Es un hecho que la música es una expresión artista del ser humano, por otra parte Cuba es un país muy rico en cultura, en donde la música cubana juega un papel importante en los rasgos culturales del mismo país que los hace identificar en todo el mundo y los hace diferenciarse de los demás, aquí en conozcamos de culturas encontraras todo lo referente a esta música su historia, instrumentos, y muchas cosas más.
Musica cubana
Cuba, es un país que se encuentran en insular del Caribe asentado en un archipiélago del Mar Caribe, en su territorio se encuentra quince provincias, cuya capital es la Habana siendo esta la capital más poblada del país. En cuba una de sus expresiones culturales es la música, es un país que donde sus habitantes les encanta la música y el baile y son muy bueno en este aspecto.
La música cubana es reconocida en Latinoamérica, pues es una de sus más famosas creaciones además del baile por supuesto que nunca puede faltar acompañado de la música el origen de la música cubana radica en los bailes cubanos, traídos por los esclavos africanos traídos por lo españoles durante la colonización, y con ellos se llegaron a introducir en la isla nuevos ritmos y por supuesto danzas rituales. Dichas características de la cultura africana fueron implementadas en la cultura cubana acompañada con las guitarras y melodías de origen español.(ver:Cultura afrocolombiana).
Una de las características importante de la música cubana es que está íntimamente ligada a aspecto religiosos de procedencia afrodecendientes muy arrienda en la isla que es la santería, cuto género musical preferido es el son, este género es conocido por ser la base de muchos otros como por ejemplo la salsa, el bolero y el mambo todo estos son aparte de ser populares en la isla de igual forma lo son en todo el mundo.
Cuba es reconocida en todo el mundo por haber sido el lugar de nacimiento de músicos muy famosos con gran talento siendo uno de la más reconocida la cantante Celia Cruz, siendo una de la que marco la pauta en lo que fue la música latina. La música cubana se inicio en el siglo dieciocho pero llego a desarrollarse como tan en el siglo diecinueve, aunque tuvo su gran auge entre la década de los veinte y treinta donde llego a ser reconocida la música cubana de manera internacional.
Es muy importante tomar en cuenta que la música cubana se divide en dos ramas la abstracta y la folclórica, siendo la abstracta un poco más compleja, donde el arte si es basado en las cosas populares, en embargo este género fue prácticamente ignorado y muy poco popular por su complejidad todo lo contrario sucedió con la música cubana folklórica ha sido de gran reconocimiento internación incluso hay países donde ciertos géneros lo han adoptado como propios,
Historia de la música cubana
La historia de la música cubana es realmente larga por esta razón se van a nombrar algunos de sus fragmentos más importantes. En cuba hay varios compositores pero el primer compositor reconocido de la de la historia cubana siendo reconocido por ser el más destacado tenía como nombre Esteban Salas, entre los años 1725 y 1803.(ver:Música chilena).
Esteban Salas
Esteban Salas fue un compositor de origen Cubano, el cual es reconocido por ser el peinero de la música cubana el nació 25 de diciembre de 1725, este personaje como compositor creo litúrgica y no litúrgica, además que tenían conocimiento en estudio en el uso de ciertos instrumentos órgano, violín contrapunto además de la composición y el canto llano. Entre las composiciones y creaciones de este compositor se encuentran algunas procedentes de la escuela napolitana,donde algunos son parte de la iglesia en donde podemos encontrar las siguientes composiciones.
- Siete misas
- Diecisiete salves y motetes, salmos, himnos y autos sacramentales:
- Tota Pulcra
- Christus factus est.
- Passio Domine Nostri Jesuchriste
- Secundum Joannem
- Venite adoremos
- Deus in adjutorium
- Pueri Hebraeorum
- Gloria, laus et honor
- Ingrediente Domino
- Officium Hebdomadae Sanctae
- Popule meus
- Parce mihi domine
- ¡Oh, niño soberano!
