Ataviados con esmeraldas, así los indígenas de esta región recibieron a los conquistadores, quienes tan impresionados quedaron que a esta tierra llamaron Esmeraldas. Sin embargo, pocas de esas gemas quedan hoy en día en esta zona, pero al estar cubierta por deltas, manglares y selvas tropicales, sigue mereciendo el nombre de «provincia verde», Provincia de Esmeraldas.
Historia de la Provincia de Esmeraldas
«Tierra de los yumbos» era el nombre que recibía Esmeraldas de sus primeros indígenas, a quienes se creían salvajes y peligrosos. Niguas y Lachis de un lado y Campaces, Malabas y Cayapas por el otro, eran los nombres de las tribus que vivían aisladas en esta provincia, principalmente por la ausencia de caminos, lo cual persistió hasta finales del siglo XVIII
Descubrimiento
El 21 de septiembre de 1526, Bartolomé Ruiz descubrió Esmeraldas la que, por algo mas de tres siglos, fue propiedad de la Gobernación de Quito. Las piedras de esmeraldas fueron una incitación para los españoles en el siglo XVI. La autoridad del gobierno español en la zona en el inicio de la conquista, no fue posible motivado a la oposición de la comunidad negra local dirigida por Sebastián de Illescas. La evangelización practicada por la orden Mercedaria fue la que subyugó este colectivo negro al mando español solo cuando ya era cierto el establecimiento de la colonia.
Esmeraldas fue categorizada como provincia a través de la Colonia, lo cual fue una concesión del Rey Español por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Luego de la constitución de la Gran Colombia se le aminoró su nivel político, de acuerdo a la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de julio de 1824.
Entonces se le clasificó como cantón de Quito, para luego en 1839, ser división de otra provincia, la de Imbabura, mas adelante en 1843 se le reubicó como cantón, ahora en la provincia de Pichincha. Se formaliza la elevación de Esmeraldas al status de Provincia, al ejecutarse la Ley de División del Territorio del Ecuador de fecha 29 de mayo de 1861, quedando constituida por el Distrito Esmeraldas, la cual se unificó a las parroquias Atacames y Esmeraldas, y con ellas San Francisco, Concepción, La Tola, y Rioverde.
Independencia
Fue en horas nocturnas del 4 de agosto de 1820, cuando los patriotas asaltaron el pueblo, vociferando frases como “muerte al dictador”, “fuera los godos” y aprisionaron al teniente regente Andrés de Castro, despojándole del bastón de mando y otorgándoselo a José Manuel Mosquera. En el próximo día, el 5 de agosto de 1820 en la población de Rio Verde, hoy distrito de la provincia de Esmeraldas, los patriotas coterráneos declararon la emancipación de una región que para la época reportaba a la Real Audiencia de Quito.
Era el momento de la soberanía y así se celebra hoy como festivo central de la ciudad. Ocurrió un par de meses previo a la hazaña del 9 de octubre en Guayaquil. La revolución del Río Verde, fue encabezada por hombres como el mismo alcalde de Esmeraldas Ramón Yépez, quien fue defenestrado tras ser descubierto. Con él están Vicente Calderón y Ramón Estupiñán y Flores, el vendedor Víctor Manuel Lavayen, el hispano José Ferrer, el militar Juan Manuel Muriel y Ramón Tello y demás.
Con la frase “Libre por rebelde y por rebelde grande” que se muestra en la bandera provincial, sus habitantes rememoran el esfuerzo hecho por sus patriotas años atrás por su autonomía. En las escuelas de esta región esta significativa fecha ciudadana es de obligatoria referencia.
División Política Administrativa
La provincia verde, así es reconocida Esmeraldas, la cual se encuentra ubicada en la costa noroccidental del país y es una de las 24 provincias que constituyen la República del Ecuador. Ubicada en el área geográfica llamada zona litoral o costa, comparte área común con las provincias de Sucumbios, Carchi e Imbabura, de acuerdo a la mas reciente organización del territorio.
Área y Limites
Su área es de unos 14.893 km², ocupando el lugar siete de las regiones por tamaño. Colinda al este con Carchi e Imbabura, por el sur con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, por el sureste con Pichincha, mientras que por el norte con la Provincia de Tumaco-Barbacoas de la región de Nariño en Colombia, y al oeste y norte el océano Pacífico baña su corredor marino de 230 kilómetros.
Población y Cantones
Con un población de 491.168 personas, de acuerdo al mas reciente censo nacional (2010), se ubica en posición ocho de las regiones de mayor población del país. Esta dividida administrativamente en 7 cantones o distritos; Atacames, Muisne, Esmeraldas, Quininde, Río Verde, Eloy Alfaro y San Lorenzo.
