Descubre todo sobre Julio Zaldumbide, un poeta ecuatoriano que siguió la corriente del romanticismo, también dedicado a la literatura en sus diversos géneros, entre otros a sus poemas de amor.
Biografía de Julio Zaldumbide
Julio Zaldumbide nació en la ciudad de Quito, el 5 de junio de 1833. Sus padres fueron don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y doña Felipa de Gangotena. Su padre fue de profesión militar y también participó en la vida política, lo que le dio un estatus social alto.
Por esta razón Julio Zaldumbide tuvo una crianza en un hogar acomodado en cuanto a los medios económicos se refiere, perteneciente a la aristocracia quiteña, lo que permitió que se le ofreciera una buena educación. Pero una desgracia llegaría a su vida, estando aún muy pequeño, su padre murió asesinado durante un combate militar en Pesillo.
El padre de Julio Zaldumbide fue un destacado militar que luchó al lado del General José María Sáenz. Se dice que la muerte de su padre fue injusta, pues fue asesinado aún cuando ya se había rendido. Fue entonces cuando su madre, doña Felipa de Gangotena, tuvo que inculcarle las enseñanzas que su padre quería para él. Le llevó a formarse en las artes, la lectura, la poesía, y destacar el amor por la república, por la que su padre había luchado, tanto en la milicia como en la política.
Julio Zaldumbide tuvo presente a lo largo de su vida, la figura de su padre, sobre todo en cuanto a sus ideales políticos, lo que lo llevó a participar activamente en este ámbito. De este modo podría ayudar a la sociedad ecuatoriana y a organizar desde la política, la vida de las personas de su región. Julio tenía claro que sólo formado parte del gobierno ecuatoriano podría ejercer acciones para llevar a efecto los ideales de su padre y los propios. Para lograr esto, se formó también en las ciencias sociales.
Estudios realizados
Julio Zaldumbide tuvo la oportunidad de recibir educación en sus primeros años en su hogar. Algunas publicaciones destacan que Julio Zaldumbide en su juventud tuvo una salud muy frágil y delicada, pero esto no lo limitó . Recibió muchos cuidados, particularmente de su madre, y fue educado con verdadera devoción en casa.
Luego de recibir educación en casa y de culminar estudios secundarios, Julio Zaldumbide se graduó en Filosofía y Letras en su ciudad natal, Quito. La literatura era su verdadera pasión. También incursionó en la escuela de Leyes de la Universidad Central con la idea de graduarse en Jurisprudencia. Sin embargo estos últimos estudios no los culminó, ya que sentía que debía desarrollar aquello que le inquietaba, la literatura. Por esto en el año 1852 completó su primer poema, al cual llamó “La Estrella de la Tarde”. De esta forma Zaldumbide se dio a conocer en las artes de la literatura.
Vida social
Ese mismo año, Zaldumbide asiste a la reunión de la Sociedad de Ilustración, donde se realizaba un festival artístico y literario para conmemorar la Revolución del 6 Marzo de 1845. En dicha reunión, Julio Zaldumbide hizo la declamación de un poema llamado “Canto a la Música” donde dejó una huella en la audiencia, por su expresión, su seguridad y la virtuosa poesía.
A partir de entonces Zaldumbide era un personaje destacado y reconocido en la sociedad de literatos de la época. Por esta razón era común su asistencia a diversas reuniones sociales en selectos grupos de familias de la capital ecuatoriana. En una de éstas, en casa del Dr.Pedro Fermín Cevallos, Zaldumbide conoce a Juan León Mera, con quien comparte opiniones y comienza una estrecha amistad. También se dice que el poeta de la ciudad de Loja, Miguel Riofrío, reconoció en Zaldumbide a un gran escritor, poeta y declamador.