- Misa de réquiem
- Qué dulce melodía
- Escuchen el contento.
- Salve Regina en do menor
Villancicos
El villancico es un genero música que se realiza en forma poética que es hablado es castellano y también en Portugal de los cuales Esteban Salas fue el autor de la siguientes composiciones.
- Un musiquito nuevo
- Pues logra ya
- Una nave mercantil,
- Cándido corderito
- Si al ver en el Oriente
- Que niño tan bello
- Los bronces se estremezcan
- Toquen presto a fuego
- Claras luces
- Venga el mundo todo
Juan París
Luego otro compositor de gran relevancia en la música cubana fue Juan París, este personaje fue maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, durante cuarenta años conocido por ser el sucesor de Esteban Salas, el cual mantuvo en vigencia la tradición del villancico, nacido en Barcelona.
Es evidente que la música tradicional cubana tiene sus orígenes Europeos donde ciertos compositores fueron de gran influencia como Orlando di Lasso, Victoria entre otros. Hasta que en el siglo diecinueve se llego a escuchar por primera vez en cuba un sonido peculiar, sin tener rastros de las ya mencionadas influencias europeas pudiéndose notar más que todo en el aspecto rítmico. Ya en el año 1803 acompañado de la contradanza de “San Pascual Bailón”, se llego a presentan un sonido originario de cuba, desde aquel entonces la música cubana se empezó a desarrollas en un largo camino hasta lo que es hoy en día una riqueza musical dando como resultados ritmos muy contagiosos y bailables.
Un dato importante histórico de música cubana es que la misma fue de gran influencia en la música afrodescendientes de los estados unidos en el desarrollo de jazz como género musical. Hubo un compositor cuyo nombre era Louis Moreau Gottschalk este personaje fue el que introdujo la música del Caribe por Nueva Orleans.
Hollywood y música cubana
Otro dato de relevancia es que la música cubana se dio a conocer de manera internacional en Hollywood donde se mostraron los ritmos de la conga y rumba.Incluso en la actualidad hoy en día en la películas se observan mucho las cualidades de la cultura cubana donde el país a sido el escenario perfecto para la presentación de películas y vídeos musicales que han llegado a tener gran éxito y han sido observados por el publico internacional, en donde en las películas se ven la arquitectura y vehículos antiguos un lugar que quedo en el pasado y su música siendo la mayor identificación de la cultura cubana.
Influencia europeas
Gracias a ciertos acontecimientos históricos la música cubana tuvo influenciada por ciertos rasgos europeos donde se puede apreciar el folclore musical español acompañados de música africana traídas por esclavos africanos, sin embargo, aunque no es evidente la música cubana también a tenido un poco de la influencia francesa. Ya justamente a finales del siglo dieciocho el resultado que hubo de la mezcla hispano-africana llego a tener una connotación más bailable y al pasar del tiempo la influencia europea se dejo de notar dando como resultado un nuevo ritmo.
Herencia Africana
Como ya la habíamos mencionado la herencia musical cubana también tiene orígenes africanos, donde es importante destacar que en este país hubo una larga historia de la esclavitud, siendo el último país en América en abolir la esclavitud además de haber sido el penúltimo en decretar la liberación de los esclavos.
Música ritual africana en Cuba
Cuba es un país donde se ve muy firme la creencia de la santería, que tiene raíces de la culturas africanas y con ello la realización de rituales y músicas tradiciones les que han sobrevividos a través de décadas en donde se muestran danzas y cantos incluso muchos de los antiguos lenguajes africanos se han preservado, en la música africana cubana se puede apreciar la percusión, canto además de ciertas formas típicas de la danza.
Instrumentos de la música cubana
En la música cubana se pueden encontrar diferentes instrumentos de los cuales vamos a nombrar varios de ellos, los más arriesgados en la cultura popular cubana los cuales algunos de ellos son el cajón de rumba, la corneta china, tres cubano, el batá, la clave, el bongó, armónico, la conga, la guataca y el marimbo.(ver:Instrumentos de la región pacífica).
