Aprende todo sobre la provincia de Huánuco una región ubicada al centro del territorio de la República de Perú, país sudamericano, con hermosos paisajes, inmersos en grandes historias y tradiciones.
República del Perú
Es un país que se encuentra en América del Sur, con una geografía muy diversa, pues está compuesto por las altas montañas andinas, valles, costas y mesetas. Debido a esta geografía su clima no es único, sino que presenta una variedad. Su cultura es diversa debido al gran mestizaje que este pueblo ha vivido a partir de la época colonial.
Su sistema de gobierno es el de una República unitaria representativa, compuesta por el Poder Ejecutivo ejercido por el Presidente de la República y un Consejo de Ministros, también por el Poder Legislativo y el Judicial.
Este país está subdividido en Departamentos, Provincias, Distritos y centros poblados. En donde cada departamento está dirigido por un gobierno regional con autonomía administrativa y económica.
Actualmente esta división está formada por de 24 Departamentos, y la Provincia Constitucional del Callao.
Provincia de Huánuco
Huánuco es una localidad que se encuentra en la zona centro oriental del país, alcanza la zona montañosa de los andes y la del torrente del río Pachitea, los drenajes del río Marañón y del río Huallaga. En estas áreas se puede observar una zona selvática con maravillosos paisajes. Algunas de éstas son áreas naturales protegidas del Perú.
Huánuco es la capital del departamento con igual denominación. Esta localidad fue fundada en el año 1539 y fue nombrada como Caballeros de León de Huánuco. Esta ciudad fue instaurada como integrante del departamento de Huánuco a través de un decreto en el año 1823.
Su Fundación
Cuenta la historia que en el año 1532, Francisco de Pizarro, conquistador español, tuvo un encuentro con el líder Inca Atahualpa, a quien habían convidado a cenar en la población de Cajamarca. Al llegar a ese lugar, el Indígena fue emboscado y apresado, mientras que su gente fue asesinada.
El conquistador sacó provecho de este acto y mandó a sus hombres por todo el Imperio, a fin de cobrar oro y toda clase de riquezas que pudieran ofrecerle los indígenas, a cambio les devolvería a su líder. El hermano del conquistador Francisco Pizarro, llamado Hernando Pizarro, fue el encargado de llevar a una comitiva de unos 20 hombres a recorrer las propiedades de los Incas, llegando a Huánuco.
Los indígenas, organizados en grandes ejércitos guiados de la mano de uno de sus guerreros, Illa Túpac, se opusieron a sus visitantes ya que sabían las intenciones de éstos de despojarlos de sus tierras y de sus bienes, además de esclavizarlos. Te invitamos a leer sobre Capac Yupanqui.
Francisco Pizarro, viendo la resistencia que los indígenas habían puesto, envió entonces al español Pedro Gómez de Alvarado al frente, con un ejército a someter a los sublevados y tomar el lugar, para fundar en Huánuco una ciudad.
Después de varias contiendas, Gómez de Alvarado se apodera del lugar, y funda la ciudad de Huánuco en 1539.
Cabe destacar que los encomenderos de Lima vieron disminuidos sus repartimientos y las encomiendas recibidas de los indígenas, no les agradó la idea de la fundación de la ciudad y protestaron ante esta decisión.
De igual manera Gómez de Alvarado se sentía incómodo en ese lugar, ya que por la altura y la falta de recursos como leña para el fuego, hacía que el frío les hostigara. Por lo que constantemente se quejaba ante sus autoridades.
Esta ciudad siguió siendo atacada por los Incas que no habían sido arrestados por los conquistadores. Es por esto que la ciudad de Huánuco fue cambiada de lugar al valle del río Huallaga. Ante tales situaciones, el Gobernador Francisco Pizarro, decide que bajaría de nivel el nombramiento, y en vez de ciudad de Huánuco, se llamaría ahora Villa de Huánuco.
Durante la Colonización
Villa de Huánuco se vio muy afectada con los enfrentamientos entre los Pizarristas y los Almagristas, por lo que su población disminuyó mucho.
Las autoridades designan a Pedro Puelles para que actúe y busque la paz en la región, además de que se abocara al repoblamiento de la misma.
