En primer lugar hay que tener en cuenta que los pipiles son conocidos como una comunidad indígena que habita principalmente en la zona occidental y central de lo que hoy corresponde a El Salvador.
Historia de los pipiles
Como parte de las referencias históricas que se tienen al respecto hay que destacar que de acuerdo a las evidencias esta comunidad indígena surgió a partir de otras poblaciones ubicadas en algunos estados de México, los cuales emigraron hacia las regiones de Guatemala El Salvador y Honduras, todo esto se puede señalar en una fecha que corresponde a 900 años después de Cristo.
De esta forma llevaron a cabo todos los procesos de asentamiento pero luego para el año 1524 fueron colonizados por los españoles que llegaron al territorio, de la misma forma sucedió todo un proceso de asimilación cultural que dio fin a rasgos y características elementarias de su cultura, aunque uno de los elementos que se mantuvo se trató de la lengua cuando se impuso la cultura española.
Otro de los aspectos históricos más importantes de esta comunidad se puede decir que la población se mantuvo habitando en El Salvador hasta el siglo XX, siendo un pequeño número que resistió ante la colonización y se mantuvo durante este periodo pero para el año 1932 se produjo lo que se conoce como un levantamiento campesino el cual fue reprimido militarmente por el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, esto dio como consecuencia un genocidio indígena, que afectó principalmente a esta población las referencias indican que las muertes se tratan de al menos 25000 y 32000 indígenas pipiles, de esta forma todos los aspectos culturales se vieron afectados, puesto que la poca población que sobrevivió a la represión estuvo en la obligación de ocultar su identidad cultural y su lengua.
Religión de los pipiles
Lo que respecta a todos los elementos principales de la religión pipil hay que tener en cuenta que este afecto fundamental de su cultura se encontraba ligada de manera directa con lo que sería el ciclo vital, es decir que la religión estaba vinculada con lo que sería el nacimiento, la vida y la muerte. De la misma forma había grandes elementos de la religión en otros aspectos de la cultura de los pipiles como es el caso de las actividades económicas donde se puede mencionar la cacería,la pesca y la agricultura.
Además de lo mencionado anteriormente la religión era un fundamento importante para desarrollar otras actividades como lo era la observación de los astros todo esto con la finalidad de predecir fenómenos naturales, y a partir de esta observación también se llevaba a cabo una adoración a dichos astros como lo era la lluvia, el Rayo y el trueno, entre otros.
Por otro lado de manera más específica lo que respecta a las deidades más importantes de la religión de los pipiles se encuentra un personaje al que se le atribuye a una divinidad primordial este era conocido como Téotl, este término según diversos estudios traducido al castellano viene siendo como la idea de Dios, además era considerado como una fuerza, o una energía divina de manera única y dinámica la cual gobernaba al universo y además tenía diversas formas de manifestarse. Por lo general las ideas de movimiento y cambio están relacionadas a este Dios. En tal sentido era concebido como un ser eterno e invisible, que tenía la principal característica de ser un Dios supremo. Estas características se mantienen en la religión de los indígenas venezolanos.
Por otro lado se encontraban otros dioses principales en el cual se en el cual se encontraba Quetzalcóatl, que de la misma forma era una deidad importante en otras civilizaciones mesoamericanas, entre las ideas que estaban relacionadas a esta deidad se puede mencionar como el dios de la vida, de la sabiduría, de la fertilidad, del conocimiento, de la luz y de los vientos.
Entre otras de las deidades importantes para esta religión se encontraba el caso de tonantzin, esta deidad era considerada como la figura femenina dentro de todas las deidades, además se le atribuye la idea de la madre de los dioses. El otro lado también existía el caso del aire edad conocida como tezcatlipoca, esto correspondía al señor del cielo y de la tierra, al cual se le atribuye a la fuente de vida, y otros elementos como el origen del poder y la felicidad.
Además de lo mencionado anteriormente también es importante tener en cuenta que entre otras de las deidades importantes se encontraba lo que sería la Diosa de la luna conocida como Metztli, siendo por lo general una figura femenina. También se encontraba El Dios del sol, tiene algunos casos era considerado también como el líder del cielo, a éste se le atribuye el término de tonatiuh. Y como los dioses y las deidades importantes estaban relacionados alimentos naturales también existía una deidad relacionada a las corrientes de agua y a los lagos, en este caso recibía el nombre de chalchiuhtlicue.
Los pipiles y su economía
Lo que respecta a la economía de los pipiles hay que tener en cuenta que la principal actividad que sostenía este elemento de la cultura se trataba de las actividades relacionadas al cultivo es decir la agricultura por otro lado también se encontraba la cacería de animales y la pesca, todo esto constituye un complejo sistema económico que mantenían los pipiles.
