Las Lenguas Indígenas de México son de suma importancia para el país ya que simboliza un Patrimonio Cultural para este dichoso país. En México existen más de 60 lenguas indígenas, se puede decir que existe un aproximado de un 13% de población Indígena en México, a aportando cada una de ellas un valor representativo de la variedad lingüística mexicana.
Características y ubicación de las Lenguas Indígenas de México:
Es importante proteger y evitar su desaparición ya que existe el riesgo de que están en peligro de extinción. Van debilitando el número de hablantes ya que no dejan el legado a las nuevas generaciones, donde se va perdiendo la costumbre y solo adultos o ancestros lo conocen y lo practican.
Las Lenguas Indígenas de México se dan en distintas comunidades y grupos étnicos, que dan valor a la identidad y tradición de la cultura de los pueblos antiguos de la zona. Conoceremos a continuación sobre ellas.
Las Lenguas Indígenas de México son reconocidas como lenguas oficiales de los Estados Unidos Mexicano, pero rendimiento es más bien reducido. Sin embargo existen leyes escritas en estas mismas lenguas, transmitido en la educación bilingüe, en la parte socio-económico resalta como la menos mejorada. Se busca a nivel general favorecer todas las lenguas originarias y transmitirlas por muchos medio de comunicación como el Internet, folletos publicitarios, emisores radiales entre otros.
En su población se asemeja a 15 millones de personas, una cifra para nada baja, se representa apenas más de un 10% de la totalidad de la población mexicana de más de 120.3 millones de personas. Así estos 15 millones se van distribuyendo al rededor de más de 50 grupos étnicos diversos.
Los Grupos étnicos de México entre los más destacados están:
-
Nahúa:
Está se localiza en el centro del país con más de dos millones millones de pobladores.
-
Maya:
Localizada en la Península de Yucatán con un millón y medio de pobladores.
-
Zapoteco:
Se encuentra localizada en los Valles, el Istmo y la Sierra con un aproximado de más de setecientos setenta mil pobladores.
-
Otomí:
Está localizada en el centro del País con un alrededor de más de seiscientos mil pobladores.
-
Mixteco:
Ubicado en la región de Puebla y Oxaca con setecientos mil pobladores aproximadamente.
-
Totonaca:
Ubicado en la Sierra Madre Oriental con un más de cuatrocientos mil pobladores.
La mayor cantidad de pobladores indígenas de México esta localizada en la Sierra Madre del Sur, Sierra de Madre Oriental y Occidental, la Península de Yucatán y otras zonas, los estados conformados por gran cantidad de presencia autóctono son Oxaca y Yucatán.
Lenguas Indígenas de México más habladas:
Se ha establecido que en México las lenguas indígenas más habladas son Náhuatl con un 24% y el Maya con un 12% principalmente. El Maya es asociado en muchos países como también lo es la Cultura Maya .
También se hablan otros como: Tseltal con un 8%, Mixteco con un 7%, Tsotsil con 7% también, Zapoteco con 7%, Otomí con un 5%, Totonaco con un 4%, Chol con 4% , y Mazateco con un 4%también.
El 23 de diciembre del año 1994 por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se estableció en el día Internacional de los Pueblos Indígenas, que la precisa cifra es de 54% de mujeres, y un 50% son hombres, y en relación, es decir, hombre-mujer hay un alrededor 95 hombres por cada 100 mujeres. Lo que que precisa que casi solo un 13% habla su lengua materna, se aproxima un 15 de 100 mujeres indígenas monolingües, como contra 9 de 100 hombres.
Los porcentajes de hablantes de algunas lenguas indígenas son: Oxaca con un casi 33%, Yucatán con 29%, Chiapas con 28%, Quintana Roo con 17%, y Guerrero con un 16%. Así demuestra que el casi 50% de la población que costumbra hablar su lengua indígena tienen un menos de 30 años de edad, entre tanto un poco más de la mitad, se asemeja a un 60% de los habitantes total del país pertenece a ese porcentaje de edad.
Cabe destacar que el 23% de los hablantes de las Lenguas Indígenas de México es analfabeta, comparando el 5% que no lo hablan y se encuentran en la misma situación.
