ojos con un pañuelo, a continuación se le darán vueltas cantando: “Gallinita ciega que se te ha perdido una aguja y un dedal date la vuelta y lo encontrarás” para distraerlo, el niño que tiene tapados los ojos deberá encontrar a los demás.
-
Juego de la soga:
Este en un deporte que pone a dos equipos en una competencia de fuerzas, se hace una línea en el suelo al medio de los dos equipos, luego cada equipo comienza a jalar lado y lado diferente de la soga, el que jale más hasta hacer llegar al otro equipo a la línea, para que así pueda ganar el equipo que se mantenga más lejos de la línea. También pierde cuando uno de los dos equipos se cae o suelta de la soga.
-
La carretilla:
Este se realiza en pareja de dos hace la ”carretilla” con las manos en el suelo, y el otro en quien lleva la carretilla sujetándolo por los pies, y así es como hacen la carrera de la carretilla, trabajando en pareja la coordinación entre ellos y el trabajo en equipo.
-
Calienta manos:
También se realiza en pareja, cara a cara uno de los jugadores deberá tener las manos con las palmas hacía arriba y el otro con las palmas hacía abajo, y en cualquier momento el otro jugador puede girar una o la dos manos rápidamente para tratar de palmar la mano del otro y así el otro jugador deberá estar atento para retirar o esquivar el palmetazo de su compañero, luego si la palmada falla, se cambian los papeles o por el contrario se deben mantener las posiciones.
-
Gato y ratón:
Se deberá hacer un círculo con los niños agarrados de las manos, uno de ellos deberá ser el gato y el otro el ratón, el juego tiene como objetivo atrapar el ratón, con el ritmo de la canción: Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta noche, mañana te pillará. El ratón se escapa por los espacio vacíos que hacen entre todos los participantes agarrados de las manos, con los brazos lo más extendidos, y el gato lo intentará seguir, pero el resto de participantes no lo pueden dejar pasar.
-Y cuando el gato toca el ratón, al ratón le toca ser el gato escoge otros de los participantes para que sea el ratón.
-
La cometa:
Es un objeto volador mucho más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento, está debe estar hecha de pedazos de caña atada a unos hilos que estarán controlados por los niños desde el suelo para que mantengan su postura correcta de vuelo.
Rondas y Juegos Tradicionales de Colombia:
Las rondas y Juegos Tradicionales de Colombia infantiles son para que los niños se entretengan y diviertan con todos sus amiguitos, así variando sus dinámicas de juegos y darles una forma más animada de distracción agradable. Por ello le presentamos a continuación las siguientes canciones infantiles:
-
Elena la ballena:
Elena la ballena,
se fue a navegar,
en una lancha ligera,
sobre las olas olas del mar
sobre las olas olas del mar.
Elena la ballena,
mañana volverá,
nos traerá de regalo,
una estrellita , estrellita de mar
una estrellita, estrellita de mar
Elena la ballena,
abrió su paraguas guas guas,
nosotros desde la playa,
le decimos adiós
le decimos adiós.
-
Canción del cero:
Soy un cero redondito,
tengo muchas ganas de llorar,
porque todos los niños dicen
que no sirvo para nada.
Ay que tonto es el cero,
que no sabe lo que es,
si se pone al lado mío
me convierto en un diez.
Soy el uno y con el cero
me convierto en un diez.
Tengo cara de panqueque.
Esta vida es un infierno
porque todos los niños me dicen
que molesto en los cuaderno.
Ay que tonto es el cero,
que no se da cuenta bien,
si se trae un hermanito
me convierto en un cien.
Soy el uno y con dos ceros
me convierto en un cien.
Mira cero, cero cero lindo es.
Deja pronto de llorar
porque del uno hasta el nueve
tú nos puedes transformar.
Tres ceros, hacen mil
Cuatro ceros, los diez mil.
Cinco ceros, los cien mil.
Y seis ceros, el millón.
Qué feliz estoy de ser un cero
muy gordo y barrigón.
Qué feliz estoy de ser un cero
muy gordo y barrigón.
-
Ronda de las vocales:
Salió la a, salió la a,
no sé a dónde va.
Salió la a, salió la a,
no sé a dónde va.
Y para donde iras
A comprarle un regalo a mi mamá.
A comprarle un regalo a su mamá.
Salió la e, salió la e,
no sé a dónde se fue.
Salió la e, salió la e,
no sé a dónde se fue.
Fui con mi tía Marta a tomar té.
Fue con su tía Marta a tomar té.
Salió la i, salió la i,
y yo no la sentí.
Salió la i, salió la i,
y yo no la sentí.
Fui a comprar un punto para ti.
Fue a comprar un puntico para mí.
Salió la o, salió la o,
y casi no volvió.
Salió la o, salió la o,
y casi no volvió.
Fui a comer tamales y engordó.