En el año 1542 Puelles inicia el proceso de repoblar a este lugar. Para ello hizo un trazado y una localización, la cual mantiene actualmente la ciudad. Pedro Puelles fue nombrado el primer Teniente Gobernador de Huánuco.
En esta época, la población de Villa de Huánuco, solicitó al gobierno español, representado por Cristóbal Vaca de Castro en 1543, que le fuera dada una identidad propia a este lugar. Por lo que recibieron pronta respuesta y les fue otorgado un blasón noble y un escudo de armas.
Con este acto, se hacía un reconocimiento a los ciudadanos de esta población, ya que habían defendido el reino español, debido a que el autócrata insurrecto de la corona, Francisco Hernández Girón, había sido detenido y finalmente ejecutado.
El logro principal de los lugareños junto a Pedro Puelles, fue que la corona española le devolviera la categoría de ciudad y que además le nombrara como “la muy noble y muy leal Ciudad de León de Huánuco de los Caballeros del Perú”.
La independencia
Huánuco continuó siendo un territorio de enfrentamientos debido al maltrato de los españoles. Su abuso no solo consistía en tomar sus bienes, sino a la explotación de sus hombres nativos.
En este período de la historia de este pueblo, los indígenas llegaron a un punto en el que se negaban a pagar tributos abusivos, cobrados por los españoles. Por lo cual se alzaron y se produjeron distintas confrontaciones como la de los Indios de Baños y Jesús en el año 1732.
Otra de ellas sucedió en 1777 cuando los corregidores Francisco Salas y Villela e Ignacio de Santiago y Ulloa, sometían al pueblo de forma abusiva y tirana. Por ello se ocasionó la rebelión en la ciudad de Espíritu Santo de Llata.
Aunque muchos indígenas fueron arrestados, maltratados y muchos murieron, no sirvió de escarmiento puesto que los enfrentamientos continuaron.
Ya para el año 1812 sucede un acontecimiento histórico en esta región. Se trata de la Rebelión de Huánuco. En este acto se unieron los criollos a las insurgencias de los indígenas, para frenar al despotismo español.
A pesar de que en esta rebelión le costara la vida a muchos, incluyendo aquellos que la encabezaban como Juan José Crespo y Castillo, Norberto Haro y José Rodríguez asesinados por los españoles, el Generalísimo José de San Martín, encomienda a Juan Antonio Álvarez de Arenales la misión libertadora.
Finalmente el 15 de diciembre de 1820, el cabildo huanuqueño proclamaron la independencia de su pueblo ante el comisionado Nicolás Herrera.
Período Republicano
En esta etapa, la instauración de la Confederación Perú Boliviana, fue el hecho más relevante de la historia de Huánuco. En esta localidad, durante este período hubo muchos cambios.
Uno de los hombres nacidos en Huánuco, de profesión militar, el coronel Mariano Ignacio Prado, tuvo la responsabilidad de encabezar la revolución que se dio en la ciudad de Arequipa, con el fin de restituir el honor nacional vejado por el Tratado Vivanco – Pareja.
Este organiza a unos hombres con el fin de formar un ejército restaurador, y entre sus objetivos estaba desconocer el gobierno de Pezet.
Para 1876 fue constituido presidente de la república. Le tocó ejercer funciones cuando la situación económica estaba en muy mal momento y cuando Chile le declaró la guerra a Perú y también a Bolivia.
En la localidad de Huánuco fue divulgada la noticia de la declaración de guerra, a lo que el pueblo respondió reuniéndose en la plaza de Armas, y expresando que defenderían a la patria. Dispuestos a colaborar reunieron dinero que estaba destinado a las rentas, a realizar trabajos y a participar en cualquier acción que ayudara durante el periodo de la guerra. Para esto constituyeron la Junta de los hombres y la Junta de las mujeres.
Este periodo de enfrentamientos Huánuco y sus adyacencias fueron ocupadas por tropas, a las que los indígenas hicieron frente.
Tal como lo harían en Jactay que con ímpetu y fortaleza combatieron contra los ejércitos del sur. Estos indígenas con valentía pelearon con toda clase de armas de las que pudieron hacerse, para enfrentar a los invasores chilenos.
Se dice que el mestizo Pomares, fue herido en combate mientras llevaba consigo el Estandarte Nacional en sus manos. Así como él, también el Coronel Leoncio Prado Gutiérrez, nacido en Huánuco, fue un luchador incansable hasta el punto de perder su vida por la causa, apoyando en todo momento la resistencia que estuvo al mando del General Andrés Avelino Cáceres.
