Aprende todo sobre la provincia de Manabí, una de las regiones que forman el país, ubicada al occidente, en la región geográfica llamada litoral, su capital una de las más poblada es portoviejo.
Ubicación de la Provincia de Manabí
La Provincia de Manabí se encuentra ubicado en la República del Ecuador y pertenece a una de las 24 provincias que componen a este país. Está situado en la costa oeste del territorio ecuatoriano, en la parte que se conoce como la región litoral que ve al Océano Pacífico. La capital de la provincia de Manabí es la ciudad de Portoviejo y también se considera como su zona con más población.
El espacio que abarca en el territorio ecuatoriano es de aproximadamente 19.427 km2, convirtiéndola en una de las provincias más amplias en lo que a territorio se refiere, ocupando el cuarto puesto en todo el Ecuador, solo lo supera las provincias de Pastaza, Orellana y Morona Santiago. Parte de su territorio también comprenden las Islas que se encuentran a sus alrededores como lo son la Isla de la Plata y la Isla Salango.
La Provincia de Manabí, en el territorio ecuatoriano se halla Norte de la provincia de Santa Elena, al Sur de la provincia de Esmeraldas, al Oeste de la provincia de Los Ríos y de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al Noroeste de la provincia de Guayas y como se encuentra en toda la costa, entre sus límites se encuentra al Este el Océano Pacífico por todo lo largo de su territorio que son unos aproximados 350 km.
Dentro de la provincia se encuentran censados unos 1.369.780 habitantes aproximadamente. Estos números son según el censo que se realizó en el año 2010, siendo este el último hecho en todo el territorio nacional ecuatoriano. También se demostró según este censo nacional que es una de las tres provincias más pobladas del Ecuador, solo por detrás de las provincias de Guayas y Pichincha. Manabí se halla compuesta por unos 22 cantones, que cuentan cada una con sus pertinentes parroquias.
Se considera uno de las provincias más significativas en cuanto a la administración, economía, finanzas y comercio de todo el país ecuatoriano. Manabí se especializa en las actividades comerciales, ganaderas, industriales y pesqueras, este último debido a la gran área que este comprende en vista al océano, convirtiéndolos en uno de los dos puertos con mayor producción en el Ecuador y sobretodo de atún en Manta. También tienen gran participación en las actividades agropecuarias. Además se destaca en el turismo con sus amplias y atractivas playas.
Los antiguos pobladores de Caras y Mantas, tuvieron un importante movimiento migratorio hacia este territorio. En 1534, llegaron los colonizadores españoles a territorio Manabí con la exploración de Pedro de Alvarado, haciendo que Francisco Pacheco fundara la ciudad de Portoviejo en 1535, luego de haber recorrido gran parte de sus costa.
En todo este periodo el mando de la provincia se le otorgaba a Caráquez, hasta que llego el periodo independentista, que hizo el Ecuador independiente de los españoles. En ese momento Ecuador formó parte de la Gran Colombia y en 1824 se funda la provincia de Manabí, siendo este una de las primeras siete provincias del territorio Ecuatoriano.
Cantones de la Provincia de Manabí
La provincia de Manabí se divide en 22 cantones que se hallan mencionados aquí:
- Cantón Portoviejo
- Cantón 24 de Mayo
- Cantón Bolívar
- Cantón Chone
- Cantón El Carmen
- Cantón Flavio Alfaro
- Cantón Jama
- Cantón Jaramijó
- Cantón Jipijapa
- Cantón Junín
- Cantón Manta
- Cantón Montecristi
- Cantón Olmedo
- Cantón Paján
- Cantón Pedernales
- Cantón Pichincha
- Cantón Puerto López
- Cantón Rocafuerte
- Cantón San Vicente
- Cantón Santa Ana
- Cantón Sucre
- Cantón Tosagua
Relieve
El territorio ocupado por la provincia de Manabí comprende una larga llanura en el litoral. Desde la provincia de Guayas pasa por todo el territorio de Manabí la cordillera costanera del Chongón. Posee cerros que sus alturas no pasan de los 5oo metros sobre el nivel del mar.
