Ramón Rafael de la Fuente Benavides o como fue conocido Martín Adán, fue un poeta y escritor peruano del siglo veinte, ganador del premio nacional de poesía en dos oportunidades, la primera en 1946 y la segunda en 1961, también fue ganador del premio nacional de literatura en 1976, su obra se destaca por lo inescrutable y profundo, conozcamos un poco mas sobre la vida y obra de este importante personaje.
Martín Adán
Ramón Rafael de la Fuente Benavides conocido popularmente como Martín Adán, nace en la ciudad de Lima-Perú el 28 de Octubre de 1908, hijo de Don Santiago de la Fuente Santolalla un comerciante originario de Pacasmayo, La Libertad, domiciliado en el centro de Lima y de Doña Rosa Mercedes Benavides de la Fuente, hija de un reconocido doctor de la ciudad el Doctor Rafael Benevides, nacida y criada en Lima. (ver: Cultura Lima)
Fue un poeta, escritor y narrador peruano considerado junto a otros como uno de los fundadores de la poesía moderna en Perú, quien apenas al terminar el colegio ya había escrito mas no publicado una de sus obras mas emblemáticas «La casa de cartón», la cual en 1927 publica en la revista «Amauta» fragmentos de su obra bajo el seudónimo que adoptaría de por vida «Martín Adán», esta obra se publicaría en 1928 un año después de entrar a cursar sus estudios en letras y derecho en la Universidad de San Marcos.
Hasta el año 1931 participó como critico de poesía en algunas revistas pero en especial en Amauta y Mercurio Peruano, ese mismo año comenzó a trabajar en el Banco Agrícola del Perú donde solo permaneció por muy pocos años.
Desde entonces la vida emocional, intelectual y social del poeta se vio en un vertiginoso declive debido, al alcoholismo y las recurrentes visitas a diferentes instituciones mentales, en numerosas ocasiones se lo vio escribiendo en servilletas y pedazos de papel con un pulso y caligrafía temblorosa propio de los abstemios.
Durante el primer periodo en el que estuvo internado en el Hospital Larco Herrera en los años 1937 al 1941 culmino de forma magistral su tesis de doctorado en letras «De lo Barroco en el Perú», durante el resto de su vida estuvo múltiples veces internado en este hospital del cual solo salio para ser recluido en una clínica particular, de la cual también se dió de alta solo para regresar al Hospital Larco Herrera y posteriormente ser ingresado en la que seria su ultima morada el albergue Canevaro.
Durante su vida se hizo acreedor de varias condecoraciones entre las que destacan el Premio Nacional de Fomento a la Cultura en el área de poesía, el Premio Nacional de Cultura de Literatura y En 1956 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
Muere el 29 de Enero de 1985 tras un shock postoperatorio por no haber recibido la atención medica requerida a tiempo.
Trayectoria
En palabras de Heidegger filosofo alemán del siglo XX quien define la poesía como un juego y sin embargo no lo es, en el juego se reúne a los hombres pero olvidándose de cada uno de si mismo, al contrario en la poesía los hombres se reúnen sobre la base de su existencia, todo esto sobre la esencia de la poesía que se ajusta adecuadamente a quien quizás sea uno de los poetas mas grandes de la lengua española y el cual es considerado actualmente como una de las mentes fundamentales de la poesía y literatura peruana contemporánea.
Su obra según los críticos es comparable sólo a la de los grandes de la literatura peruana, fue un escritor pleno de méritos poéticos, el porqué del seudónimo en sí, fue por el temor, muy explicable, del muchacho que publica por primera vez uno de sus trabajos, en palabras del mismo Martín quien en una entrevista menciono que no lo recordaba, argumento que solo recordaba haber creado juntos a uno de sus grandes amigos José Carlos Mariátegui.
Indudablemente y para fortuna Mariátegui fue quien alentó constantemente con aquella capacidad innata e intuitiva inteligencia la obra de Martín Adán que para algunos sino que la mayoría e incluso aun hoy es completamente desconocida.
De su gran amigo comentó Adán: “Mariátegui fue, sin duda, un hombre extraordinario. Lo era por su inteligencia, por su laboriosidad y, sobre todo, por su temple moral. Debo decir ahora ‒lo olvidé entonces‒ que Mariátegui es un héroe” de esta forma notamos el imprescindible y enorme aprecio que Martín sentía por quien seria una de sus mayores motivaciones y inspiraciones en su obra.