Lenguas Indígenas habladas en México:
El país de México es perteneciente de un reconocimiento a nivel mundial, gracias a su diversa y maravillosa cultura. Los aproximados de 115 millones de mexicanos existentes, casi un 10% son indígenas que conforman los grupos étnicos que cuentan con sus propias lenguas que son diferentes ente ellos. Esta confirmado de forma geográfica y estadística que los niños, niñas y jóvenes es muy poco el porcentaje que habla su lengua, ya que se acostumbran al castellano más que su propio dialecto. Como lo son: Tzotzil y Tzeltal. Otras como:
Akateko, Amuzgo, Aguacateco (Awakateko), Ayapaneco, Chatino, Chichimeco jonaz, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chontal insuficientemente especificado, Chuj, Cora, Cucapá, Cuicateco, Guarijío, Huasteco, Huave, Huichol, Ixcateco, Ixil, Kiliwa, Mayo, Jakalteko, K’iche’, Kaqchikel, Kickapoo, Kumiai, Lacandón, Mam, Matlatzinca, Mazahua, Mixe, Mixteco, Oluteco, Paipai, Pame, Pápago, Pima, Popoloca, Popoluca de la sierra, Popoluca insuficientemente especificado, Qato’k, Sayulteco, Seri, Tarahumara, Tarasco, Teko, Tepehua, Triqui, Yaki, Tepehuano del norte, Tepehuano del sur, Tepehuano insuficientemente especificado, Zoque, texistepequeño, Tlahuica, Tlapaneco, Tojolabal, Otras lenguas de América y Lengua indígena no especificada.
Lenguas Indígenas de México Muertas:
- Lenguas chumash.
- Idioma guaicura.
- Lenguas comecrudanas.
- Idioma muertas otomangueana.
- Lenguas muertas totozoqueana.
- Lenguas muertas uto-azteca.
- Lenguas muertas yumano-cochimí.
- Idioma chontal de Guerrero.
- Idioma chumbio.
- Idioma coahuilteco.
- Idioma cochimí laymón.
- Idioma cotoname.
- Idioma cuitlateco.
- Idioma lipán.
- Idioma maratino.
- Idioma naolán.
- Idioma piro (kiowa-tañoano).
- Idioma pochuteco.
- Idioma solano.
- Idioma tubar.
- Idioma quinigua.
Lenguas Indígenas de México y en que estado se hablan:
-
En Chiapas:
Akateko, Chuj, Ch’ol, Jakalteko, K’iche’, Lacandón, Mam, Qato’k, Q’anjob’al, Teko, Tojolabal, Tseltsal, Tsotsil, y Zoque.
-
Campeche:
Akateko, Awakateko, Chuj, Ch’ol, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Maya, Q’anjob’al, Y Q’eqchí’.
-
Oaxaca:
Amuzgo, Cuicateco, Chatino, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca,Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Trique, Zapoteco, y Zoque.
-
Veracruz:
Chinanteco, Huasteco, Mazateco, Náhuatl, Oluteco, Otomí, Popoluca de la Sierra, Sayulteco, Tepehua, Texiste, pequeño, y Totonaco.
-
Coahuila:
Kickapoo.
-
Colima:
Náhuatl.
-
Chihuahua:
Guarijío, Pima, Tarahumara, y Tepehuano del Norte.
-
Durango:
Cora, Cucapá, Huichol, Náhuatl, y Tepehuano del Sur.
-
Estado de México:
Matlazinca, Mazahua, Náhuatl, Otomí y Tlahuica.
-
Guerrero:
Amuzgo, Mixteco, Náhuatl, y Tlapaneco.
-
Hidalgo:
Náhuatl, Otomí y Tepehua.
-
Guanajuato:
Chichimeco Jonaz y Otomí.
-
Jalisco:
Huichol y Náhuatl.
-
Michoacán:
Mazahua, Náhuatl, Otomí, y Tarasco.
-
Morelos:
Náhuatl..
-
Querétaro:
Otomí.
-
México,D.F:
Náhuatl.
-
Nayarit:
Cora, Huichol, Náhuatl, y Tepehuano del Sur.
-
Puebla:
Mazateco, Mixteco,Náhuatl, Otomí, Popoloca, Tepehua, y Totonaco.
-
Quintana Roo:
Akateko, Chuj, Ixil, K’iche’,Mam, Maya,Q’anjob’al, y Q’eqchí’.
-
San Luis Potosí:
Huasteco, Náhuatl, y Pame.
-
Sinaloa:
Mayo, Pápago, y Tepehuano del Sur.
-
Sonora:
Guarijío, Mayo, Pápago, Pima, Seri, y Yaqui.
-
Tabasco:
Ayapaneco, Chontal de Tabasco, Ch’ol, Náhuatl, y Tseltsal.
-
Sinaloa:
Cosalá, El Fuerte, y El Rosario.