Este General, constituyó su ejército, al cual llamó Huallaga, con gentes de Huánuco, Huamalies, Ambos, además de los campesinos canteños, cerreños y cajatambinos. Hacia la mitad del siglo XIX, se inició el proceso de asentamiento en las zonas selváticas de este lugar del Perú, y junto con este, se dio comienzo a la exploración y navegación del Amazonas.
Por las bellezas naturales del entorno de la ciudad de Huánuco fue de gran atracción para los extranjeros. De esta manera comienza la llegada de nuevos habitantes a Huánuco, y se inicia la colonización de Pozuzo por colonos Alemanes. También se llevó a cabo la colonización en Tingo María, la de Tournavista, la de Huallaga Central entre otras.
Símbolos
Los símbolos son emblemas que representan a un territorio, a su cultura y conmemora su historia. Los símbolos de la provincia de Huánuco son: La Bandera, el Escudo, el Himno Oficial y La Escarapela.
La Bandera
En Huánuco se izó la bandera de esta región por vez primera, durante la batalla de Arco Punku en el año 1812, visualizandose en el acceso a la localidad de Ambo.
Estaba representada por los colores llamativos rojo y fucsia. Estos colores simbolizaban a grupos indígenas Chupaychus y a los Panatahuas, ya que estas comunidades estaban determinadas a sublevarse contra los españoles.
La desaparición de esta bandera no está justificada en los libros de historia, y se ignora los motivos por los que no se utilizó más.
Para el año 1976, surge la necesidad de tener una bandera para la provincia de Huánuco, ya que se celebraría el aniversario de la ciudad. Para esto su alcaldesa Luisa María Cuculiza, solicitó se creara una comisión de varios sectores para que organizaran tales fiestas. Es entonces que se decide diseñar una bandera que representara a la región. Es así que se crea la bandera con el color representativo de la selva Alta, el verde, y el otro color blanco crema que representa al suelo de la localidad.
El Escudo
Tal como lo reseñamos más arriba, el blasón y el escudo de armas fue ordenado y entregado a la ciudad por el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro en el año 1543. Esto fue gracias a los vecinos que solicitaron ante sus autoridades, que les fuera asignada una identidad propia a la ciudad de Huánuco.
El escudo consiste en un blasón en cuyo interior se encuentra la figura de un león rampante, con una corona, que hiere con su garra a un hombre que por sus vestiduras es un guerrero y con una cadena en el cuello de éste.
Esto es la representación de Francisco Hernández Girón, quien fuera un capitán del ejército español leal a la corona española, y quien por ambiciones propias se alzó contra esta, tomado acciones autoritarias contra el pueblo Huanuqueño, y quien fuera apresado y ejecutado en Lima.
Debajo del león está un espacio con un fondo azul, donde aparece un ave en posición de vuelo, la que dicen representa a un ave denominada Pillco, y de acuerdo a la leyenda el canto de esta ave determinó el nombre de las poblaciones Pillco y Huánuco.
El Himno Oficial
En el año 1969 en la Provincia de Huánuco se conmemoraba los cien años de la creación del departamento con el mismo nombre, por este motivo las autoridades de esta población solicita la creación de un himno que identifique y represente a la localidad.
Para delegar esta función a los músicos adecuados, se convocó a un concurso público. Para este concurso fue necesario realizar las bases que determinarían exactamente lo que la Municipalidad y la Casa de la Cultura de Huánuco querían para este himno.
Dentro de estos requerimientos se pedía que la letra de este himno debía tener contenidos sobre la naturaleza de sus tierras, referirse a pasajes históricos de la región, a sus héroes, a sus pobladores y a todos esos actos valientes que se dieron en ese lugar del Perú.
A través de un jurado que calificó y revisó todos los sobres recibidos con los contenidos de los participantes, llegaron a la conclusión de que el Profesor Don Augusto Rivera Vargas, con el seudónimo Cápac Apo, sería el autor.
