Descubra todo acerca de la Organización Social Maya
Cruzando los países de América Central, los conquistadores españoles pasaron cerca de los centros mayas más grandes sin sospechar la existencia, el Imperio azteca estaba en su apogeo, y la civilización maya en plena decadencia, ya que sus grandes ciudades habían sido abandonadas hace cinco siglos. Te mostramos acá todo sobre la Organización social maya
La Organización Social Maya
La simplicidad de esta economía respondió a una estructura social compleja basada en una organización familiar patrilineal, una división sexual del trabajo y una división por sector de actividad, los agricultores, es decir, la mayoría de la población, estaban divididos en campesinos, sirvientes y esclavos. La élite, por su parte, estaba dividida en guerreros, sacerdotes, administradores y líderes.
Además, la élite y el pueblo no formaban categorías antagónicas, porque los lazos de parentesco o alianza unían a líderes y sirvientes, jefes y campesinos.
La organización urbana refleja bastante bien esta unidad, desde los hábitats dispersos de la periferia, construidos con materiales perecederos, hasta el corazón de los sitios con abundantes edificios de prestigio, donde reside la élite: la mayoría de los grandes edificios, pirámides o palacios, están asociados con el linaje gobernante, y la pirámide principal frecuentemente alberga la tumba de un jefe o un antepasado.
Reconstituir la historia de los mayas es una tarea difícil, ya que los manuscritos jeroglíficos fueron destruidos casi por completo por los sacerdotes españoles en el siglo XVI. Sólo cuatro códices han cruzado las edades.
El estudio de la civilización maya ha sido posible gracias a las excavaciones de un centenar de sitios arqueológicos despejadas de vegetación tropical y la observación etnológica de las poblaciones actuales, tales como los lacandones que han conservado las costumbres antiguas.
Antes de desaparecer, la civilización olmeca influyó en las otras civilizaciones mesoamericanas: los zapotecas de Monte Alban, la civilización de Teotihuacan, los toltecas de Tula y finalmente los aztecas.
Los mayas tomaron de los olmecas el largo calendario, la escritura con glifos y los principios básicos de su religión. También fueron influenciados por Teotihuacan, que controlaba las tierras altas de México desde el siglo primero hasta el séptimo. (ver articulo: Independencia de México)
Después de una edad de oro de casi cinco siglos (300 a 900), la civilización maya declinó antes de ser fertilizada por la llegada de los toltecas, expulsados de Tula hacia finales del siglo X.
Sin poder político centralizado entre los mayas, estaban organizados en ciudades-estado autónomas que a menudo colaboraban, a veces luchaban entre sí, en el centro de la ciudad, templos, monasterios, observatorios astronómicos y palacios están organizados alrededor de vastas plazas.
Las viviendas individuales están dispersas en los suburbios, las ciudades más grandes tienen 200,000 a 300,000 personas, la organización política es de tipo monarquía hereditaria: la ciudad está gobernada por el halac vinic que tiene los poderes religiosos, militares y civiles.
Dentro de una clase aristocrática hereditaria, los batabs (jefes locales, funcionarios de la aldea o aldea) responsables de recaudar regalías y garantizar la ejecución de órdenes (por ejemplo, recetas de cocción), los batabs y sus parientes forman la capa superior de la sociedad: la nobleza.
El clero es también una gran clase, los sacerdotes (Ah Kin) se siguen de padre a hijo, su responsabilidad abarca muchas áreas: escritura, cronología, almanaque sagrado, medicina, organización de ceremonias, educación de futuros sacerdotes.
La clase de sacerdotes y nobles es responsable de proporcionar comida diaria a las deidades mediante el sacrificio personal, ya sea por la provisión de víctimas humanas, esencialmente prisioneros de guerra, la guerra tiene así una función social precisa: el suministro de víctimas para los sacrificios.
En la parte inferior de la escalera, las personas son responsables de proveer las clases no productivas: alimentos, ropa, trabajo para obras públicas, para eso, solo tienen herramientas en piedra o madera; No conocen el metal, la tracción animal, ni la rueda, los esclavos (criminales comunes, prisioneros) son una clase aparte. A menudo es entre ellos que buscamos víctimas sacrificiales.
La península de Yucatán fue ocupada por primera vez por cazadores y recolectores que llegaron hace unos 11,000 años, estos nómadas vivían en pequeñas bandas familiares, alrededor del 2500 aC AC, comenzaron a cultivar maíz y abandonaron el nomadismo para establecerse en aldeas rodeadas de campos de maíz.