-
Sonora:
Alamos, Magadalena de Kino, y Yécora.
-
Tabasco:
Tapijulapa.
-
Tamaulipas:
Tula.
-
Tlaxcala:
Náhuatl y Otomí.
-
Yucatán:
Maya.
-
Zacatecas:
Tepehuano del Sur.
-
Baja California Norte:
Lenguas Indígenas de Coahuila México:
La población de este estado Coahuila, es muy pequeña y el idioma nativo de los hablantes, es un alrededor de 0.2%. Los integrantes de estas comunidades indígenas llegan a este estado a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro para estudiar. Se establece que existe alrededor de 22 lenguas indígenas en Coahuila, declaro la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Son de familia lingüística yuto-nahua, son agrupaciones que están extintas como Cotoname, Garza, Comecrudo, Tubar, Pakawa, Coahuilteco, entre otras. Actualmente la lengua hablada en Coahuila es el Kikapú perteneciente de la familia lingüística Álgica. Existen las lenguas habladas por población migrante como Otomangue, Amuzgo, Pame, Tarahumara, Tlapaneco, Triqui,Tepehuano de Chihuahua, Durando, Yaqui y entre otros. También hay otro grupo de migrante que practican de la familia de Maya, como Chontal, Chol, Huasteco, Ixil, Mame, Tajolabal, Tsotsil, Tseltal y Kikapú entre otros.
Lenguas Indígenas de Chihuahua México:
Entre las lenguas de Chihuahua se encuentra el ingles, que es hablado entre lo lados de México y los Estados Unidos, como en las Colonias de Dublán, Juárez, y Mormonas. También existe otro grupo de Chihuahua como lo son los Tarahumara (Pueblo indígena del noroeste de México, conocidos por si destreza en correr largas distancias en lugares lejanos de la Sierra Madre, conservando siempre sus culturas y idioma nativo.
Las lenguas más habladas son:
Tarahumara, Tepehuano de Chihuahua, Lenguas mixtecas y Náhuatl. Existe un alrededor de 1 804 299 de mujeres y 1 752 274 de hombres lo que da un total de 3 556 574 habitantes aproximadamente. En Chihuahua, como 4 de cada 100 personas desde los 15 años de edad y más, no saben leer ni escribir, son analfabeta, un 307% no tiene ningún grado de escolaridad, 55% tienen la educación básica terminada, 22% finalizan la educación media superior, un 19.2% concluyen la educación superior y el 3.3% no es especificado.
Lenguas Indígenas de Hidalgo México:
En Hidalgo la lengua Otomí se puede considerar como una de las lenguas importantes según el porcentaje de los hablantes, que es alrededor de 120,700 individuos, dando entidad a su lengua indígena. La lengua Nahua se ha manifestado en las ciudades estatales, así como el castellano, la ciudad de Pachuca, Tulancingo, así creando un espacio cultural y diferente, reforzado por la costumbres de la vestimentas y las costumbres sociales. La presencia de estos diversos idiomas son vinculadas en ciertas regiones igual que la extensión de cada uno de estás lenguas.
Normalmente el lugar de inmigración de otras partes de México ha sudo Hidalgo, grupos que mantienen preservar sus culturas, tradiciones, identidad pero sin embargo su idioma originario no usan el español como su primer idioma.
Por otra parte otras culturas indígenas esperan preservar su idioma originario que es el legado que deberia cumplirse, Hidalgo es un de los estados de México que tiene mayor cantidad de hablantes de una lengua indígena, como Náhutl, Otomí, Tepehuas, y otros idiomas nativos.
Lenguas Indígenas de México Nahuatl:
En Nahuatl es la lengua Indígena más destacada e importante de México, con más de un millón de mexicanos que lo usan diariamente en sus comunidades. Perteneciente de la familia uzo-azteca, confirmada como la más importante de las lenguas en su región, conocida también como lengua mexicana. Tras la llegada de los españoles se idioma se fue perdiendo, ya que impulsaron más el castellano como lengua dominante.
Así con la llegada del liberalismo y la independencia, con la fuerte guerra de igualdad para los indígenas en la República, conservando así los indígenas su manifestación con las lenguas prehispánicas. Así es como surge la evolución de hablantes de la lengua indígena a lo largo de los siglos XIX y XX, sin embargo finalizando el siglo XX la cifra de los hablantes de esta lengua bajo , hoy en día se puede decir que se llega a unos ochos millones de hablantes.
