Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
Aprende todo sobre Nelson Estupiñan Bass, un escritor ecuatoriano
Cultura en Ecuador

Aprende todo sobre Nelson Estupiñan Bass, un escritor ecuatoriano


Nelson Estupiñan Bass fue un artista, escritor, columnista y negociador ecuatoriano, escribía contando las vivencias de los individuos negros ecuatorianos. Nacido el 19 de septiembre de 1912,  falleció el 3 de marzo de 2002.

Nelson Estupiñan Bass

Cuando aún era muy joven sus padres decidieron mudarse a la ciudad de esmeraldas, mientras sus hermanos mayores estudiaban en la escuela, el andaba libre dando alas a su inquietud juvenil:

“Dediqué la mayor parte del tiempo a andar por los muelles pescando con anzuelos, y a ir, como espectador, a los bailes de marimba en Barrio Caliente, donde me divertía oyendo los contrapuntos de los copleros y decimistas (compositores) negros y mulatos. Me encantaba escucharlos, y, al volver a casa, llevaba en la cabeza algunos versos que repetía en el camino”

-Testimonios, El Universo, julio 22 de 1998.

Las enseñanzas primarias las recibió de su madre, posteriormente es trasladado a Quito tras ingresar en la Escuela Superior Juan Montalvo, en donde obtuvo su licenciatura como contador público.

A la par en la que escribía versos por mero amor al arte, sin publicarlos aun, fueron bien recibidos por todo aquel que tuvo la gran oportunidad de leerlos o escuchar como el mismo Nelson Estupiñan Bass los declamaba. (Ver también: Matilde Hidalgo).

En su juventud, se unió a los filósofos de la época al simpatizar con el partido comunista del ecuador.

Primeras obras

Publicó los poemas “Anúteba” y “Canto a la Negra Quinceañera” en el año 1934, logrando aparecer en el periódico socialista “La Tierra” de Quito.

Eso fue solo el inicio para el poeta Nelson Estupiñan Bass pues seguiría una serie de obras literarias que alcanzarían la cima de la literatura ecuatoriana, llegando a las bibliotecas nacionales y librerías del mundo entero.

sigue leyendo:  Cofán: Ubicación, vestimenta, idioma y más

Su verso se enfocó en el realismo social, especificándose en la realidad que vivía la cultura afro ecuatoriana.

Seguidamente en el año 1943 dio por terminada su afamada novela “Cuando los guayacanes florecían”, esta se basaba en la revolución de Carlos Concha Torres. Pero no fue hasta 1950 que consiguió ser publicada por la editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito.

La novela fue muy bien recibida, ganándose el título de obra exitosa y logrando seis ediciones en español y muchas más en otros idiomas, tales como el inglés, francés, ruso y alemán.

Obras destacadas

Periódicamente hizo público su libro de poesías titulado “Timarán y Cuabú” en 1949, las obras “Canción del Niño Negro y del Incendio” y “Canto Negro por la Luz”. A estas le siguió la novela llamada “El Paraíso” publicada en el año 1956.

Posteriormente salió a la luz pública la novela “El Ultimo Rio” (Quito, 1966), seguido de una serie de poemarios entre los que destacan: “Duelo de Gigantes”, “Póker de la Patria”, “Las Tres Carabelas” y “Las Huellas Digitales”.

Más adelante prosiguió su carrera literaria con las publicación de varias novelas, algunas de ellas son: “Bajo el Cielo Nublado”, “Senderos Brillantes” (Quito, 1974) y “Toque de Queda” (Guayaquil, 1978).

A estas les siguen los ensayos “Las Dos Caras de la Palabra”, “Luces que Titilan: guía de la vieja Esmeraldas” (Esmeraldas, 1977) y “Viaje Alrededor de la Poesía Negra” (Quito, 1982). Y otros más tales como: “Desde un balcón volado” (Quito, 1992) y “El Crepúsculo” (1983).

Premios Otorgados

Desde 1998, varias instituciones literarias importantes, en conjunto con movimientos populares de gente negra en ecuador, lograron proponer a Nelson Estupiñan Bass para una nominación al Premio Nobel de Literatura. (Ver también: Los Quechuas).

sigue leyendo:  Folclore ecuatoriano música: todo lo que no sabía sobre ello.

Antes de finalizar ese mismo año, en contestación a una petición organizada por diferentes instituciones culturales y periodísticas, le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa por el Consejo Universitario de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.

En el año 1993 público la novela Los canarios pintaron el aire amarillo y gano a causa de ello el premio Nacional Eugenio Espejo.

Además de esto, en septiembre del año 2000, fue nombrado como el “cronista vitalicio de la provincia» por el Consejo Provincial de Esmeraldas.

Muere el 22 de febrero de 2002 en Pensilvania, donde se encontraba dictando una serie de conferencias a lo largo de todos los Estados Unidos.

Nelson Estupiñan Bass no fue solo un escritor más, se destacó por ser uno de los precursores de la literatura ecuatoriana que elevo la bandera a favor de las culturas afrodescendientes de América latina. Deleitando con sus versos y novelas a más de un amante de la literatura.

Además logró crear conciencia sobre los derechos y talentos que poseían las personas de piel negra en su país, logrando así que la discriminación racial disminuyera notablemente y estas personas pudieran tener un modo de vida más estable.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Ecuador

Sucumbios: Capital, Cultura, Vestimenta, Costumbres y Más

Matilde Hidalgo

Descubre todo sobre Matilde Hidalgo, su historia, sus obras

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com