Los mayas crearon tierras de cultivo mediante la tala y quema de la vegetación, cultivaron maíz y cultivos secundarios como el frijol, la calabaza y el tabaco, en las mesetas occidentales, despejaron la jungla para cultivar, después de un período de dos años, crecieron nuevos campos, dejando los viejos en barbecho durante diez años antes de volver a sembrar.
Maíz
El maíz se cultivó de acuerdo con el sistema de la milpa (quema), en abril se quema la vegetación seca; En mayo, con la llegada de las lluvias, los agricultores dividen sus campos en cuatro parcelas y distribuyen las semillas de maíz allí para obtener cuatro cosechas en agosto, octubre, diciembre y marzo.
Se necesitan quince hectáreas y cincuenta días de trabajo para que el campesino maya alimente a su familia (10 personas) durante un año; el resto del tiempo se dedica a mantener sacerdotes y guerreros descargados del trabajo manual.
Religión
Para los mayas, el mundo es una unidad viva donde todas las fuerzas están personificadas, el hombre busca conciliar el favor de los dioses con los jóvenes, las abstinencias, las ofrendas, las oraciones y los sacrificios humanos, en la parte superior del asiento del panteón Hunab, el dios creador de los mayas.
La Cosmogonía
Más que una adoración a los dioses (los mayas tienen una multiplicidad de divinidades, que reciben símbolos naturales por sus símbolos religiosos: manantiales, nubes, viento, etc), la vida religiosa y sus manifestaciones parecen estar relacionadas con la adoración de los antepasados.
Las estelas o inscripciones de Copán, por ejemplo, representan al rey, rodeado de sus antepasados y su linaje, las tumbas y pirámides son los signos arquitectónicos del poder de una dinastía, y las pinturas murales, como las de Bonampak, glorifican sus acciones.
La cosmogonía maya es un reflejo de una cosmovisión pesimista (a la cabeza del panteón maya está Chac, un dios zoomorfo que disfruta de los sacrificios humanos), presenciado por el Popol-Vuh, y una concepción de la historia basada en una sucesión de eras salpicadas por diluvios o incendios, y que se descubre en las crónicas de Chilam-Balam, el rey, por los ritos y por sus actos, asegura la perpetuidad del mundo.
Divisiones y Decadencia
En un universo inestable y juzgado como tal, ante la ausencia de una tecnología elaborada y el crecimiento permanente de la población, los mayas no pudieron hacer frente al destino que tanto temían, la guerra y las crisis internas llevaron a la decadencia y la caída de sus ciudades.
Pero las ciudades de Yucatán fueron a su vez afectadas por el conflicto. Chichén Itzá fue abandonada alrededor de 1200, luego Mayapán; Luego Yucatán se dividió en provincias rivales alrededor de centros menores, Tulum o Tayasal.
Cuando los españoles trataron de penetrar en Yucatán, la división reinaba, pero la conquista no fue facilitada: Yucatán no fue presentado en 1540 Tayasal cayó en 1697, un siglo y medio después, las insurrecciones de guerra Las castas mostrarán el carácter superficial de la conquista.
Los mayas son las únicas personas en el continente americano que han desarrollado un escrito. Sus libros, los códices, estaban hechos de largas tiras de papel de corteza, dobladas en acordeón y cubiertas con una fina capa de cal.
Los treinta idiomas hablados hoy por los seis millones de mayas derivan de la misma lengua antigua proto maya de 7000 años, esta evolución implica que los mayas probablemente compartan una cepa genética común muy antigua.
Diego de Landa, franciscano desembarcado en 1535 y futuro obispo de Yucatán, es el primero en describir las ciudades en ruinas en su Relación de las cosas que Yucatán descubrió en 1864.
Juán Galindo deja su Irlanda natal para América a la edad de dieciséis años; Llegó a ser gobernador de Petén, descubrió Copán en 1834.
Jean-Frédéric Waldeck (1766-1875) descubre Palenque en 1832; Luego de 60 años, pasará todo el año dibujando los monumentos de Palenque. Cuando murió, a la edad de 110 años, dejó una obra abundante, en particular 56 litografías que ilustran el texto de Brasseur de Bourbourg, Monumentos antiguos de México.
John-Lloyd Stephens (1805-1853), diplomático estadounidense, visitó Copán, Quiiriguá, Palenque y Uxmal a fines de la década de 1830 con Frederick Catherwood, arquitecto inglés y dibujante fabuloso, los lápices y los pinceles de Catherwood inmortalizarán las pirámides devoradas por el bosque, las estelas montando una preocupante guardia silenciosa.