Bongos
El bongo es un instrumento membranófono de golpe directo el mismo esta conformado por diferentes piezas de los cuales se pueden encontrar un juego de dos hecho de cuerpos de madera, donde una de sus calidades principales es que uno es más pequeño que el otro, a su vez los dos están unidos por un listón hecho de madera recubiertas de cuero sin pelo el ya mencionado cuero es tensado por un anillo de metal.
La persona que suele tocar este instrumento se le denomina bongosero, este toca el instrumento con las manos generando sonidos esto lo realiza sentado colocándolo entre sus rodillas aunque también puede ser usado en un atril. Es importante tomar en cuenta que a diferencia de otros instrumentos los forros de los bongos normalmente no se puede ajustar para producir diferentes sonidos, aunque existen modelos más caros, que se pueden ajustar mediante con la ayuda de barras de metal.
Normalmente los músicos cuando llega a presentar un espectáculo con el bongo suelen tocar con la ayuda de una base, es importante resaltar que el bongo es considerado como una de las más valiosas evoluciones del tambor gemelo.se dice que el origen de este instrumento radica en zona oriental de Cuba que se fue desarrollando con el son, donde suponen que pudo haber nacido por unos tambores pequeños hechos con duelas de madera pequeña y cuero muy fino que eran usados pata los rezos a Elebwa, este mismo es una deidad de la religión afrocubana. También se presume que su nombre pudo provenir de un tambor de los abakuá que tenía como nombre bonko enchemiya, cuya procedencia de la denominación es el “bongo”.
La Clave
Cuando nombramos a las claves se trata de un nombre muy peculiar para un instrumento muy usado en cuba, este es un instrumento usado para la percusión se trata de dos trozos cilíndricos hechos de madera dura que se percutan uno sombre el otro siguiendo un patrón ritmo que se le conoce como “clave”. En cuanto a las características físicas de este instrumento se puede decir que el mismo mide dos centímetros con una longitud de veinte y cinco centímetros.
El instrumento conocido como clave es muy popular de la música centroamericana. Este instrumento para su utilización además de chocar uno sobre el otro se debe de sujetar el instrumento procurando sujetaren la menor superficie posible del mismo. Es importante tomar en cuenta que el sonido de este instrumento es agudo, claro puede variar dependiendo del material de que este hecho, también el sonido puede variar dependiendo del lugar en donde se esté tocando.
El origen de la clave es afro-cubano donde normalmente se usan para marcar el ritmo de las orquestas. Se cree que el uso de este instrumento en realidad anteriormente no tenía el mismo fin sino que se usaba de forma artesanal para la reparación y también para la reparación de los barcos que estuvieron en la habana cuba, que se usaban pata ensamblar los tableros durante la reparación de los ya mencionados buques.(ver:Música Brasilera)
Congas
La conga es un instrumento musical parecido al tambor realmente antiguo que se origino en cuba. Este tambor llego a ser adaptado en África comenzando por ser un tronco muy sólido y a su vez, ahuecado forrado con una piel de diferentes tamaños y formas con la finalidad de variar los sonidos producidos por el mismo. Inicialmente las congas no tenían dicho nombre sino que se denominaba “Tahona”, pues el mismo tiene raíces africanas y así le decían los nativos africanos al pasar el tiempo se le coloco el nombre de tumbas luego se le atribuyo otros nombres como “quinto”, “salidor” y “3-2”.
