Aprende todo sobre Pedro Vicente Maldonado, un gran científico nacido en territorio ecuatoriano en el siglo XVIII reconocido por la Real Academia de las Ciencias en Francia y la Real Sociedad Geográfica en Gran Bretaña.
Vida de Pedro Vicente Maldonado
Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores fue un hombre nacido en Riobamba, una que pertenece al territorio ecuatoriano, para aquel entonces este lugar era parte del Virreinato del Perú, el 24 de noviembre de 1704. En su infancia fue formado de la mano de sus familiares, particularmente de su hermano, quien le fundó las ideas de los estudios de la naturaleza.
Maldonado se traslada a Quito en 1718, allí se preparó a través de la amplia literatura que pudo obtener a través de las bibliotecas de los religiosos jesuitas, con lo que pudo formarse en distintas áreas como: Geometría, filosofía, artes, latín, y otras.
Para el año 1721 Maldonado se certificó como maestro en la Universidad. Regresó a Riobamba para ejercer su carrera como maestro en el Colegio San Luis. En vista de su alto grado de responsabilidad y de su preparación, Maldonado es nombrado Alcalde Ordinario de Riobamba.
En el desempeño de ese cargo pudo demostrar gran habilidad para buscar mejorar la calidad de vida de los lugareños, así mismo se enfocó en crear vías de comunicación entre distintas localidades.
Es importante acotar que muchos de los proyectos ejecutados por este Alcalde, fueron subvencionados por el dinero de su familia, ya que debido a que recibió una herencia familiar pudo hacerse cargo del financiamiento de tales proyectos.
Dentro de su planificación estuvo realizar un camino entre Quito y Atacames, que le llevó años ejecutarlo, pero que resultó siendo de gran importancia para el intercambio comercial y como vía de comunicación entre ambas localidades.
Estudios de la Naturaleza
Pedro Vicente Maldonado era amante de la naturaleza, de ahí su interés por conocerla cada vez más. Por ello buscó en los años 1722 a 1724 realizar investigaciones en lugares inexplorados y desconocidos para ese momento, con el fin de estudiar el ambiente natural de la región.
Hizo estudios y registros de las distintas zonas visitadas, de cómo era el terreno, los ríos, los animales, las distintas plantas, y otros datos de interés. Años más tarde, realizó con toda aquella información, un mapa que identificaría las localidades.
Como dato curioso de sus expediciones junto a los misioneros, siguiendo vía hacia el río amazonas, Maldonado observó cómo los nativos utilizaban el árbol de caucho, de esta manera supo reconocerlo y describir su uso.
Entre sus ideas siempre estuvo la de buscar el desarrollo de los pueblos, principalmente de aquellos que era parte de la Real Audiencia de Quito. Uno de sus aportes más importantes fue la fundación de pueblos con sus iglesias y la realización de los caminos entre los mismos.
Se dice que Maldonado realizó numerosos viajes por la Cordillera Oriental, para estudiar algunas plantas y la geografía de los páramos. Le da importancia a los lagos de Ozogoche, y a las lagunas conocidas como la Estrellada, Encantada y otras. Se vale del conocimiento de los indígenas para interpretar el calendario lunar y aprende sobre las estrellas.
Cuando Maldonado llega a Riobamba se encuentra con el Padre Magnin, quien le brinda su apoyo para que pueda ingresar en la zona de Maynas y el Marañón.
También en algunas publicaciones hacen referencia a su encuentro en Riobamba con Don Teodoro Ugo, español que tenía la tarea de realizar investigaciones científicas para la Real Audiencia de Quito, y con él obtiene grandes conocimientos que le servirían en el futuro.
Matrimonio
Maldonado era un hombre reconocido por su labor como Alcalde y por sus estudios. Ya para el año 1730 se traslada a Quito y es allí donde conoce a Josefa Pérez Guerrero, hija del gobernador de Popayán, con quien contrae nupcias, y de esta unión nace una hija.
El hecho de casarse con la hija del gobernador, hizo que se emparentara con una familia influyente de la sociedad colonial, lo que le facilitó sus relaciones sociales.
Gobernador de Esmeraldas
En el año 1734 fue nombrado Gobernador de Esmeraldas, siendo ascendido a Teniente Corregidor. Para Maldonado era muy importante que existieran caminos para conectar a la ciudad de Quito con las zonas costeras, y abrir paso entre las selvas de lo que en la actualidad es Esmeraldas. En el año 1735 se abocó a dicho proyecto.
Maldonado también le propuso al Virrey del Perú un plan para la construcción de un camino que uniera a la Real Audiencia de Quito con Panamá, el cual sería de gran envergadura. Puedes leer todo sobre la Real Audiencia de Quito.