Las fachadas desmoronándose bajo decoraciones de mosaicos de piedra, los mayas emergen de las sombras, vuelven a la vida, pronto apasionados comunidad cientifica Se encuentran petrificados en el entorno de la selva tropical, dormidos en siglos de abandono.
Alfred Maudslay (1850-1931), arqueólogo británico
Téobert Maler (1842-1917), arqueólogo alemán, completa el trabajo de Maudslay al hacer fotos que aún se refieren a estos días.
Desire Charnay (1828-1915), arqueólogo, fotógrafo y escritor, es uno de los grandes exploradores franceses del siglo XIX. De sus viajes a México entre 1857 y 1886, trajo muchas fotos e historias de viajes, es el primero en fotografiar los sitios mayas en 1859.
Hoy en día, seis millones de personas hablan una de las 28 lenguas mayas divididas entre 9 familias grandes, entre las cuales los quichés (1 millón) y yucateco (800,000) son los más numerosos, mientras que los lacandones son solo unos pocos cientos.
La gran mayoría de estos son campesinos que viven en comunidades de aldeas y aldeas rurales, aunque un número creciente de ellos aumentará las poblaciones urbanas o periurbanas,ambién emigran en busca de trabajo o para huir de las represiones.
Si miramos un mapa político de la región, encontraremos que los meandros del Río Usumacinta vienen a romper el accidentado límite ortogonal entre México y Guatemala.
Una línea recta de norte a sur separa a Belice y Guatemala, una línea continua para los beliceños y discontinua para los guatemaltecos, que nunca han ratificado realmente el regateo del Caribe entre el español y el inglés.
En México, una nación federada, la monótona península de Yucatán se divide en tres estados como un pastel de cumpleaños, el mapa no engaña: la entidad maya era la menor de las preocupaciones de los colonizadores. (ver articulo: Chichén Itzá México)
Los orígenes
Un pueblo estable Habiendo venido de Asia a través del Estrecho de Bering, como todos los pueblos americanos, los mayas establecieron una fecha que aún es desconocida en el territorio que actualmente ocupan sus descendientes.
Sin embargo, se puede decir que este pueblo, o más bien estos pueblos, ya que es necesario distinguir, según su idioma, los choles, los chortis, los yucatecos y muchos otros (el maya mismo, que incluye 24 idiomas indios), han sabido Estabilidad excepcional: a pesar de las vicisitudes de la historia, los mayas no se han movido desde el segundo milenio antes de Cristo.
América del Norte: economías y áreas culturales alrededor de 1500 Su territorio abarca el sureste de México, Belice y Guatemala, el oeste de El Salvador y Honduras, entre 14 grados y 22 grados de latitud norte: por lo tanto, todo el país es tropical, pero esta uniformidad solo es evidente.
El área maya se divide tradicionalmente en tres grupos geomorfológicos: las tierras altas volcánicas del sur, fértiles y templadas; las tierras bajas centrales, bien drenadas por grandes ríos, como Motagua o Usumacinta;la árida meseta caliza de Yucatán, al norte, al drenaje subterráneo.
Esta distinción debe matizarse debido a la diversidad de terreno, suelo y clima, las tierras bajas centrales están intercaladas con grandes valles, pero están orientadas al sureste en las montañas mayas, la vasta meseta de piedra caliza de Yucatán está interrumpida por las colinas Puuc, esta variedad de paisajes corresponde a la multiplicidad de eventos culturales locales.
Implantación
Las huellas de ocupación anteriores al segundo milenio se han identificado en las tierras altas (Los Tapiales), Belice y Yucatán (cuevas de Loltún), pero las casas más antiguas, con edificios públicos cercanos, que los arqueólogos han descubierto en Cuello, se remontan al año 1000 aC.
También reconocieron una alfombrilla, generalmente asociada con la idea de poder y quién es por tanto el índice de una jerarquía social, objetos en jade u obsidiana, minerales importados de depósitos distantes, demuestran la existencia de intercambios de larga distancia.
En este momento, muchos sitios están ocupados, como Tikal, y los mayas colonizan gradualmente todas las tierras bajas. Sin embargo, es difícil definir la naturaleza de sus relaciones con las civilizaciones vecinas, los olmecas.
Ciudades Autónomas
Alrededor del 300 aC se produce un fenómeno de aceleración: a la multiplicación de los sitios se agrega una intensa actividad arquitectónica, signo de un fuerte aumento de la población, en Komchén o El Mirador, los habitantes construyen grandes plataformas o pirámides; En Cerros aparecen las primeras canchas de pelota.