Entonces de acuerdo a lo mencionado anteriormente es importante tener en cuenta que las actividades económicas se basan en la agricultura pero de manera más específica el cultivo de maíz destacaba en todo este aspecto, en tal sentido de acuerdo al desarrollo de la economía se fueron evolucionando los métodos de pago, y es por esta razón que los pipiles emplearon las semillas de cacao como una divisa monetaria, similar a la economía como parte de la cultura maya.
De esta forma lo que respecta al cultivo del maíz se llevaba a cabo al menos 3 veces por año, esto era necesario preparar el terreno donde se iban a cultivar además de tomar en cuenta todos los aspectos relacionados a las condiciones climáticas y a la condición del suelo. Por otro lado también se tiene la referencia de que los frijoles también se cultivaban al menos 3 veces por año.
Ante lo mencionado anteriormente Aunque el maíz se trataba del alimento principal que sostenía la economía de los pipiles de la misma forma la agricultura se desarrollaba en base a otros alimentos como era el caso de los chiles, los tomates, las papas, yuca, el cacao, el aguacate y el zapote.
Como estas actividades eran importantes para la economía se fueron desarrollando otros implementos para impulsar la agricultura de manera más específica para impulsar lo que sería el cultivo del maíz, es por esta razón que los pipiles comenzaron a utilizar un instrumento huizote, esto consistía en una vara que tenía por su parte una punta endurecida por medio del fuego, y se utilizaba con la finalidad de abrir hoyos en el terreno donde se iban a echar las semillas.
Cabe destacar que como otro elemento importante de la economía además del maíz se trataba el cacao, que aparte de tratarse de la moneda de esta economía también se trataba de un alimento del cual a partir se producía el chocolate, que era una bebida muy exclusiva y considerada nada más para los caciques, capitanes y otros héroes.
Es por esta razón que adquiría un valor agregado. Incluso durante la época en la que se le rendía tributo a la corona española el pago de las comunidades pipiles era por medio del cacao, puesto que se consideraba uno de los alimentos más preciados.
Otro aspecto importante como parte de la economía se trataba de la vestimenta y para poder generar estos objetos se realizaba el cultivo de algodón, además de la vestimenta también se producían otros objetos como redes para la pesca y hamacas.
De acuerdo a los bienes que poseía cada persona en las distintas actividades que realizaba cuando no contaban con la moneda que sería el cacao la economía también se pasaba por medio de los trueques, y otro aspecto importante a considerar sobre todo este sistema es que como no existía animales de carga todos los bienes y alimentos eran transportados por las mismas personas. De esta forma se generó el trabajo los transportadores pagados, que ofrecían sus servicios a estas actividades económicas.
En resumen es importante tener en cuenta que lo que corresponde a la economía de los pipiles resulta un sistema muy similar a la economía que desarrollaron otras comunidades importantes de Mesoamérica como es el caso de los aztecas y los mayas.
Cultura de los pipiles
Aunque son pocas referencias que se tienen al respecto sobre la cultura y todas las manifestaciones de las comunidades pipiles, entre las expresiones artísticas que más destacan y de las cuales se tiene registro se trata de la escultura arquitectura y cerámica siendo los principales exponentes del arte pipil.
Otros aspectos relevantes como parte de la cultura de los pipiles se trataba del concepto que tenían en cuanto a la familia como una importante unidad y núcleo social.
Además todos los aspectos relevantes de la vida de los pipiles estaban relacionados al ámbito religioso y todas las deidades importantes, incluso en las expresiones artísticas se encontraba una importante influencia de la religión.
Por lo general una de las manifestaciones más importantes como parte de esta cultura se trataba de las esculturas talladas en piedra que recibieron el nombre de estelas, estas se trataban de figuras antropomorfas y zoomorfas, y relacionando este tipo de cerámica con las manifestaciones de otras comunidades mesoamericanas se puede decir que el arte pipil no tenía excelentes acabados en comparación a otras civilizaciones de características similares en cuanto a la escultura y cerámica indígena.
De la misma forma como parte de la arquitectura estás comunidades llevaron a cabo la construcción de pirámides, aunque lo que corresponde a la arquitectura de las viviendas no se tiene mucha información al respecto.
De la misma forma como parte de la cultura desarrollaron diversas manifestaciones artísticas como el caso de la música y la danza, en este sentido destaca el uso de un instrumento musical pilar al tambor ya que por lo general era hecho a partir de la madera, similar a los instrumentos musicales de Venezuela, de la misma forma se encontraba una especie de flauta hecha con carapachos de tortuga o los caracoles marinos. Pero no se tiene referencia sobre los ritmos o las canciones que realizaban como parte de sus composiciones.