Posee cordones aislados de los cerros del cantón Montecristi y los cerros de Hojas. También tiene dentro de su territorio la cordillera de Balzar, en su parte alta, que se hallan en los cerros de Los Liberales y de Canoa.
Flora
La provincia de Manabí contiene una vegetación muy variada en todas sus tierras, de los que se destacan las epifitas y trepadoras, manzanos, balsas, mameyes, cocos y muchas otras plantas más.
Fauna
Manabí tiene una fauna muy diversa, con una gran cantidad de mamíferos como el tigrillo, el oso hormiguero, el armadillo, el mono aullador, la ardilla, entre otros; y reptiles como la culebra X, la culebra verrugosa, la culebra chonta, la culebra lisa, la culebra mata caballos, entre otros reptiles; además de la gran cantidad y variedad de peces y animales marinos que se hallan en sus playas, ríos y lagos.
Ríos
En Manabí se encuentra la encrucijada que conecta la cordillera de Chongón-Colonche y la cordillera de Balzar, haciendo imposible que los ríos que se hallan en la zona caigan en el Océano Pacífico, con la sola excepción del río Chone y el río Portoviejo que tienen cauces profundos y en invierno desembocan en el Pacífico. Este accidente geográfico hace que sean causadas muchas inundaciones en la provincia, más que todo en la época invernal que hay mucho más precipitación.
El río principal que tiene la provincia de Manabí es el río Chone que se crea en la parte baja de la cordillera de Balzar y llega hasta la Bahía de Caráquez.
En la parte derecha de la provincia se hallan los afluentes de los ríos Mosquito, Garrapata y San Lorenzo; y en el territorio izquierdo se ubican los afluentes del río Canuto y Calceta del área de Tosagua. La cuenca que llena ambos ríos se considera la más importante y fértil de toda la provincia de Manabí.
Las montañas de Paján y Puca le dan vida al río Portoviejo, que acaba en la bahía de Charapotó, mejor conocido por los turistas como “La Boca”. De las montañas Canoa surge el río Canoa que recoge agua del Tabu Chilla y el Muchacho. El río Briceño nace de las montañas de Canoa y San Vicente. El cerro Jama desemboca el río Jama y el río Mariano.
Costumbres
La cultura de Manabí tiene características muy peculiares, que se puede apreciar en sus festividades que combinan las actuales religiones con las antiguas religiones de la tierra que se consideran paganas, es decir, acoplaron las religiones traídas de Europa durante la conquista y las mezclaron con las costumbres de los antiguos pobladores indígenas que habitaban ese territorio. Son celebradas fiestas católicas como la de San Pedro y la de San Pablo, como también son celebradas las fiestas de rodeos montubios que representan la antigua cultura Manabí. (Ver artículo: Culturas del Ecuador)
El territorio de Manabí es muy rico en descubrimientos arqueológicos, se han encontrados gran cantidad de objetos y cadáveres que describen las antiguas civilizaciones que ocupaban el territorio ecuatoriano.
La población Manabí tiene múltiples talentos laborales, estos realizan obras de arte de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Entre los ejemplos más destacados de las obras hechas por la cultura Manabí están las artesanías de taguas, cestos y canastos de mimbre, hamacas de algodón, el sombrero de paja toquilla y otros utensilios de otros materiales. Realizaban artículos arqueológicos de culturas antiguas u ollas con la utilización de barro.
La leyenda de la Virgen
Según la leyenda de Manabí, hace muchos años la provincia se encontraba en una sequía terrible, principalmente al territorio de Rocafuerte. En esta zona, se hallaba una vaca que era una de las últimas que estaban vivas en la región, propiedad de Don Hermenegildo Alcibar que ya se había resignado a que esta iba a morir porque se le había perdido. Un día de una manera muy misteriosa se apareció en su corral, con las pesuñas llenas de logo, revelando la presencia de un manantial cerca.
El dueño de la vaca fue a la búsqueda del manantial, llego un momento que ya no podía con el cansancio y la sed, haciéndolo descansar debajo de un árbol que se yacía en la cumbre de una colina.