Población Indígena
Los awá, cuaiquer (o kwaiker) son una raza amerindia que reside a ambos lados de la frontera Colombo-Ecuatoriana. Viven en las selvas muy húmedas del lado occidental de los Andes, del río Telembí, en Nariño, hasta Carchi y Esmeraldas. Hasta un 89% de la población de veintinueve mil indígenas, habita del lado colombiano, y su habla nativa el awa pit, es practicada por la casi todos.
La nación Chachi se consigue a lo extenso de la provincia de Esmeraldas, en particular en la zona selvática de la región, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en medio del cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Son alrededor de 8.040 pobladores, reunidos en 46 centros dispersos a lo largo de su territorio y su idioma es el Chá palaa.
Su terreno es de 105.468,52 hectáreas, de ellas, el 21% son de ocupación de las colectividades, y el 79% es de selvas primarias y secundarias. Este es el motivo por el cual el estado ecuatoriano ha designado este espacio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas-Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul.
Himno
El Consejo de la Provincia de Esmeraldas, decreto en 1954 la obra del poeta Tácito Ortiz Urriola como Himno Oficial de la Provincia de Esmeraldas. El autor compuso tanto la letra como la música. (También le puede interesar Himno Nacional Del Ecuador)
CORO
¡Salve, oh tierra, fecunda y gloriosa!
¡Salve, madre, de noble existir!
¡Seas siempre feliz, venturosa!
¡Oh, comarca, de luz tan radiosa!
¡Dueña augusta de gran porvenir!.
I
¡Oh, princesa, gentil y galana!,
nunca el hado dobló tu altivez
que en las lides de ayer y mañana,
Esmeraldas triunfará otra vez.
II
Nuestra selva erguirase indignada
del tirano a la audaz pretensión.
Y en la heroica, gloriosa jornada,
será ejemplo de gloria en la acción.
III
Desde el mar a las nieves del Ande,
por doquier libertad esparciendo,
van tus hijos rebeldes luchando
por la ruta de todo lo grande.
IV
Esmeraldas, altiva y bendita
joya augusta de nuestro Ecuador,
cantan himnos de gloria infinita
tus hermanos, rindiéndote honor.
Características Geográficas
Su mayor encanto reside en sus playas de la zona sur y la reserva natural de Cayapas-Mataje, al norte. Esmeraldas posee las selvas de manglares más elevadas del mundo, los cuales se encuentran al norte de la provincia San Lorenzo próxima a la frontera Colombiana.
Relieve
Esta región septentrional se ubica en tierras bajas, cuyas mayores elevaciones no alcanzan los 600 msnm. Le atraviesan varias salientes montañosas que son extensiones de la serranía occidental Andina; hacia el este se hallan las cadenas montañosas de Cayapas y Toisán; y al oeste las cumbres de Muisne, Atacames y Cojimíes.
Hidrografía
El cuerpo de aguas es relevante ya que algunos de sus ríos se han transformado en rutas de ingreso natural para el movimiento de bienes a diferentes lugares del interior y exterior de la región. Entre los importantes afluentes están: Cayapas, Santiago, Esmeraldas y Blanco.
Clima
Esmeraldas tiene un ambiente cálido tropical a lo largo del año y es mayor al promedio del resto de la ribera del país. Ello es debido a su localización geográfica en la punta norte del país, siendo afectada por su cercanía de los sistemas marino tropicales del Golfo de Panamá.
De diciembre a abril es la temporada de mayor calor y es cuando se esperan lluvias del tipo de grandes aguaceros tropicales. La temperatura puede sobrepasar los 36° C, hay una alta humedad pero también muchos momentos de sol, cielos claros y temperaturas suaves en el mar; ratos perfectos para aprovechar las playas y la naturaleza.
Desde mayo hasta noviembre se promedia los 28° C y pueden descender a 23° C; la temperatura del agua solo baja uno o dos grados y se mantiene a gusto para los amantes del mar. Es época de chubascos separados y de menor intensidad, y los días se inclinan a ser algo más sombreados, pero igualmente hay buenos momentos de sol y cielos claros.
Orografía
Esta región esta ubicada en tierras bajas, surcada por varias salientes montañosas que son extensiones de la serranía occidental Andina. Las salientes montañosas de Cayapas y Toisán se hallan al Este y hacia el Oeste las cumbres de Muisne, Atacames y Cojimíes.
Fauna
El área de Esmeraldas es conocida como la » provincia verde » por su extraordinaria flora. Esta conformada por árboles de maderas delicadas, de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, usada esta última para realizar sombreros que obtiene buena recepción como producto de exportación.