Pero esto nos plantea una duda impresionante , no logramos a comprender que fue lo que vio Mariátegui en ese autor que durante unos trece años decidió permanecer en un estado de autoexilio dentro de casas de reposo e instituciones mentales, solo nos queda especular que vio en el, un ser completamente poseído por un orgullo sin duda alguna ilimitado, creador de una poesía infinita y profundamente ligada a su vida, que aspiraba a la transmutación total de su ser, su vida y creación, su puesta y experiencia a la vez que su poesía y ejercicio, todas estas cosas confundidas en el.
Martín Adán se sobresalió por ser un poeta que leyó y vivió muchas experiencias, y estas experiencias la mayoría poéticas se convirtieron para el en algo horrible, cosa a lo que escribió al respecto en el año 1931, que «al ímpetu y voluntad inicial, lo cual es la lucidez, criterio y designios que suceden en el poeta durante un tiempo y un estado que bien podría llamarse cloquera, ¿no hay aquí entonces una plena conciencia acaso?, pero si una extrema vida, el poeta tiene los ojos rojos y con estos calienta el huevo de la maravilla es un tiempo inhumano y a la vez humanista.»
De esta forma Martín valiéndose de su mordaz y afilada inteligencia, argumento y disecciono de manera implacable al hombre, logró hacerse de la cualidad de ser espectador y narrador de su propia vida, de esta forma la unión y compenetración de su vida y la poesía lo hicieron decidirse a favor de la poesía solo y solo a costa de la atención extremadamente sutil descubriendo su propio ángel.
Su obra
En 1980 y 1982 bajo la supervisión y dirección de Ricardo Silva-Santisteban se publican dos volúmenes que recopilan las obras literarias de Martín Adán, en 1980 «Obras Poéticas» y en 1982 «Obras en Prosa» pero a esta recopilación carece de la mayoría de los manuscritos de la colección personal de Martín Adán, los cuales se encuentran en poder de la Universidad Católica del Perú, estas obras han sido estudiadas por múltiples poetas, filósofos y reconocidos escritores, considerado uno de los poetas más influyentes de la literatura y la cultura peruana.
Ademas la obra de Martín Adán se encuentra dispersada casi al viento en numerosas publicaciones en periódicos y revistas entre ellas podemos destacar:
- La casa de cartón publicada en 1928
- De lo barroco en el Perú publicado en 1968
También los poemarios:
- La rosa de la espinela escrito en 1939,
- Travesía de extramares escrito en 1950
- El Escrito a ciegas creado en 1961
- La mano desasida en 1964
- La piedra absoluta en 1966
- El Diario de poeta a finales de 1975.
La Casa de Cartón
Con tan solo veinte años de edad «La casa de cartón» consagra a Martín Adán como un escritor de élite, este libro el cual carece de estructura y sin duda alguna de argumentos novelescos, podría llegar a ser considerado prosa poética, tiene un estilo de narración en el que Martín Adán, mantiene un discurso consigo mismo como si pensase en voz alta las impresiones de un adolescente bastante nostálgico que vive en un balneario de Barranco el cual esta situado al sur de la ciudad de Lima.
Debemos destacar que esta es una interesante obra maestra de ironía y de fina observación e intelecto verbal, no posee diálogos, prevalecen las descripciones en las que se expresa la habilidad de Martín Adán para interpretar y percibir paisajes, ambientes, locaciones y situaciones de forma poética.
Demostrando un excelente dominio del idioma para sus veinte años de edad, con un muy amplio despliegue de palabras sinónimas, resaltando el uso de palabras de léxico antiguo, utilizando el pasado como eje direccional, no es de sorprender que para algunos sino que muchos sea una lectura algo difícil.
Con esto, el autor inaugura la reinvención de la estética en la literatura peruana, con el movimiento del vanguardismo nacido en Europa luego de la primera guerra mundial, el cual se caracteriza en ir contra los viejos movimientos artísticos literarios.