En su descanso bajo el árbol, apareció milagrosamente la Virgen Inmaculada, quién le reveló la existencia de una fuente muy cerca de donde se encontraba, a unos 12 pasos a la izquierda de ese árbol. Don Hermenegildo siguió al lugar que le había revelado la Virgen y como le habían prometido se encontraba una fuente y sobre ella flotaba la Virgen Inmaculada.
En ese momento, el hombre volvió al pueblo para contar la historia y hacer pública la imagen de la Virgen que le había otorgado tal milagro y trasladarla al lugar donde fue vista la aparición, pero una desconocida fuerza imposibilito esta obra, haciendo que muchos habitantes desconozcan el lugar donde fue realizado el milagro de la Virgen. En la actualidad, se celebran fiestas en memoria a la Virgen Inmaculada cada 8 de diciembre de todos los años.
Vestimenta
Los aborígenes del litoral accedieron con su lengua, su vestimenta, pero él conservó, personaje mezclado en el que no falta sangre negra, vistió a su manera hasta inicios de este siglo, y sólo en los días de fiesta se rendía al tortura del zapato.
Los hombres cargaban sombrero de paja toquilla palma de mocora, de la cual se fabrican además bella y hermosas hamacas.
Las mujeres usaban faldas largas y amplias, polca de mangas largas, adornadas con colgaduras y con fajas o encajes elaboradas en el exterior. El cabello, rígido y negro, lo cargaban trenzado y casi siempre arreglado con lazos de cintas vistosas y flores. Cotona y pantalón eran las prendas de su compañero. No podía faltar el cinturón, particularmente de cuero de animal salvaje, y las espuelas, pues él era un personaje de a caballo, jinete valiente, tanto como buen amansador de ganado. (Ver artículo: Danzas del Ecuador)
Gastronomía
La gastronomía de la provincia de Manabí es muy famosa en todo el territorio ecuatoriano y también en el exterior por su peculiaridad y buena calidad, teniendo un menú extravagante y muy delicioso, además de las ricos y únicos platos que se preparan en sus celebraciones.
El manabita tiene su propia cultura gastronómica en la que se combinan productos de mar y de la tierra, una sazón exclusiva que da exquisitez a sus gran diversidad de platos, que seduce el paladar de sus habitantes y a quienes visitan la provincia, además se fabrican variedad de dulces, mistelas y licores. La gastronomía es una fortaleza cultural que coloca a la comida de Manabí entre las preferidas del país.
Platos típicos
Los platos típicos de la provincia de Manabí son muy variados y se cocinan en su mayoría a base de maní y plátano como ingredientes principales en la alimentación de los pobladores de la provincia, como el caso del maní quebrado o la sal prieta, esta reciente preparada con maní y una menor cantidad de maíz molido, estos bocados no faltan en la mesa de los manabitas, estos platillos son acompañados con plátano, que se los degusta con un buen café pasado que brota de una rica esencia.
Otro plato característico de esta zona es el “viche”, conocido por ser una sopa a la que se le agrega maní y es combinado con mariscos de cualquier tipo. También se es agregado otros alimentos que son cosechados en la región como es la yuca, el choclo, el camote, entre otros.
Las empanadas de plátano son también preparadas en esta región, rellenadas principalmente con queso, carne molida o mariscos.
El maní es uno de los ingredientes más utilizados para la preparación de muchos platillos exquisitos, como lo es en el ceviche. El maní puede ser usado para hacer “bollos” al juntarlos con plátano y carne de cochino.
También el plátano tiene varios usos y entre ellos se destaca las “bolas”, que se preparan sazonandolos con chicharrón, maní o queso, además se le puede agregar manteca de cochino para su mayor disfrute.
Sin mencionar que el plátano al juntarlo con el maní se puede utilizar para preparar el “corviche”. Con el maní y el maíz se puede preparar el tamal que se consume en la provincia.