La fauna es muy variada en los bosques, en las tierras de poca elevación de la Costa se halla una fauna de clase ecuatorial como: el jaguar o tigre americano, los perezosos o «pericos ligeros», osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas.
Reservas Naturales
Ecuador reserva 20% de su territorio como Áreas Protegidas (SNAP), con la idea de conservar la diversidad biológica y los recursos genéticos en esas regiones. Algunas de ellas calificadas como Patrimonios Naturales del Ecuador. La provincia de Esmeraldas pertenece a la Región Costa de este Sistema de Protección, el cual cubre bajo su manto las siguientes reservas ecológicas.
Cayapas-Mataje
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje esta caracterizada primariamente y en gran medida por esta compuesto por un amplia selva de mangle que abarca gran espacio de su superficie. Este manglar se mezcla con áreas de ranconchales, esteros, selvas de tierra firme y variadas playas para constituir un hábitat particular. El cual esta compuesto de diversas géneros muy relacionados entre sí que sobresalen por su gran permisividad del agua salada.
El mangle fue la fuente primordial para la generación de tanino usado en la actividad de la curtiembre, a través de los años 40 y 50 específicamente. Oficio que arrasó grandemente estas arboledas hasta 1975, cuando se instituyo la limitación total de sustracción de taninos de su superficie. Paralelamente se mantuvo la explotación masiva de la madera de mangle hasta llegados los años 60.
Cotacachi-Cayapas
Fue creada el 24 de Septiembre de 1968 y su ubicación se comparte entre la provincia de Esmeraldas (Cantón San Lorenzo, Cantón Eloy Alfaro y Cantón Río Verde ) y la provincia de Imbabura (Cantón Cotacachi, Cantón Urcuquí y Cantón Ibarra) con una extensión de 243.638 has. Surcada por los ríos Santiago-Cayapas, Esmeraldas y Mira. Su temperatura varia de 4°C a 24 °C
El territorio de la reserva la componen páramos muy sinuosos atravesados por ríos y riachuelos plenos de rocas, con amplias zonas de ciénega y muchas lagunas de variadas extensiones. Más al oeste, el suelo baja repentinamente hacia las amplias explanadas de la costa por una grupo de subcordilleras y cuchillas.
Su vegetación esta compuesta de variados bosques siempreverde en distintas alturas, páramo herbáceo y gelidofitia. Se han clasificado 2.017 géneros de arboles vasculares en el área de amortiguamiento, lo que significa 13,8 % del total indicado en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. 139 géneros de mamíferos, 500 y 600 tipos de aves, y la herpetofauna 235 especies, de las cuales 124 corresponde a anfibios y 111 a reptiles.
Mache-Chindul
Ubicada al suroccidente de la provincia de Esmeraldas y al norte de la region de Manabí, sobre la Serrania Occidental, fue creada el 19 de Septiembre de 1996. Tiene 119.172 hectáreas de extensión y temperatura oscilante de 18 a 36 °C. Sus redes hidrográficas están compuestas por los afluentes Teaone, Dógola así como por Cojimíes y Muisne. Los tipos de vegetación reconocibles son selvas siempreverde húmeda y subhúmeda y bosque seco.
En la Reserva se han catalogado 1.434 especies, relacionadas en 624 géneros y 149 familias. Las familias más presentes y variadas son: Araceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Gesneriaceae, Poaceae, Melastomataceae, Dryopteridaceae, Piperaceae y Moraceae. En la información manejada se tiene que el 8% (111 especies) se relacionan a especies endémicas; gran parte se presenta bajo riesgo de desaparición. 136 razas de mamíferos, 491 de aves, 54 de anfibios y 38 de reptiles componen su fauna.
Sectores Productivos
Esmeralda es uno de los más destacados polos administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Primordial lugar ocupa el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura. Igual de significante tiene la pesca, la industria petroquímica y el turismo.
Minería
Su abundancia minera se ubica en lavados de oro, adicionalmente existe platino, paladio, osmio, iridio, radio, yeso y piedra caliza. En la provincia de deposita y se trata el petróleo que proviene desde la amazonía por medio del oleoducto transandino.
Agricultura
Su economía tiene gran dependencia de la exportación de banano. Se agrega la producción cacao, tabaco y café. Uno de los áreas con potencial de mayor relevancia en la provincia es su abundancia forestal. Existen diversas clases de gran utilidad para abarcar las más variadas y caprichosas exigencias del mercado.