Sonetos de la Rosa
Hasta la fecha se cuentan al rededor de seis sonetos a la rosa, en los que Martín Adán resalta la belleza y magnifica a la rosa en diferentes aspectos, llenos de lírica y prosa, comprándola con argumentos humanos e incluso interpretándola como un ser consciente con la capacidad de sentir, amar y ser amada, tal y como en todos sus trabajos seguimos apreciando el léxico antiguo y la descripción explicita de situaciones entornos de formas poéticas.
En estos sonetos la rosa es un símil de un espíritu externo que despierta una vez mas a Martín Adán de recuerdos casi divinos, aunque efectivamente es consciente de la existencia de una realidad diferente a la de él, lo que le representa un objeto o aspecto de lo divino dentro de si mismo lo que le permite ordenar sus ideas y pensamientos, estos elementos de divinidad o «la rosa» podríamos llegarlos a identificar como la capacidad poética de transmutar sus pensamientos y conocimientos en un medio verbal y el se reconoce inspirado por el poder de la divinidad que representa la rosa.
La rosa de la Espinela
La rosa de la espinela de Martín Adán fue el primer poemario escrito por este, se conforma por exactamente diez décimas octosílabas, separadas en: Nave, Antro, Aguijón, Bala, Cauce, Cincel, Flecha, Ala, Viatico y Punto.
Todas ellas constituidas por la rosa como símbolo de belleza universal, una vez mas al igual que con los sonetos a la rosa, demuestra una singular obsesión y placer al conmemorar la divinidad de la rosa, como una manera de ordenar y canalizar sus ideas como medio verbal.
Travesía de Extramares (Sonetos a Chopin)
Este Poemario fue escrito por Martín Adan en 1945 y en el se componen cuarenta y un sonetos dedicados a la música de Chopin el compositor y pianista polaco del siglo XIX, en estos sonetos Martín los combina con una serie de escenarios y paisajes marinos,estos sonetos, considerados herméticos por su lectura difícil, el empleo de vocabulario barroco y especializado, son reflexiones sobre el mar, la rosa, la música de Chopin y la creación artística.
Martín nos escribe esta serie de sonetos durante su estadía en el hospital, con este poemario Martín Adán se hace ganador del Premio de Fomento de Cultura en Perú, organizado por el Ministerio de Educación de Perú.
Escrito a ciegas
Este escrito no es mas que una crónica autobiográfica y muy reflexiva en la que Martín Adán retoma su camino poético luego de años de silencio, una década para ser exactos, este suceso se origina cuando la periodista Celia Peschero le escribe una carta a Martín en la que la periodista hace referencia y preguntas a ciertos aspectos de la vida del poeta, a lo cual este sencillamente le responde con ni mas ni menos uno de los poemas que lo caracterizaría e inmortalizaría en la literatura peruana.
En esta ocasión el poeta opta por un verso libre para responder con una composición poética a la carta de la literata argentina en la que le preguntaba datos sobre su vida personal.
Este poema es el intento por identificar y definir lo subjetivo de la humanidad y por mostrar su humildad ante el mundo, se trata por esto mismo de un texto muy tenso que dispara en miles de direcciones, las palabras combinan un relato lleno de testimonio con una dolorosa meditación filosófica, por lo cual se sumergen en una percepción personal, de esta forma es el resultado de observar la vida desde un punto externo, no se trata de nada mas que una voz que quiere contar un testimonio sobre su vida.
Primordialmente Martín sabe que está constituido por el tiempo, esta demás decir que el tiempo es la materia misma de la que se encuentran hechos tanto el como el escrito, indudablemente, el poema subraya todo lo subjetivo en la que está sometida a una voluntad mayor y que su vida entera es una transición de constante cambio y transmutación.
Martín no tiene control sobre el tiempo y tampoco tiene control sobre sí mimo, «todo yo que cae con el tiempo, dirá más adelante, el tiempo, entonces, no es el lugar donde el hombre inscribe su ser, sino su misma substancia, aquello que lo constituye como tal».
Dicho todo esto, para este poema lo que marca a lo subjetivo de la humanidad es su paso, es decir el cambio, lo frágil y la consciencia de lo frágil. Desde ahí, su vida es representada como algo para nada predecible y como un nunca saber qué sucederá en el futuro.