Es importante decir que una vez asumido el cargo de Gobernador, Maldonado realiza un recorrido por toda la región a fin de tomar nota de los posibles trabajos en favor de la zona y de la población, todo ello lo hace con basamento científico y lo deja plasmado en la Carta del Gobierno de Esmeraldas.
La Misión Geodésica de Francia
Debido a su prestigio, a las buenas relaciones sociales y a sus interesantes propuestas, Pedro Vicente Maldonado es llamado a formar parte, como colaborador, en la Misión Geodésica de Francia en el año 1736.
Esta Misión estaba liderada por el científico francés Charles Marié de Le Condamine, y tenía la finalidad de hacer un estudio para medir un rango del meridiano terrestre para determinar algunos aspectos como la forma de la tierra. Participaron también en dicha Misión los científicos franceses Luis Godin, Pedro Bouguer, el botánico Jussieu; y los marinos españoles Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa.
Le Condamine era un gran Geólogo, matemático y dedicado a estudios a la naturaleza. Maldonado tuvo buena comunicación con Le Condamine, colaboró en todo lo que pudo para que éste pudiera cumplir los objetivos de la Misión. Por esta razón establecieron lazos de amistad. Entre los aportes que Maldonado ofreció a los participantes de la Misión Geodésica, fueron financiamiento, alimentos, peones, alojamiento, mulares, así mismo tuvo intercambios de conocimiento de los estudios que para entonces había efectuado.
En el trayecto de esta Misión, Maldonado pudo aprender sobre los estudios realizados por los científicos visitantes. Posterior a su colaboración con Le Condamine, ya en el año 1739, Maldonado cumple funciones de Gobernador de Esmeraldas. No obstante a los pocos años le cedió el cargo a sus hermanos ya que tenía en mente otros proyectos.
Ya en el año 1743 se vuelve a casar, ya que su primera esposa había fallecido el año anterior. Luego inicia nuevamente sus expediciones, esta vez se dedicó a realizar estudios de suelos y rutas de los ríos, ya que tenía en mente realizar un nuevo mapa, que incluyera además las costas, las elevaciones de los suelos y otros datos más.
Maldonado con sus desplazamientos por distintas localidades, y con sus insistentes investigaciones, logra elaborar el primer mapa de la Audiencia de Quito. Este mapa se mantuvo vigente hasta el año 1892, ya que fue reemplazado por un mapa con mayores detalles, realizado por Teodoro Wolf. De acuerdo a la opinión de Alexander Von Humboldt, el mapa mejor hecho de América fue el que realizó Pedro Vicente Maldonado, el cual fue impreso por Le Condamine, amigo de Maldonado, en el año 1750 en Europa.
Debido a su excelente relación con los científicos con los que había trabajado en la Misión Geodésica de Francia, Maldonado era un hombre conocido y de muy buena reputación en Europa. En el año 1744 realiza un viaje a España para imprimir un libro donde recopilaba sus estudios y los resultados de las investigaciones hechas durante las expediciones. Este libro lo llamó “Relación”.
Méritos
Luego de dos años en Europa, el Rey Felipe V le otorga la condecoración que le designó el título de “Gentilhombre de la Real Cámara con la llave dorada”. Además de este reconocimiento que le dio una mejor distinción en lo social y en lo científico, también le confirmaron como gobernador de Atacames (Esmeraldas) por un lapso de dos generaciones. Sería interesante que leyeras sobre la Provincia de Esmeraldas.
Maldonado no sólo consiguió su nombramiento de manos del Rey Felipe V, sino que también logró que a su hermano Ramón Maldonado le otorgasen el título de Marqués de Lises, título que era de gran importancia para su consideración en la sociedad quiteña. Más tarde, Maldonado decide viajar a Francia. Una vez allí, logra contactarse con su compañero de expedición y amigo Le Condamine. Éste le incluye en su círculo social y es por ésto que Maldonado asiste a la sesiones en la Real Academia de las Ciencias, y más adelante en el año 1947 le nombran miembro del mismo.
Es importante destacar que Pedro Vicente Maldonado fue el primer hombre de América en ser aceptado en tan importante academia. Su renombre fue del conocimiento de muchos en Europa por sus investigaciones en América dadas a conocer por Le Condamine.
Ese mismo año, Maldonado decide realizar un recorrido por los Países Bajos, y meses después viaja a Londres, ciudad a la que fue invitado para su participación en la Real Sociedad Científica, ya que había sido designado miembro de la misma. Sin embargo, Maldonado se encontraba con problemas de salud. No logró asistir a la Real Sociedad Científica, y debido a un grave padecimiento fallece el 17 de noviembre de 1748.