Fue a comer tamales y engordó.
Salió la u, salió la u,
y qué me dices tú.
Salió la u, salió la u,
y qué me dices tú.
Salí en mi bicicleta y llegué al Perú.
Salió en su bicicleta y llegó al Perú.
A, e, i ,o, u, a,e
A, e, i, o, u
A, e, i, o, u, i, o
A, e, i, o, u
-
La bruja loca:
Había una bruja loca
en la calle 22,
no sabe hacer brujerías
porque ya se le olvidó oh oh.
Que sí, que no,
que todo se le olvidó oh oh.
Que sí, que no,
que todo se le olvidó oh oh.
Anoche salió la bruja
y al páramo trepó.
Trato de volver volando
pero al valle se cayó.
Que sí, que no,
la escoba se le olvidó oh oh.
Que sí, que no,
la escoba se le olvidó oh oh.
La gente se divertía
en la calle 22.
La bruja se puso molesta
y en maíz los convirtió.
Que sí, que no,
pero no le resultó.
Que sí, que no,
la magia se le olvidó oh oh
-
La Jirafa Margarita:
Yo soy la jirafa, yo soy la jirafa, yo soy la jirafa Margarita.
¡Hola!
Yo soy una bella, yo soy una bella, yo soy una bella señorita.
¡Fiu, fiu!
Si el domingo vienes, si el domingo vienes, si el domingo vienes al zoológico,
jugaremos juntos, jugaremos juntos, jugaremos tú y yo.
Miren la jirafa, miren la jirafa, miren la jirafa Margarita.
¡Hola!
Ella es una bella, ella es una bella, ella es una bella señorita.
¡Claro que sí!
Si el domingo vamos, si el domingo vamos, si el domingo vamos al zoológico,
jugaremos juntos, jugaremos juntos, jugaremos tú y yo.
Tráeme un sombrero, tráeme un sombrero, tráeme también una mantilla.
¡Bueno!
Trae chocolate, trae chocolate, tráeme un pastel con mantequilla.
¡Qué rico!
Si el domingo vienes, si el domingo vienes, si el domingo vienes al zoológico,
trae una piñata, que es mi cumpleaños y lo quiero celebrar.
Sí, sí
Vamos el domingo, vamos el domingo, vamos el domingo al zoológico.
Jirafa Margarita, es su cumpleaños, lo vamos a celebrar.
-
Las cuatro hermanas:
Somos cuatro hermanas y venimos a jugar
tu conmigo, yo contigo, por arriba , por debajo
por delante y por detrás , uno y dos, uno y dos
una gallina ética peletica pelenpepetica pelada peluda
pelen penpuda, cinco pollitos tienen que nacer,
etica peletica pelenpepetica pelada peluda
pelen penpuda, una paloma punto y coma
perdió su nido punto y seguido
ética peletica pelenpepetica pelada peluda
pelen penpuda, sera un animal punto y final
sera un delfín punto y fin.
Juegos tradicionales de Colombia por Región:
Entre los juegos tradicionales de Colombia de las diferentes regiones: Pacifico, Caribe, Amazona, Orinoquia encontraremos que los juegos cambian de acuerdo a su estilo de vida, dependiendo de su región, como los que presentaremos a continuación:
-
Juegos Tradicionales del pacifico Colombiano:
Esta región,es una de las regiones naturales del país, donde se encuentran parques Nacionales naturales. En esta región, el juego tradicional Agua de Limón, se juega con números impares de participantes en el cual forman un círculo donde van girando tomados de las mano, mientras uno de los personajes va cantando la canción, y así van interactuando entre todos, hasta que el personaje guía que este cantando; le asigne formar grupos de diferentes participantes, así como veremos a continuación:
-
Juegos Tradicionales del Caribe:
En el Caribe Colombiano, en sus ríos, playas, sabana y ciudades, el juego ”Bolita uñita” también conocido como Canicas, es un juego muy típico en esta región, es normalmente jugado más por niños, donde se lanza una bolita de cristal con un mayor impulso hasta que llegue a la raya, ganar este juego implica ganar todas las canicas de la partida en sus dos modalidades, así como veremos:
-
Juegos Tradicionales del Amazónico Colombiano:
En la región Amazona Colombiana, los juegos tradicionales de Colombia son adoptadas al estilo de vida de sus comunidades, existen diversos juegos conocidos y típicos de Colombia, algunos de ellos ya ha sido mencionando anteriormente; entre ellos: El trompo y el yo-yo, también están el lanzamiento de piedras, saltar el charco, que pase el rey que ha de pasar, la flecha, y los juegos callejeros como estaremos viendo en el siguiendo vídeo:
-
Juegos Tradicionales de la Región Orinoquia Colombiano:
En esta región podremos hablar de muchos juegos, pero en especial serán los juegos de nuestros abuelos o ancestros los de los criollos-criollos, como jugaban ellos normalmente, en especial, en Semana Santa , convirtiendo esto en una tradición en los Llanos de Arauca (Colombia). En esta región cuando es Semana Santa, hacen varias actividades deportivas para conmemorar dicho día.