Lenguas Indígenas de México Zapoteco:
El zapoteco se intrega por diversas lenguas zapotecas, forma parte de la familias Lenguas otomangueanas, Otomangueano oriental, y Popoloca-Zapotecano la cual es hablada casi por 888.000 personas, así como Oaxaca, el idioma Chatino, Tronco otomangue, lengua Mixteca, Mazateca, Popolaca, más que todo la lengua zapoteca se habla primordialmente en los estados de Oaxaca y en la región de Veracruz, al sur de México.
Los Zapotecos se caracterizan por conservar sus valores éticos, el cual uno de ellos es saber apreciar y darle valor especial a lo que viene desde afuera, tal como prestigio, la conformidad, el agradecimiento, las alegrías de las fiestas y celebraciones, educación, estar a la moda. Muchos profesionales han salido de esta región así como: Abogados, Contadores, Doctores, Ingenieros, Maestros, Políticos, entre otros. Y aunque trabajen y se mantenga el mayor tiempo afuera se hacen responsables de sus familias y casa en Juchitán, conservan sus costumbres, hábitos y tradiciones.
Regresan a las celebraciones de las fiestas especiales y quieren ser enterrados en su región. En estas tierras crecen plantas tropicales, frutas como, naranjas, mangos, cocos, limones, etc… En zapoteco existen un arbol que aprecian y valoran que es llamado guie’ xhuuba’, es un arbol que florece , que se ha ido desapareciendo con el tiempo, pero sin embargo, es de gran importancia para ello y su tierra, mantenido como un símbolo que sin duda alguna lo conservaran hasta sus fines.
Lenguas Indígenas de México Chol:
Esta lengua también es conocida como Ch’ol o manche, perteneciente de los maya y la familia Macro-Tzeltal, varían su idioma. Los días de fiestas así como el 12 de octubre, que es el día de la Virgen de Guadalupe, se destacan con las vestimentas y tradiciones generales que se hace para la celebración del evento, con diversos colores, confeccionados por ellos mismos, caracterizando su creatividad e ideas entre ellos. Muchos de los hombres y mujeres utilizan calzados solo algunos de piel o plástico, diferenciando con otras regiones menos modernizadas, esta región ha ido a avanzando en la tecnología.
Este idioma es hablado en:
ch’ol del noroeste
-
Chiapas:
Amatán, Huitiupán, Las Margaritas, Maravilla, Oxchuc, Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, y Tila.
-
Tabasco:
Macuspana, y Tacotalpa.
Ch’ol del sureste
- Campeche:
Calakmul.
- Chiapas:
Catazajá, Marqués de Comillas, Tumbalá, Tabasco, Balancán, Tenosique y Benemérito de las Américas.
Es establecida una lengua mayense de la rama cholana, que fundamentalmente los ciudadanos del estado mexicano de Campeche, hablada por el pueblo chol, sobre todos los municipios dee Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Palenque, Playas de Catazajá y Yajalón. El chol esta dividido en tres dialecto que son:
-
Chol de Sabanilla:
Considerada como una lengua conservadora del grupo cercano de la familia Mayanense.
-
Chol de Tumbalá:
Hablado por casi 100.000 personas en Tumbalá y también en Chiapas.
-
Chol de Tila:
Hablada por casi 50.000 personas hablada en Tila y también conocida en Chiapas.
Lenguas Indígenas de México Cora:
Esa lengua es perteneciente del grupo cora-chol de la familia yuto-nahua. Esta lengua también es conocida como Nayari o naayeri junto con Huichol complemetan toda esta familia.
Mantienen gentilicios para los ciudadanos y habitantes de cada región y comunidad, que depende de su región son llamados de tal manera como quamaruchi que es en Santa teresa, ahsete que es en los de Jesus Maria y nayar yohke que es en los de mesa.
En los pueblos coras se practica la agricultura, ganaderia domestica, como el ganado, ovinos, caprinos, bovinos, mular, caballar entre otros, la cría de abjeas, gallitas, y así, para poder complementar su ingreso en sus casas y familias, los hombres suelen trabajar con el maiz, tabacao en la parte agricola, áreas de cultivos, las cuales se ven algo forzados para establecerse en esta áreas ya que tienen que abandonar a sus familias para poder mantener esta áreas de productividad.
Lenguas Indígenas de México Otomí:
Es un pueblo de montañas que interfieren en zonas de tierra fría y templada del centro, la Sierra de las cruces, la Escarpa occidental de la mesa Central, la Meseta de ixtlanhuaca-Toluca, los Valles de Querétaro e Hidalgo, la Sierra Gorda, el Valle de río Laja, los valles de Guanajuato, la Sierra de puebla y otros lugares que estan en el estado de Tlaxcala. Tiene como casi 300,992 de hablantes en el estado de México.