La bóveda de viga es utilizada en Tikal para tumbas decoradas con pinturas, grandes fachadas de estuco adornan las fachadas de Cerros o Uaxactún.Cada sitio se desarrolla de manera autónoma, sin embargo, la misma cerámica roja se usa en todas partes, una marca innegable de unidad cultural.
La Era Protoclásica
Aparecen tensiones, tal vez debido a este rápido crecimiento, entre el 50 y el 250 dC, un período tradicionalmente llamado protoclásico, no sabemos si es debido a dificultades internas o si es una consecuencia de una invasión, pero algunos sitios, como El Mirador, Komchén o Cerros, desaparecen definitivamente, mientras que otros, Tikal o Dzibilchaltún, imponerse.
Las ciudades declinan temporalmente (Seibal) o se fortalecen (Becan), la inestabilidad reina y beneficia a algunas ciudades, por ejemplo Tikal, que ahora se contará en el próximo período, conocido como el clásico antiguo.
En 292, Tikal erigió la primera estela fechada conocida, reclamando un poder político dominante para su dinastía, que impondrá su marca en gran parte del mundo maya, el papel de Tikal parece haber sido reforzado por los vínculos que lo unen a la gran metrópolis de México Central, Teotihuacán.
Esta última ciudad, con una población de aproximadamente 200,000 habitantes, ejerce su influencia sobre todo Mesoamérica, y se puede encontrar tanto en las tierras altas como en las tierras bajas en Kaminaljuyu, Becan, Yaxhá o Altun Ha.
Pero Tikal disfruta de relaciones privilegiadas: algunos de sus líderes serían aliados a grupos mexicanos, y el apoyo de la metrópoli, que se manifiesta en la arquitectura, la cerámica y la escultura, no es ajeno al juego político de Tikal: alianzas (con Uaxactún) o conquistas (la dinastía Río Azul es cazada y reemplazada).
Escritura Maya
Conoce más sobre las diferentes escrituras:
Glifos
La escritura maya es un sistema combinado de signos ideográficos y silábicos, cada glifo está compuesto por un signo principal y afijos que completan el significado, estos glifos pueden ser sustantivos, verbos y formar oraciones, si bien muchos se refieren a actos o designan líderes dinásticos, una parte significativa es la división del tiempo.
El Calendario
En matemáticas, los mayas usan tres signos: el punto es igual a uno, la barra de cinco y una concha simboliza cero, cuentan del 20 al 20 y, con el cero, usan una numeración de posición, fue sobre estas bases que se desarrolló un sistema de división del tiempo, en ciclos y desde el origen de un día.
Cuando damos una fecha, por ejemplo, el lunes 1 de enero de 1993, combinamos varios ciclos, uno de 7 días, el segundo de 28 a 31 días, el tercero de 12 meses; Y lo completamos por varios años a partir de un año de origen.
El calendario maya es similar: un primer calendario ritual combina 13 dígitos y nombres de 20 días, o 260 posibilidades; un segundo calendario, solar, tiene 18 meses de 20 días, más 5 días dañinos, o 365 días. Antes de que el mismo día regrese en ambos sistemas simultáneamente, debe funcionar de 18 a 980 días (aproximadamente 52 años).
El último elemento se basa en el número de días transcurridos desde una fecha inicial, a saber, el día 4 Ahau (calendario ritual) 8 Cumku (calendario solar) del año 3113 aC En cuanto a nuestras unidades, decenas y centenas, los mayas utilizan subdivisiones: parentesco, o día, es la unidad básica; el uinal es igual a 20 días, el tun en 360, el katun en 7,200 y el baktun en 144,000.
Los mayas erigir regularidad de monumentos fechados y las fechas en las estelas y los floreros, los signos de su obsesión de tiempo inscritas, ese es el día 4 Ahau (calendario ritual) 8 Cumku (calendario solar) del año 3113 aC En cuanto a nuestras unidades, decenas y centenas, los mayas usan subdivisiones: el parentesco, o día, es la unidad básica; Uinal el equivalente a 20 días, la cuba 360, el katun a 7200 y Baktun 144.000.
Los mayas erigir regularidad de monumentos fechados y las fechas en las estelas y los floreros, los signos de su obsesión de tiempo inscritas, ese es el día 4 Ahau (calendario ritual) 8 Cumku (calendario solar) del año 3113 aC En cuanto a nuestras unidades, decenas y centenas, los mayas usan subdivisiones: el parentesco, o día, es la unidad básica.