Hasta que llegaron los años cincuenta y se le otorgo el nombre por el cual se hizo muy popular “conga”, justamente en el apogeo de la salsa en donde el nombre otorgado fue más comercial cuando se conoció la música cubana ante el mundo. La forma que tiene hoy en día las congas para la música cubana, se pueden hacer de fibras de vidrio al igual que con la madera dando como resultado un instrumento que no puede faltar en la música cubana.(ver:Instrumentos musicales de venezuela)
El güiro
Cuando nos referimos al güiro se trata de un instrumento el mismo de manera tradicional proviene de la calabaza y calabazo seco, en pocas palabras se trata de un raspador que es construido con una calabaza gruesa acompañado de baqueta metálica para poder usarlo. Cuando se observa se puede decir que es instrumento realmente simple que para tocarlo se utiliza un baqueta metálica o un palillo que se puede tocar con menor o puede que mayor velocidad dando como resultados deferentes sonidos.(ver:Folklore argentino).
El güiro de salsa
La salsa es un género musical emblemático de cuba en el cual se utiliza el ya mencionado instrumento, normalmente se agarra en la mano izquierda y usando la mano derecha para poder raspar la superficie usando un palito y poder generar el sonido, es importante resaltar que el güiro cubano, en cuanto a sus características físicas es mucho mas gordo en comparación güiro puertorriqueño. Hoy en día los güiros de salsa moderno son hechos de plástico, fibra de vidrio moderna.
Cajón de rumba
El cajón de rumba es un instrumento que utiliza la percusión rítmica se trata de unas cajas echas de madera, este instrumento se toca con las manos para realizar la música de rumba de Cubana. Anteriormente ya hace ya muchos años estos cajones llegaban a cuba llenas de pescado gracias a la importación, luego las mismas se adaptaban para tocar música normalmente se tomaban las cajas más grandes para una tumbadora en cambio las más pequeñas.
Tres cubano
El tres cubano es un instrumento derivado de la guitarra ,que además de ser usado en cuba también es utilizado en centro América, este instrumento nació en la isla de cuba sobre todo en las zonas rurales que se encuentran en ella. Es increíble como de algo tan simple puede salir un instrumento perfecto para realizar música cubana.
La corneta china
La corneta china también es denominada trompeta china, se trata de un instrumento de viendo muy usado en la música cubana tradicional. Este es un instrumento fue tardío a cuba por inmigrantes chinos esto fue justamente durante la colonia española en el año 1848.muy común en los carnavales realizados en Santiago en donde todo el pueblo sale a las calles a bailar acompañado de la corneta china.Si deceas escuchar como suena la corneta china en cuba te recomendamos ver este video donde la usan en una celebración del carnaval en la habana Cuba.
Música cubana folklórica
La música folclórica también es conocida como música tradicional cubana como se le conoce popularmente hoy en día salió a la luz pública en el siglo XIX donde se pudieron observar varios géneros como Zapateo, Punto cubano, la rumba urbana, la conga además de la música de carnaval cubana todos estos géneros fueron creados por campesinos de cuba, incluyendo guaracha. También se encuentran el son cubano géneros como el Changüí y el Sucu-sucu, el son cubano que se conoce hoy en día nació de la mezcla de varios géneros muy populares como por ejemplo la rumba rural y también la rumba urbana.(ver:Folclore ecuatoriano música)
Música cubana tradicional y popular
La música cubana tradicional esta compuesta de una variedad de géneros que son reconocidos de manera internacional y que representan perfectamente lo que es la cultura cubana,una cultura realmente maravilla donde la música juegan un papel fundamental y por este mismo aspecto es conocido alrededor del mundo siendo una de las mas populares en latinoamerica por esta razón el cubano es reconocido por su música y baile.
Son cubano
Un dato importante del son cubano es que dicho genero no era aceptado por la clase alta cubana, por lo que se llego a originar en los barrios marginales que se encontraban en Cuba,donde en aquel entonces solo lo bailaba y tocaban aquellos trabajadores afrocubanos que eran marginados y discriminados en aquel entonces,incluso el baile del son cubano era considerado algo indecente.
Aun así ya para los años veinte el son cubano tuvo su auge con el nacimiento de la radio, lo que le dio mucha fuerza y se hizo muy popular en el mismo país, más que todo con un hecho histórico de relevancia cuando en el cumpleaños de presidente de aquel entonces Machado le llego a pedir a La Sonora Matancera que tocara en su fiesta, después de esto se le dio una aceptación al género musical.