Por otro lado en lo que respecta al conocimiento predominante en esta cultura se tiene registro que contaban con un sistema numérico muy similar a otras comunidades de Mesoamérica como la cultura azteca, de la misma forma desarrollaron un sistema de medición de los principales astros como es el caso de la luna y el sol, todo esto con la finalidad de identificar cada una de sus facetas y poder tener una predicción sobre las estaciones más secas y las estaciones lluviosas para programar las actividades relacionadas a la agricultura.
De la misma forma otro elemento importante como parte de la cultura se trata del calendario con el que contaba, que según las referencias que tienen al respecto resultado muy similar al calendario que predominaba en las otras civilizaciones de Mesoamérica ya que constaba con 260 días.
Otro de los aspectos importantes de esta cultura es que las comunidades pipiles sabían convivir con la naturaleza, aceptando a cada elemento y a cada ser vivo como semejantes y merecedores de las mismas condiciones que ellos tenían, por tanto no desarrollaron esfuerzos en cambiar al mundo natural sino aprovechar todas las bondades para su propia subsistencia.
Organización social de los pipiles
Lo que corresponde la organización social de los pipiles hay que tener en cuenta que toda la sociedad se basaba en una democracia y un régimen a partir de las tribus las cuales compartían una porción de tierra, se podría decir que según las referencias existía la esclavitud pero esto supone ser muy distinto a lo que los europeos consideraban como esclavitud. En esta organización social la esclavitud que era mejor conocida como el vasallaje tenía ciertos beneficios, es decir una vivienda, el derecho a tener una esposa así como también bienes inmobiliarios, de la misma forma importantes porciones de terreno, libertad en cuanto a su propia familia.
Muchas de las referencias indican que las comunidades de los pipiles trataban a sus esclavos como parientes de su propia familia. Y por lo general la esclavitud como tal se aplicaba a los pipiles que se negaban a casarse y trabajar en la tierra pero luego podían recuperar su libertad.
Otro aspecto que destaca como parte de la organización social es que cada uno de los miembros pipiles guardaba cierto respeto a todas las figuras de autoridad dentro de la sociedad ligadas con un cargo político, es decir que por ejemplo al cacique se le guardaba respeto, y de esta forma el podría cumplir con su principal responsabilidad que es procurar el orden en el pueblo.
En tal sentido en la organización social se podían especificar tres importantes grupos, en primer lugar se encontraba lo que corresponde a la nobleza que todo esto abarcaba a los cargos más importantes dentro de la sociedad y a los guerreros, en segundo lugar se encontraba lo que sería la clase media que estaba compuesta por comerciantes y artesanos, y en último lugar se consideraban los plebeyos.
Otro de los elementos más importantes como parte de la organización social se trata la unión en matrimonio, y según las referencias los pipiles tenían la costumbre de creer en el matrimonio como una igualdad de condiciones para ambos, donde todo esto se lleva a cabo por medio de un contrato civil y un acto relacionado de religión. De esta forma las uniones en matrimonio eran considerados comuniones que perduraron toda la vida y por su parte el adulterio era castigado.
Otro elemento fundamental como parte de la organización social de los pipiles se trata de la justicia que no corría por su cuenta propia, en todo esto destacaba el mayor castigo que sería la pena de muerte pero era una imposición que partía desde el cargo más importante de la organización social, y sólo se aplicaba si se trataba de un caso de homicidio, adulterio, homosexualidad o apropiación ilícita de otras propiedades. Otras de las razones para merecer castigo dentro de la organización social de los pipiles se trataba de la negligencia al menos por dos años en lo que sería el cultivo y las actividades agrícolas, por otro lado también era penalizado la traición, usurpación de funciones militares.
Organización política de los pipiles
Lo que corresponde a la organización política de los pipiles en primer lugar la autoridad principal o el poder se le atribuye a la persona encargada del título de Wey Taketzani esto también conocido como el gran orador o el término de Takatéku relacionado con la idea del jefe de los hombres. Por otro lado además de esta figura política también existía algún algunos gobernantes de las provincias principales, y además también los líderes de las provincias tributarias, todos estos considerados como la mayor autoridad dentro de la provincia, relacionados a la idea de jefe.
Otras de las autoridades presidente en el sistema político de los pipiles se trataba de un jefe principal del ejército, al cual se le atribuye al título de Cihuakúat, además para poder llegar a este cargo existía lo que correspondería un príncipe que ostentaba este título, pero que de la misma forma tenía una relevancia en la política, dicho cargo era denominado como Taketzanipiltzin.