Turismo
Su primordial cautivante esta en sus costas, en especial las playas del sector sur, así como sus reservas naturales, como la reserva ecológica Cayapas Mataje, al norte. Todo ello hace de la región uno de los destinos de turismo más demandados del país, disfrutando la mayor parte del territorio provincial de un clima favorable en todo el año (entre 21 y 25 °C).
Atacames se localiza a 30 kilómetros de la urbe de Esmeraldas y dispone de actividad turística a lo largo del año. Es igualmente conocida como la ribera de los Quiteños, por su proximidad a Quito. Con un extenso malecón donde hallamos excelentes restaurantes al aire libre, con lo mas destacado de la comida regional. Cercano a la playa, diversos bares ofrecen licores típicos a base de agua de coco primordialmente.
Sin tiempo para dormir, los bares a la orilla de la playa, te dejan tomar las mejores bebidas exóticas que puedas imaginar. Se baila toda la noche sin detenerse donde es posible escuchar la música al mismo tiempo que las olas chocan con la orilla proporcionándole más compás a la música. Se pueden compartir fogatas y hamacas que se desplazan toda la noche permitiendo observar un espectáculo único. Cinco kilómetros al sur está Súa, un tranquilo poblado de pescadores que igualmente ofrece espacios para hospedarse y una hermosa playa perfecta para pasear en bote.
Otras reconocidas playas de interés para todos los turistas ansiosos son: Same, un área de grandes palmas que se alarga por aguas tranquilas y azules; Muisne, con riberas vírgenes de arena templadas poblada por cangrejos rojos en medio de un espacio tropical; Quinindé, con inmensos palmares africanos y con casas de caña guadúa; y Tonsupa, donde es atractivo observar los ocasos solares.
Las temperaturas promedio de estas playas van de 25 °C de noviembre a mayo y de 18º a 23º de junio a octubre. Las comidas propias de estas playas son las carnes de cerdo, res, pescado, langosta y camarón, plátano verde y yuca, en variados platos. La ribera de la ciudad de Esmeraldas se ubica en el barrio de Las Palmas donde se consiguen negocios de turismo y de restauración, así como ambientes de vida nocturna.
Cultura de la Provincia de Esmeraldas
La música, la danza, la literatura y con ellas la tradición oral son componentes del acervo cultural de esta provincia. Son valores auténticos que identifican a nuestra región y que en la actualidad son cedidos al Ecuador y al mundo. Todo este relevante potencial cultural ha servido para calificar a esta provincia como la capital de la Cultura Afro-Ecuatoriana. (ver también Culturas del Ecuador)
Música
La música es una de las representaciones más autenticas y la cual ha apoyado al pueblo en el mantenimiento de su identidad. Es la expresión tradicional donde más se confirman las raíces de la comunidad negra del Ecuador. Entre las mas populares se destacan:
La bomba: La demostración más tradicional y propia de los afroecuatorianos, es ejecutada por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y en ocasiones maracas.
La Marimba: El instrumento que cede su nombre a este género musical, es usualmente asistido por cununos, guasas y maracas. A su ritmo los negros realizan bailes apasionantes todos ellos de marcada lujuria.
El Arullo: Intenta «abrir el cielo» para que el alma de un niño muerto pueda llegar a Dios. Es un tipo de cantar cuyos contenido son usualmente religiosos.
Comida típica
Los deliciosos platos de esta región son a base de especies del mar (camarones, pescados, caracol pata de burro, langosta), otros son hechos con coco, plátano verde, maduro especias como la chillangua y chirarán, mientras que con carne de animales silvestres como la guanta y la tatabra tambien hay preparados.
- El tapao: carne de pescado secada al sol y cocinada con plátano.
- El encocao: Puede ser de carne de monte, mariscos, crustáceos o gallina criolla, ofrecen como elemento básico la leche de coco.
- El ceviche: Se ofrecen distintas variedades como los de camarón, concha, pescado, mixtos servidos junto a patacones y arroz.
- El pusandao: elaborado con carne de cerdo, plátano y yuca.
- Arroz con camarón: Uno de los platos suculentos y mas probados en el cantón, compuesto de arroz con camarones apanados, servidos con ensalada y tajas de limón.
En postres, se destacan las cocadas negra y blanca elaboradas con coco y azúcar, la conserva de guayaba, las majajas, troliches, el cazabe, o los derivados del plátano como el mazato y la chucula hecha con plátano maduro, verde y leche.
Artesanía
La manufactura de artesanías es rutina diaria de los esmeraldeños; pueden ser cestería, textiles, joyas, figurines y elementos suntuarios y utilitarios hechos con elementos como coco, la tagua, el chanul, el guayacán, la guadua. Poseen artesanías de tallado de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.