El uinal es igual a 20 días, el tun en 360, el katun en 7,200 y el baktun en 144,000, los mayas erigir regularidad de monumentos fechados y las fechas en las estelas y los floreros, los signos de su obsesión de tiempo inscritas.
Al igual que los otros pueblos del continente, los mayas ignoran la metalurgia y la ganadería, y por lo tanto no tienen animales de tiro, su economía, cercana a la del neolítico, se basa esencialmente en la agricultura y la piedra cortada.
Tala y quema la agricultura es el sistema actual: el campesino despeja un campo (milpa) en la estación seca y luego se quema la vegetación, los actos de cenizas como Fertilizantes; El campo se siembra al comienzo de la temporada de lluvias, y la cosecha se realiza en el otoño.
El mismo campo, agotado rápidamente, solo puede cultivarse dos o tres años seguidos, y debe dejarse en barbecho durante más de diez años, por lo tanto, cada ciudad necesitaba grandes áreas para su sustento, de lo contrario solo podría alimentar a una pequeña población.
Sin embargo, el tamaño de la mayoría de las ciudades y la extensión del trabajo realizado en poco tiempo sugieren que este modo de producción no podría satisfacer las necesidades.
Los mayas habían desarrollado sistemas más intensivos, como la agricultura en terrazas (en Caracol o Río Bec) o huertos, alrededor de las casas: un sitio maya no es una ciudad como en el Viejo Mundo, sino un hábitat disperso, sin calles, alrededor de un núcleo central altamente concentrado. (ver articulo: Agricultura en México)
La caza, la pesca, la recolección fueron recursos adicionales, alrededor de las casas: un sitio maya no es una ciudad como en el Viejo Mundo, sino un hábitat disperso, sin calles, alrededor de un núcleo central altamente concentrado.
La caza, la pesca, la recolección fueron recursos adicionales, alrededor de las casas: un sitio maya no es una ciudad como en el Viejo Mundo, sino un hábitat disperso, sin calles, alrededor de un núcleo central altamente concentrado, la caza, la pesca, la recolección fueron recursos adicionales.
Un Equilibrio
La mayor parte de la actividad económica tuvo lugar en la familia, pero la fabricación de cerámicas de lujo, la producción de ropa para la élite, la construcción de edificios o la escultura sugieren la existencia de categorías de especialistas.
Pero, sobre todo, la diversidad del territorio está acompañada por una variedad de recursos, las áreas costeras producen sal (y carne curada), que falta en otras ciudades: la producción debe ser intensiva, en Colha, la presencia de depósitos de sílex permite la producción masiva de herramientas agrícolas: se han identificado grandes talleres.
En ausencia de ruedas o animales de tiro, solo el transporte o la navegación hicieron posible el comercio en pequeñas cantidades o en distancias cortas, el comercio a larga distancia solo podía referirse a bienes de lujo, también en pequeñas cantidades, la situación económica era estable, pero frágil, sensible a cualquier imponderable.
Tenencia de la Tierra
Dado que la agricultura era la principal ocupación de los antiguos mayas, para comprender la organización económica de su sociedad, es necesario ante todo abordar el problema de la propiedad de la tierra.
Está claro que la declaración categórica de Landa, quien dijo que la tierra ahora es común y, por lo tanto, la primera en ocuparla, es suya, no da una idea exacta de la naturaleza de la propiedad de la tierra en Yucatán.
De una manera un poco menos simplista, Kogolyudo nos informa esto, que de hecho reproduce la declaración de Gaspar Antonio Chi: guerras), a excepción de algunas parcelas para plantar árboles frutales y tierras compradas con el propósito de alguna mejora.
El Consumo
Todo el trabajo productivo, especialmente agrícola, fue realizado por gente común bajo el liderazgo del sacerdocio, que monopolizó el conocimiento astronómico y de calendario que fue la base del proceso de trabajo agrícola.
Landa especifica que «la gente hizo cosechas para los caballeros». Kogolyudo confirma que lo esencial y los lujos fluían hacia la ciudad «de los vasallos de la nobleza», es decir, en forma de impuestos.
De los informes de los cronistas se deduce que el campesino se guardó de lo que produjo solo lo más necesario para satisfacer las necesidades mínimas de su familia.
La mayor parte de lo que creó con su trabajo fue para el mantenimiento de los maestros y sacerdotes, así como la parte de la población que construyó iglesias, dedicadas al comercio o la artesanía, es decir, se vio obligada a consumir los productos del trabajo agrícola sin producirlos.