Meses más tarde escribe una composición poética donde lamenta el fallecimiento de la esposa del Dr. Pedro Moncayo, quien falleció al momento del parto de su hijo. También compuso otra elegía en honor a la señora Carmen Pérez Pareja, la cual aparece publicada en el diario La Democracia.en el año 1855. Para el año siguiente, Zaldumbide cambia su estilo de escritura, esta vez combinó versos de once sílabas con otros de siete y donde se inspiraba en el entorno natural. Para entonces escribió las poesías: La Mañana, La Tarde y La Noche.
Juan Zaldumbide comienza a tener ciertos padecimientos, ya que siempre fue frágil de salud. Cuando estos inconvenientes en su estado físico le ponen obstáculos, él sigue con la escritura, pero se nota en ella su cambio de humor. A esto se le sumó el dolor de la pérdida de su tía, a quien por cierto escribió una elegía en su honor. Su tía fue también de gran apoyo emocional para el escritor, de ahí sus grandes sentimientos hacia ella ante su partida.
Para curar su cuerpo y su alma, Zaldumbide decide aislarse, se fue a compartir con el ambiente natural y silencioso, en la selva. Fundó Paramba, un lugar que se hallaba en la localidad de Malbucho, camino el Pailón. No debió ser fácil su estancia allí, más sin embargo al tiempo declaró que en ese lugar consiguió tranquilidad y quietud.
Vuelve a la capital ecuatoriana en los últimos meses del año 1858. A su regreso se encuentra con Juan Montalvo, comparten ideas, se llevan bien y se actualiza respecto a lo que sucedía en la ciudad. Ya en 1860, Zaldumbide publica “A mis Lágrimas” una poesía que expresa gran sentimiento de dolor. Fue revelada por el diario El Industrial, en la ciudad de Quito.
En la Política
Hasta el año 1863 escribió varias poesías, entre ellas: “Un ramo de ciprés”, “Amor en la adolescencia”, “A mi Corazón” entre otras. En el año 1865 fue nombrado Diputado del Congreso, donde hizo fuertes críticas al gobierno de Gabriel García Moreno, sin embargo en vista de que el gobernante tenía gran cantidad de seguidores, Zaldumbide se retira de la diputación.
Antes de salir del Congreso, Julio Zaldumbide, decide publicar un folleto llamado “El Dr. Gabriel García Moreno y la República” donde hacía grandes denuncias hacia el gobernante. Inmediatamente que se difundió tal material escrito, los partidos de García Moreno comenzaron serios ataques contra el escritor. En el año 1866 varias de sus obras fueron publicadas en La Lira Ecuatoriana, dichas publicaciones estaban acompañadas de su foto, por lo que se hizo más conocido aún, ya que llegó a localidades donde no se sabía de su existencia.
Al año siguiente celebra su matrimonio con su sobrina, Rosario Gómez de la Torre Nájera. Ese año estuvo de nuevo en el Congreso como Diputado. Ya para 1868, el escritor y pintor Juan León Mera, dedica un capítulo de su publicación llamada “Ojeada Histórico Crítica sobre la poesía ecuatoriana” a Julio Zaldumbide, haciendo referencia a su estilo de escritura.
En 1869, Julio Zaldumbide y su familia se mudan a Ibarra, ya que el gobernante Gabriel García Moreno comienza, de nuevo a atacar al escritor, por venganza a sus palabras en contra de su gobierno. En el año 1872 Zaldumbide asiste y se asocia a una organización denominada Academia Ecuatoriana de la Lengua, con la finalidad de compartir con los más prestigiosos literatos de la época en Quito. Asociación que sólo podían tener aquellos grandes escritores del momento.
Ese mismo año ocurrió la muerte de la hija del Dr. Cevallos, a quien Zaldumbide estimaba mucho, por lo que le escribió una elegía que llamó: “A mi amigo el Sr. Dr. Pedro Fermín Cevallos, en la muerte de su hija Sofía Cevallos Fernández Salvador”. En 1876, un año después de la muerte del dictador Gabriel García Moreno, el nuevo presidente Dr.Antonio Borrero, le asigna un cargo y lo envía a Estados Unidos de Colombia, no obstante este gobierno duró poco y Zaldumbide tuvo que regresar a Quito.