En este poema, en efecto, la vida se experimenta como un permanente tránsito que se desemboca en lo múltiple y en el exceso, digamos que es esta inclinación al exceso, lo que conduce a Martín a darse cuenta que el también es «un cuerpo» y en sus propias palabras «un cuerpo que pesa».
De hecho, en este poema, el cuerpo es también un fundamento del ser. Es decir, es aquello que provee una posición, proporciona un lugar y arraiga al sujeto determinándolo en una particular manera de experimentar el mundo.
La mano desasida, canto a Machu Picchu
Este poema nace o tiene origen de un acumulado de libretas y poemas de Martín Adán las cuales fueron editadas y producidas por su editor de entonces, con el absoluto consentimiento de Martín, cuya inspiración en este caso se frente a la impresionante arquitectura megalítica de piedra pétrea de Machu Picchu, cosa que también ocurrió en su momento con el escritor chileno Pablo Neruda cuando escribió en «Alturas de Machu Picchu»
Por lo tanto Martín quien en «La mano desasida» esta absolutamente en desacuerdo con el poema de Neruda al cual considera como algo con un punto de vista muy vanidoso, el poeta peruano no se puso como proyecto invocar al hombre impávido y desprovisto de bienes o riquezas, por el contrario se invoca a si mismo con su nudo de dudas certezas, obsesiones y preocupaciones, todo esto sucede mediante el uso de la palabra piedra.
Con estas evocaciones logra convertir a Machu Picchu en un emblema, símbolo, guía principal de Martín y el excelentísimo escenario desde el cual el poeta alcanza a proyectar una tormenta de preguntas y contrafallo de contradicciones sobre la vida, la creación, la muerte, Dios y el propio yo y súper yo identificándolos en las ruinas de Machu Picchu.
La piedra absoluta
En «La Piedra Absoluta» nos muestra reflexiones de tipo metafísico sobre la condición humana que se hace el poeta ante las ruinas de Machu Picchu. Para más sobre Machu Picchu ver Patrimonio Cultural del Perú
Su poesía rebosa por la gran y excelente profundidad de su reflexión filosófica sobre su vida, debido a que por instantes se adentra en los misterios de lo eterno y lo transcendental, siendo consecuente con las imágenes y metáforas, en las que por lo general la rosa figura por encima de todo como protagonista y símbolo de lo divino y eterno, la calidad de los versos herméticos, llenos de símbolos, que por lo general conjugan un uso atrevido de la lengua con formas poéticas tradicionales la hacen de una poesía bastante pesada pero a la vez hermosa y clásica.
En esta figuran y sobresalen los temas de la realidad y la identidad los cuales son muy frecuentes, Martín intentó y deseó llegar a la poesía absoluta para así lograr crear realidades que resaltasen su papel de creador como poeta, poco a poco, partiendo de lo inaccesible de su obra, fue logrando crear una poesía más comprensible, mas accesible, más cercana «al ímpetu o voluntad inicial, que es lucidez, criterio, designio no hay aquí plena conciencia acaso, pero sí extrema vida», estas en palabras del propio Martín Adán.
De lo barroco en el Perú
«De lo Barroco en el Perú» es un trabajo de Martín Adán publicado por partes en la revista Mercurio Peruano de 1938 a 1968, año en el cual fue publicada de forma integra como su tesis de doctorado en letras de la Universidad de San Marcos, sobre este extenso y complicado trabajo muchos poetas han hecho análisis y comentarios, con este pretexto de lo que es la historia de la letra y literatura peruana Martín logra denominar como Románticos a los que en aquellos tiempos se consideraban poetas y escritores Bohemios.
Martín se debate entre las circunstancias y lo continuo de la literatura peruana moderna y en mayor profundidad y análisis lo que la idiosincrasia como personalidad del modo de ser del pueblo peruano, de esta forma Martín Adán alcanza a destacar por un lado la evaluación de los aspectos que afectan la métricas clásicas de la literatura y la poesía en Perú, mientras que por otro lado, se evidencia su apego emocional a algunos poemas y a múltiples aspectos de lo vanguardista.
El trabajo que presento en 1938 como una tesis de doctorado en Letras por la Universidad de San Marcos, no debe ser consideraba un trabajo sino un ensayo en el que Martín de forma libre e inocente hace un recorrido de las diferentes etapas en la historia de la literatura peruana, haciendo juicios, reflexiones y con traducciones subjetivas, como en la mayoría de sus escritos y poemas su prosa es densa y definitivamente sombría en lugares específicos, pero existen instantes de magnifica precisión y estilo, tornándola una pieza exquisita.