Es importante resaltar que su amigo de expediciones Le Condamine se encargó de culminar la impresión del primer mapa de la Real Audiencia de Quito en 1750, y le rindió honores a su amigo Pedro Vicente Maldonado.
Qué Hizo
Pedro Vicente Maldonado fue un hombre imaginativo, visionario. Tuvo una gran capacidad de autoaprendizaje y sobre todo de amor a la naturaleza. Uno de los aspectos más resaltantes de este hombre fue su disposición de hacerse cargo de labores de gran envergadura. Hay que recordar que con tan sólo veintidós años fue Alcalde Ordinario de Riobamba. Se preocupó por buscar el desarrollo de las ciudades, de encontrar caminos para enlazar a Quito a la costa de la región, de esta manera se abrían las oportunidades a las comercializaciones.
Se encargó de atender y apoyar, no sólo en el ámbito científico, sino también económico, a los miembros de la Misión Geodésica de Francia. Esta colaboración prestada a tan importante Misión, le trajo frutos en el futuro, ya que su trabajo fue reconocido internacionalmente. Fue capaz de recibir títulos y nombramientos honorables, que hasta ese momento, no había recibido ningún otro hombre de américa. Su trabajo investigativo fue de gran importancia para la región que hoy en día pertenece a Ecuador.
Maldonado se mantenía actualizado en sus estudios matemáticos, físicos, naturalistas, geógrafos y hasta políticos. De ahí el éxito de sus trabajos y de sus exploraciones. Te invitamos a leer sobre Miguel de Santiago.
En Esmeraldas
En vista que Esmeraldas era una localidad periférica, y permanecía alejada de las novedades que se suscitaban en Quito, Maldonado ve necesario realizar un camino que las uniera. Este camino sería financiado por el mismo Maldonado, pero a cambio recibiría los beneficios que el mismo le otorgaría a la localidad y también el mandato de esa región por dos generaciones, ya que así se lo había confirmado el Rey Felipe V, durante su viaje a España.
Aunque una vez fallecido Pedro Vicente Maldonado, su hija hizo el reclamo de su derecho a gobernar, el cual no le fue dado por los Virreyes. A cambio de omitir ese derecho, el Rey ordenó se le otorgara una pensión vitalicia de dos mil pesos anuales, los cuales debían pagar las Cajas de Quito.
Pedro Vicente Maldonado comenzó a construir el camino con la mano de obra de los trabajadores de sus haciendas, su idea principal fue la de mejorar la calidad de vida de los lugareños, sin importar la raza de éstos. Debía ser un camino con la amplitud necesaria para el paso de animales y además tendrían lugares para el ordeño de animales y el suministro de agua, así como un lugar para el descanso del trajín.
Al tiempo también los hacendados de las sierras aportaron ayudas como alimentos, mano de obra para la construcción del camino, pues querían verse favorecidos con la ruta comercial entre las dos regiones (la costa y la sierra). Maldonado también realizó un nuevo proceso de colonización, fundando nuevos pueblos como La Tola, Limones y Nuevo Embarcadero. Tuvo la idea de poblar la costa , junto al puerto de Atacames, con personas “ociosas y delincuentes”, con la finalidad de obstruir a posibles visitas de piratas.
Otro aspecto importante desarrollado por Maldonado, fue la explotación aurífera de la región, ya que estableció límites a Esmeraldas y ofreció la facilidad de las vías de comunicación para extraer el oro en las diferentes zonas. Para esto estableció contacto con el sector minero de Nueva Granada.
Al fallecer Maldonado, muchos de sus logros fracasaron debido a la falta de mantenimiento de los caminos, al despoblamiento de algunas de sus fundaciones y a la rebeldía de los negros que se acomodaron en otros lugares y no los ofrecidos por Maldonado. Hubo intereses económicos que afectaron las rutas, entre otros, los de los mercedarios y religiosos misioneros, que monopolizaron los mercados con sus fieles, lo cual produjo el descuido de los caminos y su desaparición.
Labor Científica
Maldonado fue hombre de ciencias. Su interés por la educación en las ciencias fue desde su niñez, con apoyo de su hermano sacerdote José Antonio Maldonado. A pesar de cursar estudios en educación, formándose como Maestro, la verdadera pasión de Maldonado eran las ciencias. Tuvo grandes conocimientos sobre Matemáticas y Física, se interesó en nuevas especies tanto de la flora como de la fauna y ello quedó registrado en los datos de sus exploraciones. También tuvo gran manejo de la geografía, pues recorrió el territorio a fin de realizar el mapa de Quito.