Entre 1878 y 1880, salen a la luz varias publicaciones traducidas por Zaldumbide, de Petrarca, Byron y Pindemonte, ellas fueron: “A María”, “Lara” y “Los Sepulcros”. En el año 1881, vuelve a la política, postulándose como candidato presidencial, pero no se llevó a cabo el proceso electoral porque en 1882 Ignacio Veintemilla se autoproclamó gobernante y declaró su dictadura, por lo que se generó una revolución y Zaldumbide tuvo que volver a su hacienda y desconectarse de la sociedad.
En esos momentos tuvo problemas económicos debido a que hubo una pronunciada sequía en la región y Zaldumbide se vio afectado por todo esto. Pero al año siguiente fue publicado su poema “Canción del Petrarca” por la Universidad de Quito. Ya para 1884 gobernaba en la república el ciudadano Plácido Caamaño, quien lo llama a manejar la cartera de Instrucción Pública, Zaldumbide acepta y la ejerce pero con mucha dificultad debido a que no contaba con el financiamiento de los programas, y debido a esto al poco tiempo renuncia.
La salud de Zaldumbide seguía teniendo altibajos, había padecido de tuberculosis y padecía de múltiples dolores. Este afamado escritor comenzó a vivir una vida más serena y unido a la fe. Sus últimos años de vida fueron en pobreza, aislado y un tanto abandonado. Zaldumbide muere el 31 de Julio de 1887, a la edad de 54 años.
Obras
Las obras escritas por Julio Zaldumbide se caracterizaron por el tono romántico, nostálgico y donde el medio natural se mencionaba con frecuencia. También hizo que en su poesía se percibiera con intrigas y emociones, que hicieran al ser humano sentir una pasión al leer sus obras. Sus poesías no tenían un esquema predeterminado, podían ser breves o muy extensas, con temas reales y muy convincentes. También dentro de su trabajo pudo plasmar su identidad, su amor a lo propio a su república, su educación y su inimitable creatividad.
Las obras más conocidas de Julio Zaldumbide son las siguientes:
Sus primeras obras: La mañana, El mediodía, La tarde, Un arroyuelo, El bosquecillo, Los árboles Las Poesías: A la soledad del campo, A María, A mi corazón, A mis lágrimas, Al dolor, Al sueño, El amor en la adolescencia, La estrella de la tarde, Las estaciones. A Laura, La eternidad de la vida, La noche, Madrigal, Melancolía. A Laura, Trova.
Los Sonetos: A las flores, América y Bolívar, América y España, El llanto, En tempestad sin tregua de bonanza, La tumba de Bolívar, Yo vi esa triste nube el firmamento. También te invitamos a leer todo sobre la vida del poeta Eduardo Kingman.
Poemas
Los poemas de Julio Zaldumbide eran sacados de sus emociones y de su inteligencia. La rima podía estar presente pero no necesariamente para poder desarrollar grandes trabajos. No tenía inconvenientes en incluir en sus obras la belleza de lo cotidiano o de aspectos extraordinarios. Siempre están presentes la melancolía y la belleza natural en sus obras. Se siente en ellas una inclinación del poeta por la naturaleza, el paisajismo del lugar mezclados con la emoción de sus escrituras.
Algunos de sus poemas son los siguientes:
Yo vi esa triste nube el firmamento
Yo vi esa triste nube el firmamento
apacible cruzar en claro día,
brillante de arrebol y de alegría
cual de mi dicha el rápido momento.
En medio del celeste pavimento
que en purísima luz resplandecía,
en las auras del cielo se mecía,
como en sueño de amor el pensamiento.
Mas, ay, que huyó su brillo y hermosura
al estallar el trueno en la alta cumbre,
y ahora la miro en tempestad oscura,
en centellas arder de roja lumbre:
imagen triste de mi cruel Señora,
¡antes tan dulce, y tan airada ahora!