Mucho antes de su publicación final o definitiva en el año 1968, Martín dio a conocer fragmentos de este libro por entregas en la revista Mercurio Peruano durante los años 1939 y 1944, las demoras en estas publicaciones se dan por las constantes revisiones que el autor peruano realizaba de imprevisto en los escritos haciendo pruebas tipográficas, la cual fue terminada en 1950 cuando fue retomada por Martín y publicada en las revistas Letras Peruanas y Cultura Peruana, estas publicaciones culminaron en 1952.
Premios y Legado
A lo largo de su vida y desde muy temprana edad Martín Adán se hizo acreedor y ganador de prestigiosos premios y nominaciones en las áreas de poesía y literatura, siendo los mas prestigiosos e Premio nacional de literatura en el año 1974, el Premio Nacional de Cultura el cual gano en dos oportunidades en 1946 y 1961 y la nominación a la Academia Peruana de la Lengua en el año 1956.
Premio Nacional de Cultura
El Premio Nacional de Cultura es un concurso organizado por el Ministerio de Cultura del Perú bajo el financiamiento de Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ), El cual es organizado anualmente para galardonar a las personas y organizaciones que aportan y apoyan de forma significativa el movimiento cultural en el país, los premios son postulados en base a las propuestas que los mismo peruanos hacen, son galardonadas tres categorías las cuales son la trayectoria, el talento creativo y las buenas practicas culturales. Aprende todo sobre el Folklore del Perú
El galardón nace el 30 de septiembre de 1942 mediante la promulgación de la ley 9614 y era entregado por el Ministerio de Educación del Perú, los doce premios eran distribuidos el 28 de Junio, esta practica cambia en el 2012 cuando se decide entregar solo tres categorías:
-
Premio Nacional a la Trayectoria:
- Donde se reconoce al ganador como cuya labor y aporte no solo es a la cultura peruana sino a la cultura universal, como creador creación, investigación y preservación de forma sostenible y productiva.
-
Premio Nacional al Talento Creativo:
- Se otorga reconocimiento al creador o investigador más original y trascendental de la cultura peruana, el cual debe representar de manera asertiva un aporte innovador al panorama de su disciplina y cuyo valor pueda ser reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
-
Premio Nacional a las Buenas Prácticas Culturales:
- En esta categoría se reconocen a las entidades publicas o privadas que tengan un alcance nacional, regional o local, en la que sus actividades o practicas ya sean en la gestión cultural o impuso de las artes y la literatura sean asertivas y productivas causando impacto positivos en la sociedad, para que ello pueda servir como ejemplo a otras entidades empresariales y gubernamentales.
Premio Nacional de Literatura
El Premio Nacional de Literatura, que es el máximo reconocimiento que otorga el Estado peruano en el cual se promueve la producción y edición literaria del país, Martín Adán se hace acreedor de este prestigioso premio con la publicación de Travesía de Extramares, en el cual Martín Adán en los 41 sonetos dedicados a la música de Chopin vienen combinados con una serie de escenarios y paisajes marinos,estos sonetos, considerados herméticos por su lectura difícil y el empleo de vocabulario barroco y especializado, son reflexiones sobre el mar, la rosa, la música de Chopin y la creación artística.
Academia Peruana de la Lengua
La Academia Peruana de la Lengua agrupa a estudiosos en diferentes áreas los cuales se destacan en una de las diferentes áreas, ya sea literatura, arte, ciencia o poesía, teniendo todos en común el dominio experto de la lengua española.
Fue fundada el 5 de mayo de 1887 en la ciudad de Lima, si bien es cierto que su fundación fue en el 1987 su creación fue propuesta por causas de la guerra del golfo durante la invasión chilena a Lima, gran parte de los libros y artículos de la Biblioteca Nacional fueron robados como botín y posteriormente llevados a Chile.
La principal función de la Academia es brindan funciones, conferencias y exposiciones en el ámbito de las letras y la ciencia, Matrín Adán formo parte de ellos tras ser seleccionado por todos los miembros de la academia en esa época.