Además de lo mencionado anteriormente entre otras de las figuras de autoridad presente en el sistema político de los pipiles figuraba un cargo un día a cada uno de los barrios en que se dividía la provincia, es decir que aunque éste se le atribuye a cierto autoridad estaba por debajo del jefe de la provincia, en tal sentido el título que se le atribuye a este cargo era de Alahuae.
Nahuat pipil
Esto se considera como la lengua hablada por los pipiles, que en tal sentido recibe el nombre de náhuat. Es importante tener en cuenta que esta lengua es considerada en peligro debido a los pocos hablantes con los que cuentan actualidad, incluso las referencias indican que pueden tratarse de tan sólo 300 personas, en tal sentido se puede considerar que esta lengua se encuentra en posibilidad de extinción. Incluso en el único país donde aún se encuentran hablantes se trata de El Salvador, puesto que aunque se tienen registros de comunidades pipiles en los países de Guatemala, Honduras y Nicaragua ya este idioma se encuentra extinto en dichos países.
Pipiles en Honduras
Lo que respecta a las comunidades pipiles habitantes en Honduras se puede decir que según las referencias eran considerados predominantemente mayas, y en este caso destacaron por actividades como el cultivo de maíz, frijoles y calabaza. Por otro lado los registros que se tienen al respecto de estas comunidades en este país, hay que tener en cuenta que habitaron específicamente en los valles de Comayagua, de la misma forma en Olancho, Aguán y Choluteca. Además en dichos ubicaciones estás comunidades pipiles se vieron influenciadas por las características de la cultura maya.
En la actualidad lo que respecta a los pipiles en Honduras se puede decir que han perdido rasgos de su propia cultura como es el caso de la lengua que ya no se habla en este país, además otros rasgos etnohistorico se han visto afectados a lo largo de la historia.
Nombres pipiles
Lo que se conoce al respecto de la palabra pipil se trataba de un término específico de su lengua que se puede traducir al castellano como la idea de noble, señor o príncipe. De la misma forma se puede significar niño o muchacho. El nombre a esta comunidad se le atribuyó por parte de las tribus nahuas que habitaban en El Salvador, y la razón principal de significado de pipiles al atribuirles este término era porque ellos consideraban que los pipiles utilizaban la lengua de manera similar a como lo diría un niño.
Leyendas pipiles
Como parte de las leyendas de los pipiles una de las más relevantes cuenta la historia de que la deidad conocida como quetzalcoatl fue el fundador de las ciudades que posteriormente se convertiría de la capital del reino pipil, por tanto a través de su historia y su cultura lo han considerado como el Dios principal y un importante elemento de su religión y cultura.
Otra de las leyendas más conocidas como parte de la cultura pipil se trata de los muchachos de la lluvia, estos eran personajes considerados como ayudantes Tláloc la cual era una deidad relacionada al agua celeste es decir el principal responsable de lo que sería la estación lluviosa, y además al que se le debía respeto por su debida influencia en las actividades económicas de la cultura pipil es decir la agricultura, en otros casos también es considerado como El Dios del Rayo o el dios de la lluvia.
En tal sentido lo que corresponde a la leyenda se creía en los muchachos de la lluvia como los principales ayudantes de esta deidad, y además a ellos se les atribuye el descubrimiento del maíz. Cabe destacar que los muchachos de las lluvias son uno de los personajes principales en diversas leyendas como parte de la cultura pipil. En tal sentido se consideraba que los muchachos de la lluvia tenían la responsabilidad de esparcir el agua en la Tierra, siendo además deidades importantes para las actividades agrícolas y en los rituales relacionados a los elementos naturales.
Otra de las leyendas relevantes dentro de esta cultura se tenía en cuenta que la luna y el sol correspondían a personajes que eran hermanos, en tal sentido la luna era representada con una figura femenina y correspondía la hermana menor, por otro lado el sol se trataba de la figura masculina que correspondía al hermano mayor, además se tenía la creencia de que estos personajes vivían en constante conflicto. Por otro lado las leyendas indicaban que la luna tenía cierta influencia en lo que sería el sexo de los recién nacidos, por tanto obtenía una clase de poder en los partos de la misma forma un poder en lo que sería la siembra y las mareas. Y lo que corresponde al sol era considerado en muchas leyendas como un gobernador del tiempo y un gran benefactor.
Anelis Vilanova
Hola, muchas gracias por la información me a ayudado bastante en mi tarea de social