Valle del Mezqquital (Otomí)
-
Hidalgo:
Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, Almoloya, Atitalaquia, Atotonilco el Grande, Calnali, Cardonal, Chapulhuacán, Chilcuautla, Cuautepec de Hinojosa, Eloxochitlán, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Ixmiquilpan Jacala de Ledezma, Metepec, Metztitlán, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Pacula, Progreso de Obregón, laxiaca, San Bartolo Tutotepec, San Salvador, Santiago Anaya, Tasquillo, Tepeapulco, Tepehuacán de Guerrero, Tepeji del Río de Ocampo,Tepetitlán, Aldama, , Tula de Allende, Zempoalal, y Zimapan.
La Sierra (Otomí)
-
Hidalgo:
Acaxochitlán, Huehuetla, Tenango de Doria, y Tulancingo de Bravo.
-
Veracruz:
Castillo de Teayo, Chicontepec, Coatzintla, Coyutla, Huayacocotla, Ixhuatlán de Madero, Temapache, Texcatepec, Tihuatlán, Zacualpan, Zontecomatlán de López y Fuentes.
-
Puebla:
Chignahuapan, Francisco Z. Mena, Jalpan, Huauchinango, Pahuatlán, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaxco, Venustiano Carranza, y Zihuateuta.
Lenguas indígenas de México Muertas:
Estas Lenguas Indígenas de México que han desaparecido por la falta de datos, cuando una lengua no se encuentra calificada, y se estudia extensamente y a fondo suficiente y quizás tengan información para poder comprar y afirmar o negar su parecido con otra lengua, es considerada como una lengua aislada, totalmente muertas. Esto es debido a que en el pasado se usaron las culturas, rasgos, habitos, costumbres, tradiciones etc… Para clasificar cada una de sus lengua, sin embargo no es de total confianza dichos métodos, por eso se llega al punto de la investigación profunda, en busca de resultados.
Las lenguas llegan a ser muertas por muchas razones,entre ellas que son escazes, faltan muchos datos, sin detalles, sin relaciones conocidas o rasgos que puedan ser demostrados, lenguas con datos dudosos, o lenguas que no han sido estudiada con la profundidad en la cual se deberia establecer. También en casos de pueblos o colonias muy pequeñas las cuales no se ha estudiado su idioma, y no ha sido extendido. Como: Weyto en Etiopía, y Sentinelés de una isla Andamán. Otras como: Apaneco , Ayacasteco, Cacoma, Cocomacague, Huaynamota, Tiam, ente otras.
Palabras y Pronombres de Lenguas Indígenas de México:
Pima: Es un idioma que es hablado es Pimeria alta y baja, también es encontrada en las fronteras con los Estados Unidos, y gran parte de nuestra población, en el caso de la Pimeria baja esta localizada en el Centro de Sonora. Pima es una negación, es decir, significa no. Esta compuesta por su Alfabeto: a, b, d, e, g, h, i, j, k, m, n, o, p, r, rh, s, t, u, v, x, y.
Hablando de la combinaciones de letras, se habla de combinación entre vocales y consonantes o la duplicación de dos letras iguales como: Xuudaiga, aagakarh, divianna; o otras palabras que comienzan con dos o tres vocales consonantes como: Stoa, tuia, doncella. Generalmente casi todas suelen terminar con vocales. En la pronunciación mayormente suele confundirse continuamente la V con la B, en el caso de la R es suave , lo mismo sucede con RH que su pronunciación es igualitaria a la de la S.
Si hablamos de silabas, la cual en Pima es llamado: Polisilábico. Tenemos ejemplos como: Tu-rha, brasa, Via-po-ku-ri, mocetón, Hu-mat-ka-ma-da-ga, humanidad. y etc. En Pima la las Figuras de Dicción hablando del punto de cambiar unas letras con otras como la B y la P, la D y la Y, y entre otras. En los números existen reglas de la gramática que es para la conformación del plural, continuamente del singular.
En los Pronombres personales y posesivos existen diversas variedades para expresar ciertas cosas como:
Primera Persona:
Nominativo – Ani, an’ ani, yo.
Genitivo, Dativo y Ablativo – Ni.
Acusativo – Ni, nunu, nu.
Segunda persona:
Nominativo – Api, ap’ api, tú.