Música cubana guajira
Cuando nos referimos a la música cubana guajira debemos aclarar primero que el término “guajira” tiene como significado campesina, es decir que este género es música campesina la cual es originaria de la región oriental de cuba. Los orígenes remotos de la misma son de Andalucía, son embargo hubo un compositor de gran relevancia llamado Guillermo Portabales que nació en la habana, cuya composición más importante es “El arroyo que murmura”.
José Guillermo Quesada Castillo
Guillermo Portabales como ya lo habíamos mencionado fue un guitarrista y compositor nacido en cuba que se hizo muy popular en los años 30 y 70, por el famoso estilo cubano de música campesina conocido como “la guajira” por este tipo de música y su gran elegancia a interpretarlo llega a ser muy popular en todo América latina. Este hombre fue el mayor representante del genero musical.
Es importante tomar en cuenta que este género tradicional en realidad no está presente en toda cuba sino en la región oriental, en donde en la música se habla de temas campesinos con estrofas de versos. Si nos fijamos un poco en la hora de este género podemos notar que ya era conocido desde el siglo XVIII, en España en el cual era conocido como “punto de La Habana”.Si quieres escuchar una de las interpretaciones mas famosa de la música cubana guajira te invitamos a oír el siguiente vídeo de la canción “El arroyo que murmura”, de Jose Guillermo Quesada Castillo mejor conocido como Guillermo Portales.
Música cubana revolucionaria
Antes de hablar de música cubana revolucionaria debemos mencionar el acontecimiento histórico que llevo a su nacimiento. En cuba ocurrió lo que se le conoce como la revolución cubana esto nació después de valga la redundancia un movimiento revolucionario cubano de izquierda, dicho movimiento provoco la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, y con ello la llegada al poder de Fidel Castro que era el líder de aquel entonces del ejército Guerrillero, que estuvo en el poder hasta su muerte quedando la familia castro al mando.
En cuba este fue uno de los eventos más importantes, siendo la primera en la historia de américa de las revoluciones que tuvo más éxito de izquierda pero dicha revolución dio como resultado un régimen restrictivo y autoritario, que se ha mantenido a flote el bloque a pesar de lo que fue la caída del bloque socialista. El régimen revolucionario de cuba ha sido acusado de violar los derechos humanos como la libertad de circulación y expresión.
Ahora tras la tal llamada revolución surgió la música revolucionaria apoyado las doctrinas de la revolución de las cuales podremos escuchar en el siguiente vídeo. donde se pueden observar muchas canciones de protesta. pero no si antes nombrar algunos de los títulos de canciones revolucionarias donde muchas de ellas se han echo a honor de el presidente comunista Fidel castro.
- Un hombre que sueña
- El necio
- Field commander cohen
- Si Fidel es comunista
- Guantanamea
- Milonga para Fidel
- Un son para la Cuba
- A cuba
Música cubana rumba
La rumba es un género musical tradicional que nació en cuba, dicho nacimiento fue durante el siglo XIX. La rumba tiene raíces africanas provenientes de los esclavos que llegaron durante la colonización, un dato importante de la rumba cubana es que la rumba cubana muchas veces es considerada la madres de otras músicas y además bailes de procedencia latina. Como por ejemplo de la salsa, la cual es un género que posee derivaciones de diferentes países que se encuentran en Latinoamérica.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La rumba cubana en la actualidad es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el mes de noviembre del año 2016 por su baile, música en si una gran mezcla festiva con el suficiente valor cultural. La forma en se baila la rumba es un ritmo en la cual se producen movimientos de pelvis y de caderas. Además de ello para reproducir la música cubana de la rumba se necesitan de ciertos instrumentos de percusión donde los que juegan un papel principal son tres tambores que se le denomina tumbadoras.
Alberto
Muy interesante el artículo. Desearía saber el autor de este, es posible?