Importancia de los Juegos Tradicionales:
Los Juegos Tradicionales son importantes para mantener las culturas y tradiciones del país y de nuestros Ancestros, conservando nuestros principios y valores para ir transmitiendo todo el aprendizaje a las nuevas generaciones, las Costumbres Colombiana son un poco similar a la Cultura de venezuela . Con nuestras culturas vamos reforzando el respeto, compañerismo, tolerancia, solidaridad y honestidad. Llevando a cabo el mejoramiento de una nueva sociedad.
La mayoría de estos Juegos Tradicionales de Colombia los realizamos desde una edad muy temprana , constituyendo el desarrollo, para los niños e infantes, efectivamente por sus padres ,hermanos, o familiares, así van desarrollándose mental y físicamente. Hablando de lo físico estimula lo que es la parte de los músculos, la destreza del cuerpo, y mentalmente favorece mucho a la madurez de los niños, teniendo así un pensamiento de compañerismo, siendo creativos, aprendiendo a socializar y comunicarse con los demás niños.
Beneficios de los Juegos Tradicionales de Colombia:
Desarrolla el sentido rítmico en los juegos de danzas desarrollando el compartir y el compañerismo entre otros niños, aprendiendo a captar reglas y ordenanzas de los juegos, utilizando la imaginación como fuente de estimulo sobre las cosas que le da la naturaleza como: Piedra, arena, flores, árboles, etc. Haciendo de ellos un juego muy apreciado por el niño. También fortalecen el sentido de resolver diferencias con sus amigos o compañeros por su voluntad propia.
Los juegos son a temporales pueden sufrir cambios en distintas épocas pero siguen siendo las mismas, la fuente sigue siendo la diversión. No necesitan de un juguete construido o de la tecnología que hoy en día abarca el mayor tiempo en los niños y niñas, solo con la imaginación crean juegos, ya sean con papel como: Tres en línea, guerra de papel etc, o juegos con las partes del cuerpo, entre ellos: Piedra, papel o tijera, lucha de pulgares, calienta-manos , entre otros. O ya sea de su creatividad y pensamiento.
En los Juegos Tradicionales normalmente los niños y niñas ponen las condiciones del juego, es de notar que siempre tiene que haber un adulto para que supervise las actividades que realizan , para que sean imparcial. Hay que destacar que los Juegos Tradicionales de Colombia, siempre existirán y serán contados de padres e hijos , generación a generación , como han hecho nuestros abuelos con nosotros , y nosotros con nuestros hijos, es decir, que nunca pasarán de moda.
Referencia personal de los Juegos Tradicionales de Colombia:
Nota:
Es una reflexión que debemos tener todos los seres humano como adultos y personas civilizadas, debemos entender que nuestra cultura en todo el ámbito explicito; es que debemos entender que no debemos olvidar nuestro origen y raíces, mantener, enseñar, todo lo que nuestros ancestros implantaron desde un principio de su origen, tenemos que mantener con fuerza y transmitirlas a nuestros niños y niñas y a las próximas generaciones futuras.
Es decir; que lo más importante de una región o de un país es su origen o su cultura, de la cual podemos aprender de su pasado y tener conocimiento de su raíz, en de notar que en los países como Sur América, los juegos tradicionales son muy similares de un país a otro, cambian sus reglas, sus condiciones de juego, la forma de llevar los puntajes, pero de todo esto es que nos unen y nos enseñan a valorarnos unos al otro como si fueran una gran Familia.
Con esta enseñanza que le daríamos a nuestra generación futura siempre estaremos unidos. Nuestras culturas, nuestros, juegos, nuestra música, y nuestro origen nunca se perderán, siempre pasarán de nuestros hijos a sus hijos. Fortaleciendo los valores y los pensamientos de la verdadera amistad que nace desde que estamos muy pequeños, a veces esas amistades que uno selecciona desde muy pequeño, dura toda una vida, gracias a nuestros juegos tradicionales y cultura de nuestra gran Nación como lo es Colombia.
Adrian Romero
buenas tardes amigo lei tu articulo sobre los juegos infantiles y me resulta muy util para un proyecto de investigacion y queria sabbber si puedes compartir tu nombre por favor-
NICANOR HERNANDEZ AGUILAR
EXCELETE TRABAJO HERMANO DE LA MISMA SALUDOS
Gilbert
Aquellos tiempos en que los juegos eran vistos con mucha alegría y humildad, y éramos muy felices cuando esperábamos con mucha ansia que llegara la época de cada juego: el trompo, el yoyo, las bolas, las cometas, el balero, el taqui taqui, Etc.