Formó parte de la Misión Geodésica de Francia, realizando grandes aportes a la misma. Tal desenvolvimiento le ayudó a ser reconocido por los grandes hombres de la ciencia de Europa, incorporándolo a la Real Academia de las Ciencias en Francia y a la Real Sociedad Científica de Londres. Maldonado y Le Condamine fueron amigos y sus investigaciones sirvieron de complemento en sus respectivas obras científicas. Sus trabajos basados en observaciones y cálculos fueron de gran importancia para la sociedad científica y para el mundo.
Aportes Científicos
Desde el punto de vista científico, Maldonado realizó grandes aportes en el área de la cartografía, la topografía y la botánica entre otros. Participó en la Misión Geodésica de Francia, ayudando a la medición de espacios del meridiano terrestre a fin de saber de manera más exacta la forma de la tierra. Su trabajo fue un gran aporte a la geografía.
A través de los trabajos investigativos llevados a cabo durante la Misión Geodésica, se pudieron comprobar algunas teorías físicas, y además se establecieron las bases para el uso del sistema métrico decimal, de manera que se estableció el metro como medida de longitud.
Maldonado elaboró la carta geográfica de la Real Audiencia de Quito, que ha sido reconocida por muchos, entre otros Alexander Von Humboldt, como la mejor realizada de América. Otro aporte importante en el área de la ciencia, fueron sus escritos sobre la Historia Natural de la Amazonia.
En esos escritos dejó plasmados los datos sobre plantas, usos de las mismas, todas sus observaciones en su recorrido en la expedición al río Amazonas. Estos datos sirvieron para determinar la gran biodiversidad en la región. También hay que reconocer que Maldonado hizo descubrimientos sobre las distintas etnias en el Amazonas, sus formas de vida y costumbres con un recorrido difícil, venciendo a las espesas selvas.
Obras
Maldonado se destacó en la sociedad como un hombre con múltiples capacidades, inteligente e ingenioso. Tuvo disposición de dejar aportes importantes y palpables. Las obras más relevantes de este caballero de la sociedad ecuatoriana son:
1.- La construcción del camino que unió a Quito con la región de la costa en Esmeraldas. Puedes leer todo sobre la costa ecuatoriana.
2.-Participó en la Misión Geodésica de Francia, siendo un activo colaborador y financista de la misma.
3.-Realizó grandes expediciones en todo el territorio, en condiciones que pocos aceptarían. Tomando nota de todo lo observado y dejando registro que ha servido para el reconocimiento de la geografía de la zona y de la biodiversidad de la misma.
4.- Realizó el primer mapa de la Real Audiencia de Quito, elogiado por muchos y exaltado su trabajo por su calidad y detalles.
5.-Realizó escritos que fueron llamados la gran memoria científica, los cuales contenían apuntes sobre astronomía, naturaleza como la flora y fauna, cálculos matemáticos y teorías sobre la física, entre muchos otros.
6.-Fue el primer hombre americano en ser miembro corresponsal de la Real Academia de las Ciencias de Francia y de la Real Sociedad Científica de Londres.
7.- Como alcalde, fundó poblados, convocó a los mineros a fin de desarrollar la explotación del oro en la región, y buscó proteger al puerto de Atacames de los piratas, además de la ya nombrada construcción del camino entre Quito y Esmeraldas.
Su Muerte
Pedro Vicente Maldonado durante su viaje por Europa no se imaginó que sus días estarían contados. Pues de manera súbita comenzó a padecer de grandes dolores en el pecho. Fue observado y cuidado por el doctor Mead, un médico de gran prestigio, que lo atendió con gran dedicación, pero poco pudo hacer.
El diagnóstico de Maldonado fue una fuerte fluxión de pecho. Aunque recibió múltiples atenciones, no pudieron aminorar el mal que le aquejaba. Maldonado, quien tenía creencias religiosas católicas inculcadas por su hermano sacerdote, solicitó en su lecho de muerte la presencia de un religioso.
Aunque los miembros de la sociedad que le atendían eran protestantes, atendieron los deseos del célebre científico. El 17 de noviembre de 1748 fallece Pedro Vicente Maldonado a los 44 años de edad, en la ciudad de Londres.
Sus restos fueron enterrados en el templo de Saint James en esa misma ciudad, templo que desapareció debido a la segunda guerra mundial y sus restos recuperados pasaron a ser enterrados junto a otros en una fosa común. En los actos de sepelio estuvieron presentes algunos de los miembros de la Real Sociedad Científica de Londres.
Josue Armijos
Fue un cientifico nacido en el actual territorio Ecuatoriano, quien fue uno de los principales colaboradores en la Mision Geodesica Francesa
Josue Armijos
Y fue presidente de la Real Audiencia de Quito 24 de noviembre de 1704
Ariel Vinueza
Muy buena reseña