Vestimenta
En cuanto a vestimenta típica, los hombres comúnmente llevan pantalones blancos arremangados hasta las rodillas, camisas de colores claros, abiertas y anudadas en la cintura, cinturón negro y sombreros. En cambio, las mujeres llevan por su parte blusas floreadas con encaje, faldas amplias y aretes.
La vestimenta casual, usual en visitantes y turistas, es aquella que se adapta al clima de la zona: ropa cómoda y liviana, preponderantemente de algodón o materiales parecidos. Los jeans y las fibras sintéticas producen mayor calor. El vestuario es deportivo, casual y puede llevar un impermeable ligero o rompevientos con capucha, shorts, traje de baño, camisetas deportivas del tipo T-shirt o polo.
Zapatos cómodos para el andar son recomendados. Se llevan usuales accesorios como sombrero o gorra, protector solar, repelente contra insectos; gafas para el sol y lentes de repuesto; equipo fotográfico con sus adicionales; una mochila pequeña para las reuniones y excursiones cotidianas y/o un bolso playero; sandalias y los medicamentos de uso típico u ocasional que usted viste y que pueden no conseguir en su lugar de destino.
Costumbres y Tradiciones
Uno de las metas básicas de nuestro provincia es fomentar, preservar y difundir la cultura popular y tradicional. Esto conlleva los estilos de vida y producción de extensas partes de la sociedad, de raíces y costumbres transmitidos de padres a hijos. En otras palabras, son los valores de la educación espiritual y virtual que impactan de manera decisoria en la verificación de la identidad nacional.
Nuestra región se revaloriza al contar con agrupaciones y valores que siembran estos géneros, en eventos como: Carnavales, Noche de tradiciones, Ferias de Arte Popular y Semana de la Cultura como los más relevantes. Se exponen trovadores, grupos de música campesina, congas, desfiles, danza haitiana, decimistas, repentistas y exposiciones de artesanos y pintores a la par con creaciones de las artes aplicadas.
También ser realiza anualmente la escogencia de “La Esmeralda y sus rubíes” como usanza para decorar las carrozas de carnaval con la hermosura e integridad femenina. Se presenta un repentista en la colectividad de Caonao, con ello se pretende arraigar este género en dicha región, como aval de que no fenezca esta creativa exposición músico-literaria.
La siembra de plantas ornamentales es una costumbre que ha recibido mucho valor, invitando a los aficionados a formar parte de espacio cultural “El jardín literario”. Esta es una actividad patrocinada por casa de la cultura “Amadeo Roldán”, donde se atiende la inquietud literaria. Particularmente con piezas de los autores locales y a su vez se impulsan los esfuerzos por cuidar el medio ambiente y con ello, la salud y belleza en el hogar y centros de trabajo.
Otra evento de tradicional celebración son los “Rodeos” donde concurren todo los pobladores y se disfruta de la presentación de la barrilera Yanelkis Macías.
Mitos de la Provincia de Esmeraldas
La población afro-esmeraldeña sabe de una grupo de mitos que se originan en su visión de los espíritus de los muertos, creencia venida con ellos del África. Como:
- Se relata de la visita de almas que por la noche se acercan a molestar o avisar algo; a recoger sus pasos por donde han estado cuando vivos, esta creencia se cuida en general en los velorios.
- Existen personalidades que habitan en el monte, manglar, río, mar. A estos personajes se los entiende que por alguna razón están penando.
- La Tunda, una mujer que no realizó sus compromisos del hogar y que se cree que se lleva los infantes al monte.
- El Riviel, el anima de un ahogado que deambula en un “potro mocho”, hasta conseguir una persona para ahogarla también.
- El Duende, de sombrero grande al que le encanta enamorar a las chicas mas jóvenes.
- La Gualgura, que se presenta en figura de gallina y como otros distintos para las cuales se tiene obediencia y hasta miedo.
También se sabe de brujas con sus secretos y hierbas, no solo saben otorgar y curar maleficios sino también realizar supuestos brebajes para problemas del corazón, siendo esto su labor mas importante y más buscada. Estas hechiceras se cree que se les ha visto volver pájaros y como tales matan succionando la sangre a niños, comprobado por alguna señal de la cual solo la reconoce la madre. Se cree que estas encantadoras se agrupan en arboles gigantes junto con su maestro y dueño de su alma que es el diablo.
Como se ha indicado estas personalidades mitológicas están presentes en la vida de las colectividades rurales, no solo a través de los relatos, sino también por las experiencias personales que se tiene con ellos sobre todo en la noche. Todos estos mitos no son solo una manifestación del mundo del más allá, de la vida cotidiana, sino también poseen una función de resguardo como para evitar hacer actos malos sin dejar de ser mitos.