Es importante mencionar que en este concurso participaron 24 compositores. El acto para la calificación de los jurados se realizó en Lima
Para el acompañamiento musical del himno se convocó a otro concurso en marzo del mismo año, al cual participaron una decena de personas. Dentro del jurado calificador estuvieron personalidades del mundo musical, como el Director de Conservatorio Nacional de Música, el Director de la Orquesta Sinfónica Nacional, representantes de la Casa de la Cultura de Huánuco, entre otros.
Luego de la deliberación del jurado calificador, fue declarado como ganador al músico Jaime Díaz Orihuela, originario de Huánuco. Este prestigioso maestro llevó al concurso una extraordinaria propuesta, de mucha calidad, de agradable melodía y música armoniosa.
Himno de Huánuco
(Coro)
¡Salve oh, Huánuco, tierra bravía!
de hidalguía y sin par tradición
que hoy tus hijos de júbilo henchidos
cantan loas con viva emoción.
I Estrofa
Torre enhiesta de noble pasado,
que se agita tu llama y ardor
Yarowilcas te infunden sus glorias
e Illathupa su férreo valor.
Que perenne en los siglos ostentes
tus blasones, tus galas viril
y a la patria sus sienes remoces
con diademas de palma y laurel.
II Estrofa
Como antaño el León aguerrido
a un tirano procaz combatió
a la lucha salgamos valientes
a lidiar en los surcos de amor.
Al trabajo entusiastas marchemos
con denuedo, coraje y tesón
que al conjuro de nuestros esfuerzos
forjaremos una gran nación.
III Estrofa
En tu suelo se guarda el dorado
que el destino el enigma ocultó
y las gracias tejieron tu encanto
con que Dios en solas te dotó.
Refulgente y perpetuo alcemos
en la diestra potente el fanal
alumbrado las sendas gloriosas
que le aguardan su ascenso triunfal.
Letra: Augusto Rivera Vargas
Música: Jaime Díaz Orihuela
La Escarapela
La escarapela de Huánuco tiene, al igual que la bandera, los colores en la cinta, es decir, el verde representativo de la Selva Alta y el color crema emblemático del suelo de la región Huanuqueña. Su utilización no está normada, lo que significa, que puede ser usada por organizaciones, deportistas, colegios, empresas, entre otros.
En muchas instituciones es usada de forma obligatoria, colocada como parte de la prenda de vestir, como una insignia durante el mes en que se conmemora la fundación de Huánuco, el mes de agosto, referida a la fundación española. Aunque inicialmente este símbolo se utilizaba elaborado en tela, esto ha cambiado y actualmente para mayor practicidad se coloca como un prendedor elaborado en metal.
Lugares de interés de Huánuco
Esta provincia está ubicada en un lugar privilegiado debido a su atractiva geografía. En Huánuco es posible observar cataratas, lagunas, hermosa flora, variedad de aves, montañas, selva, y muchos lugares que hacen de esta zona un atrayente para el turismo nacional e internacional.
También este lugar cuenta con interesantes zonas arqueológicas que muestran parte de la cultura y de la historia prehispánica de los primeros habitantes de estas tierras peruanas.
La distancia entre la capital del país Lima y la provincia de Huánuco es de 400 kilómetros, cuenta con un clima templado de unos 27° C la temperatura máxima y en épocas más frías el clima puede variar y bajar la temperatura a unos 11°C.
Una de las actividades que refuerza la economía de esta localidad es la agricultura y la ganadería, siendo los cultivos de maíz, papas, quinua, café y la coca son los más preponderantes. Tal vez te interese leer todo sobre la agricultura en Perú.
El turismo también es una parte importante en la economía de esta región. Entre las zonas más visitadas de esta provincia están:
La Catedral de Huánuco
La catedral es un templo que se encuentra ubicado frente a la Plaza de Armas, tiene una arquitectura sencilla y moderna y es muy agradable a la vista.
Esta catedral fue construida originalmente en el año 1618, contaba con cuatro naves y una gran cúpula. No obstante su deterioro hizo que en el año 1965 se tomara la decisión de demolerla ya que era insegura para sus concurrentes. Es así como surge la construcción del actual templo de la mano del arquitecto alemán Kuno.
El nombre de esta iglesia es Catedral del Señor de Burgos, en ella se encuentran diferentes pinturas de la Escuela Cuzqueña y ornamentos como sus candelabros elaborados en plata de estilo barroco y de gran altura.