Gangotena
El apellido Gangotena de origen vasco, que llevaba Julio Zaldumbide, heredado de su madre, proviene de una familia de la aristocracia ecuatoriana. Cuyos miembros antecesores al poeta, fueron industriales, poetas, terratenientes, influyentes en la política de Ecuador, maestros, en fin una familia adinerada y culta. Es por esto que el escritor objeto de este artículo, tuvo una educación privilegiada, amplia y con gran énfasis al amor a la literatura, a las ciencias sociales y a los ideales de su padre fallecido.
En la ciudad de Quito existe la Casa Gangotena, aunque no se ha vinculado con el autor de Poema a mi Corazón, muestra en sus edificaciones la opulencia de los primeros habitantes en este país que llevaban portaban tal nombre. En esta casa, que en la actualidad son las instalaciones de un gran hotel, tiene un carácter ecléctico, donde se entrelazan los estilos neoclásico, el neorenacentista y el art decó. Por su gran tamaño, fue considerada un palacio, y a lo largo de la historia hubo varios intentos de incendio de la misma.
Antiguamente fue un edificio alto, pues consta de tres plantas, en forma de herradura. Actualmente es común ver edificaciones de esta altura. Todo esto indica que los antiguos dueños de esta propiedad eran de gran poder económico, aristócratas y de refinados gustos. Julio Zaldumbide gozó de muchos privilegios y prestigio dada su herencia, proveniente de sus padres.
Poema a mi Corazón
En esta obra de Zaldumbide pone en manifiesto el romanticismo que ya hemos mencionado antes. Las emociones las expresa entre interrogantes y descripciones no de aspectos visibles, sino de lo que siente el alma del enamorado. Este poema escrito en 1863, el escritor hizo una colaboración con el medio impreso el Iris de Quito, donde fue publicado junto a otras obras del autor.
En la estructura de la poesía se observa la rima y una gran emoción en cada palabra escrita por este célebre autor.Unos fragmentos de este emotivo poema son los siguientes:
A mi corazón
¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?
¿Por qué los muros de tu cárcel bates?
Es imposible, corazón…. ¡Deliras!
Infeliz corazón, en vano lates!
Siempre contuve tu ímpetu violento
desde que pude conocer el mundo;
siempre fui sordo a tu amoroso acento,
sin tener compasión de tu ¡ay! profundo.
¿Sabes por qué? Tras vanas ilusiones
(ilusiones no más, bien lo sabía)
quisiste ir como otros corazones
a buscar, necio… ¿Qué?, lo que no había.
A buscar el amor… Amor no se halla;
a buscar la virtud… La virtud, menos;
por eso yo te opuse firme valla,
y no tuviste días de horror llenos.
Conozco el mundo y sé la red que tiende:
su mano oculta enherbolada vira
a cuya punta el corazón aprende
lo que va del amor a la mentira…
Y tú querías con ardor vehemente
lanzarte al mundo, ciego en el engaño;
ibas a perecer, pobre inocente,
al filo de su arma, el desengaño…
Reconocimientos
Julio Zaldumbide Gangotena fue reconocido por la Sociedad de escritores y poetas de Ecuador cuando apenas era un adolescente. Hay que destacar que este autor siempre tuvo la oportunidad de mantener contacto con familias de la aristocracia ecuatoriana, debido a su origen adinerado.
Al tiempo fue incluido en la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua, que era seguidora de la Real Academia de la Lengua Española, lo cual debió representar un honor para Zaldumbide pertenecer a tan honorable entidad. Sus obras fueron publicadas en importantes medios escritos de la sociedad ecuatoriana, no sólo de Quito, sino de toda la república.
Es importante mencionar que sus obras aun son leídas en la actualidad. Este célebre poeta recibe y ha recibido reconocimientos a lo largo de los años, aún cuando no se encuentra físicamente presente. Pero nos dejó un legado, un arte, una inspiración a todos los que le recordamos y apreciamos sus obras.