Genitivo, Dativo y Ablativo – Mu
Acusativo – Mumu, mu.
Vocativo – Api.
Tercera persona:
Hugai, huka, aquél, aquélla, aquello.
Hugama, hukama, aquéllos, aquéllas.
El Pima tiene diversos dialectos, ya sea depende de su idioma, dialectos en la gramática; El Sabaui y el Tecoripa. Entre otros.
Versos de Lenguas Indígenas de México:
Mésiko nilúame sewá
‘We ne ‘inóma sewá aminá wassachí
jáwaame.
We’kanátame me sewá ne tibúma napu
ikí nilú ne me neséroman napulegá semán
rewélema kéne gawíwalachi.
Usánisa makói okwá alé sníma ewá
jalé e’wéli, jalé kúuchi chí lé ‘á
nasítagan leké
‘Echi sewá kó ra’íchali jú, napu
o’mána mana Mésiko ra’icháluwa ra’íchali
si’néame relámuli napu ikiná Mésiko
rejówe, nawajíga napuikiná epó
ayéna chó napuikiná ohké napuikiná
rihchítu, napuikiná gomítu o’mána
Mésiko nawajía lú.
Traducción: Canción de las flores de México
Voy a observar las flores
que se despiertan en el campo.
Cuidaré las diversas flores
protegeré todas las que haya
para que vuelvan
bellos nuestros montes.
Serán sesenta y tres especies
de flores unas muy grandes,
otras muy pequeñas,
no importa que sean de formas
diversas.
Esas flores son los idiomas
que se hablan en todo México
cantando por los llanos los idiomas
de todos los indígenas que viven en
todo México;
y por los bosques también
en las cañadas y en las riberas
cantando por todo México.
Ka yeh pie’y
Ku yeh ëxëëwn
Kuchëpëpe’y jatnëpe yëh,
Yukjotmi jäts aamjiotom witity
Jäts xjaymiëëtëde.
Ku po’iantaaktl,
Tsap ix míts
Jäts x’aaxtukt ka pië’y’s
Madi’s mtuu mojëp’s.
Ku xiëëny tyaakt,
Duún pitsnëdë ixëm jëën
Nëy duún ixëm kuma’y,
N’its xëëwe kiäxjëkomë jaduúko’s o’k.
Traducción: Las flores del jaguar
Cuando se esconde el sol
En felino de flores se transforma,
Recorre selvas y montañas
Para que lo agarres por nagua.
Bajo la luz de la luna
mirando la bóveda celeste
Y descubrirás las flores del jaguar
Que cada día continuarán tus pasos.
Al presentarse la alborada,
Se apagan como la lumbre,
Igual que en un sueño nocturno,
Y el día nos saluda de nuevo.
Ti xabú
Naya’, neza biga’
rendani ti lari quichi’
chonna gcayapaniuie’xiña’rini
Xti’s chú nayacao
cayuia’ ti xabúoa
canda’ naxhi guie’ riele’ ndaani’ nisao
Lu gueelaw’s nanda’di’
zadxalu’ nisaluna
Cabeza’ lii guxhalelu’ lidxilu’
guinaazelu’ ca guie’ di’
guicaalu’ naxhi xticani’w’s
ne cuidxilu’ naa gaze nia’ lii
Ra ma’ cayaba nisa luguialu’
naa zutiide’ xabucaoa
chahuidugáoo
guidabil’ts ladilu’, guichaiquelu’…
qui ziuu guendariuba ne guenda rini’
Traducción: El jabón
Mi mano izquierda
envuelta con guantes blancos
cuida tres flores rojas.
Mi mano derecha,
tiene un jabón
perfumado con lirios.
Esta noche candorosa
te llenaras de sudor.
Espero que me abras la puerta
y recibas las flores
respires sus aromas
y me invites a bañarte.
cuando el agua recorre tu cuerpo
yo deslizaré el jabón
suavemente
por tu piel, cabellos…
sin prisa y en silencio.
Las Lenguas Indígenas de México son muy importantes para la Cultura del país, ya que existe el riesgo de extinción, hay que tomar en cuenta esta situación y tomar nota del asunto, tanto de los medio gubernamentales, los medio de comunicación, y la sociedad civil. Para que las nuevas generaciones tengan conocimiento de estás lenguas indígenas, para así, conservarla a lo largo del tiempo. Tal cual como lo es el Patrimonio de México y sus costumbres como los patrimonios de los otros países como el Patrimonio Cultura de Colombia y el Patrimonio Cultural de Venezuela.