El santo patrono de la ciudad de Huánuco es el Señor de Burgos, es una figura tallada que se encuentra en la Catedral y que tiene un gran significado religioso para los lugareños.
La Plaza de Armas
Es uno de los lugares más concurridos de la ciudad. La Plaza de Armas se encuentra ubicada al centro de Huánuco, fue construída en el año de 1845.
Se caracteriza porque se rodea de grandes árboles que dan un ambiente agradable y fresco al lugar. En medio se encuentra una pileta con una fuente de agua de cuatro metros de altura, elaborada en granito, diseño del artista italiano Caretti. Se dice que esta fue construída como culto a los residentes de Huánuco.
Esta plaza fue importante, históricamente hablando, ya que en ella fueron fusilados los líderes rebeldes Juan José Crespo y Castillo y José Rodríguez y en el caso de Norberto Haro que fue ahorcado en el lugar, en el año 1812. No obstante en ella también fue jurada y proclamada la independencia de esta ciudad el 15 de diciembre del año 1820, frente a los ciudadanos que habitaban estos lugares y que merecidamente festejaron este hecho y delante de del comisionado Nicolás Herrera.
La Iglesia de San Francisco
Este templo está ubicado a dos cuadras de la Plaza de Armas. Fue construido por los sacerdotes de la orden Franciscana en el año 1560, debido a que ellos fueron los primeros misioneros que llevaron a la población hacia la religión cristiana. Fue un templo consagrado originalmente a San Bernardino.
Sus altares están diseñados al estilo Barroco, con características aportadas por escultores regionales. El diseño en general de esta iglesia es de forma neoclásica y se destaca por tener siete altares además de esculturas y pinturas antiguas que le dan el carácter histórico y religioso a la misma.
Kotosh
Es una zona arqueológica ubicada en la provincia de Huánuco. Se trata de una cantidad de edificaciones antiguas que datan del período arcaico tardío y del intermedio temprano. En este lugar tiene una antigüedad de más de 4000 años, considerada como una de las más antiguas del continente americano.
En ella se han conseguido fragmentos de cerámicas antiguas de varios colores, restos humanos y restos de animales productos de las primeras poblaciones que habitaron estas tierras.
En excavaciones realizadas en el lugar, se hallaron las célebres Manos Cruzadas, que se trata de una escultura realizada en barro con la forma de unas manos y antebrazos que se antepone uno sobre otro, es por ello su nombre. Estas, según indican los especialistas, son de la época 2000 a. C. – 1500 a. C.
De dice que las culturas habitantes de estos lugares lo abandonaron hacia el 1 d. C. mudándose a otras latitudes, abandonando estas construcciones.
Se pueden realizar visitas guiadas a estos lugares ya que son un de gran interés para los turistas.
Pichgacocha
Es un lugar donde convergen cinco lagunas que se forman de los ríos que de esa zona nacen. Esta zona está ubicada entre los 3700 y 4000 metros sobre el nivel del mar.
En las lagunas se pueden observar las montañas que la rodean y desde donde caen riachuelos en forma de cascada, mostrando un exuberante belleza.
Es posible apreciar también la flora variada de la región y de la fauna que de manera silvestre se encuentra en la zona.
Tradiciones
En esta localidad tienen muchas costumbres y tradiciones del Perú, pero se destaca una que es la danza que hacían los pobladores negros esclavos de los españoles, a quienes le negaban la posibilidad de interactuar con los indígenas.
Con el tiempo los españoles les permitieron hacer algunos servicios en los poblados y se relacionaron con otras personas, con lo que tuvieron la ocasión de formar, de a poco, grupos danzantes que acompañados de canciones realizaban bailes propios. Puedes leer también sobre las danzas del Perú.
Ellos tenían como días festivos, libres de trabajo, los de navidad y llegada de los reyes. En esos días les rendían culto al niño dios y se juntaban en grupos para cantar y danzar.
En el año 1854 les fue dada su libertad por orden del presidente Ramón Castilla. Desde entonces estas danzas se realizan con mayor organización y soltura, donde además, se han unido mestizos, indígenas que han dado aportes a los mismos.
La danza de los negritos fue adoptada por los habitantes de Huánuco quienes celebran con coloridos traje, con máscaras oscuras y un sombrero de ala ancha.