Otro producto muy propio de la región que se usa en la comida manabita es la yuca o el almidón que es procedente de la yuca con la que se elaboran los conocidos panes de yuca o almidón, este tubérculo siempre lo utiliza para elaborar la placentera torta de yuca cuyo sazonador con ralladura es única, siendo la yuca siempre un materia necesaria para un buen caldo de gallina criolla, lo cual le concede tipicidad al caldo de gallina que se prepara en Manabí al que se le añade arroz blanco y si es con cocolón queda exquisita, que es otro plato típico de la provincia.
Merece también ser nombrado como un bocadillo muy apetitosa “el pastelillo” que es relleno con carne de pollo elaborada de forma parecida al manjar navideño, que es el acompañante principal del pavo en Noche Buena que además se cría en el campo manabita.
Manabí lo hemos dicho es una región cuyas primeras actividades han sido histórica la agropecuaria y la pesca, esta última de gran gravedad en la economía del país de nuestros días. Esa situación manifiesta la gran diversidad de platos que se elaboran a base de mariscos, se pesca toda clase de pescados (dorado, picudo, cherna, albacora, pargo, murico, mero, robalo, pez espada, lenguado, corvina, caritas, sardinas, pinchaguas, etc.), mariscos como el camarón, concha, guariche o cangrejo, langosta, calamar, pulpo, caracoles de mar, etc., todos estos forman parte de la dieta de los manabitas.
Existen ciertos mariscos muy propios de la región, como el caso del “chame”, que es un pescado de carne muy blanca oriundo del valle del río Carrizal particularmente del sitio “La Sabana” o “La Segua” (ahora transformado en humedal y zona resguardada), se cría en el fango (lodazal), se elabora de diferentes maneras, pero el más tradicional es frito con apanadura de almidón.
Indistintamente es muy característico de Manabí, sobre todo en sitios aledaños a los ríos Carrizal y Chone el camarón de río, los más grandes llamados “cacaños” son auténticas langostas por el espesor y las manos enormes que tienen, existen sin embargo en franca extinción de pescados propios de sus ríos, como el guanchiche, la lisa, el barbudo, etc, que los consumen los campesinos que viven cerca de los mismos.
Deben enfatizar también como mariscos exclusivos de Manabí, el cangrejo azul en la zona Norte (Pedernales y Cojimíes), el spondilus que se halla particularmente en la zona de Salango muy cerca de Puerto López, donde igualmente se pueden localizar los perseves, uno de los mariscos más deseados y valorados en España.
Origen e Historia
Anteriormente el territorio que comprende Manabí, especialmente en el sur, fue ocupado por los antiguos pobladores del señorío de Cancebí. En la parte del centro y en el norte de la provincia de Manabí se encontraba habitada por distintas tribus indígenas que se dividían en caseríos, donde se destacaban los caseríos de Pechance, sin mencionar el señorío principal, que se consideraba el más importante de todo el territorio oriental, lo que hoy en día se conoce como Chone, Flavio Alfaro y El Carmen; el reino indígena conocido en esa zona era el Reino de Los Caras.
En la región de Manabí se alojaron las tribus de Los Cancebíes, Los Apechiniques, Los Picoazaes, Los Jarahuas, Los Machalillas, Los Pichuncis y Los Xipaxapas. Todas estas tribus indígenas pertenecían a la cultura manteña que se hallaba desde el centro de la provincia hasta el sur.
Cuando se fundó la ciudad de Portoviejo, se encontraba en el poder español el rey Carlos I, que también era Emperador de Alemania, siendo uno de los testigos que presencio su creación y aporto el escudo de armas en el año 1540. Este escudo percibía varios detalles imperiales para representar a los españoles.
Anteriormente, cuando los españoles se asentaron en este territorio en la mitad del siglo XVIII, prácticamente toda su extensión pertenecía a la Gobernación de Esmeralda, es decir, que en la época colonial el espacio que comprendía El Carmen, Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y Pichincha formaban parte de los territorios gobernados por Pedro Vicente Maldonado.
El territorio que ocupaba la antigua población indígena del Reino de los Mantas, hoy en día llevan el nombre de cantones de Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramijó, Manta, Santa Ana, Veinticuatro de Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paján y Puerto López, este último actualmente, es jurisdicción del Gobierno de Guayaquil.
La Misión Geodésica Francesa, que era liderada por Carlos de la Condamine, considerada una de las organizaciones más cultas de la época, llego a las costas de Manta el 1 de marzo de 1736, cuando este territorio pertenecía a la denominada Real Audiencia de Quito.
Tiempo mucho después el Ecuador logra su independencia de la colonia española, comenzando con el nombre de Departamento del Sur, formando parte de la Gran Colombia, idea del libertador venezolano, Simón Bolívar, el 24 de Mayo de 1822.
En ese momento procedieron a la fundación de nuevas provincias en el territorio de Departamento del Sur, siendo el propio Bolívar quien le dio el nombre a la “Provincia de Portoviejo”, el 2 de agosto de 1822. Esta provincia no tendría gobernante propio porque este territorio sería liderado por un juez político, que cumplía las órdenes del Gobernador de Guayaquil. Este encontraría dentro de su territorio dos cantones que eran Portoviejo y Montecristi.
En 1824, se creó la provincia de Manabí, bajo la presidencia del General Francisco de Paula Santander, en el momento que se anunció la primera Ley de División Territorial en el Congreso de Bogotá.
La Ley de División territorial hace que la provincia de Manabí abarque todo el territorio de Portoviejo, más el cantón de Jipijapa, asignándole un gobernador y se le nombró una capital que sería la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.
En 1825, la provincia de Manabí pierde territorio, otorgándole el cantón de Atacames a la provincia de Esmeralda y en 1878, también se le fue anexado el cantón de Muisne.
Con la separación de la Gran Colombia en mayo de 1830, la nueva nación independiente y soberana se le dio el nombre de Ecuador. En ese momento, el Coronel Juan Antonio Muñoz tomó el mando de la provincia de Manabí, bajo la presidencia del General venezolano, Juan José Flores. (Ver artículo: Revolución marcista)
El 11 de marzo de 1947, el Consejo Provincial de Manabí comienza con su existencia Institucional, nombrando presidente electo de Manabí al Dr. Oswaldo Loor Moreira.
En 2016, un terrible terremoto sacudió las tierras de la provincia de Manabí con una magnitud de 7,8. Este terremoto tuvo un saldo de cientos de muertes, miles de heridos y una gran cantidad de daños en materiales tanto de estructura como de economía, los daños son apreciados por unos aproximados 2.000 millones de dólares. Esta se considera el peor desastre que ha presenciado la provincia de Manabí y una de las peores en todo en el país ecuatoriano.
Lugares turísticos
Como uno de los primordiales llamativos que brinda la provincia de Manabí están sus playas, con un total de 320 km de playa, que incluye desde la zona de Ayampe en el sur incluso Cojimíes en la región norte. La geografía de esta provincia además se identifica por tener acantilados, desembocaduras, islotes, islas, rocas, desagües y demás elementos que llaman la atención del turista o visitante. (Ver artículo: Patrimonios Naturales del Ecuador)
- Playa los Frailes
- Puerto López y el avistamiento de ballenas jorobadas
- Playa Canoa
- Playa de San Lorenzo
- Isla de la Plata
- Laguna de Azufre de la Comunidad de Agua Blanca
- Bahía de Caráquez
- Centro Cívico “Ciudad Alfaro”
- Parque Nacional Machalilla
- Playa el Murciélago
- Museo de Portoviejo y Archivo Histórico
- Museo Centro Cultural Manta
- Playa de Puerto Cayo
- Cascada “El Salto del Armadillo”
- Playa de Crucita
Bandera de Manabí
La bandera consta de tres colores que tienen un significado. El verde representa la abundancia de las cosechas; el blanco simboliza la paz y la labor; y el rojo representa la sangre que derramaron los revolucionarios; y las 22 estrellas son los 22 cantones que constituyen la provincia de Manabí.
Himno
El himno de la provincia de Manabí fue escrita por el Dr. Rodrigo Pesantez Rodas, con la música de Dr. Eduardo Brito Mieles.
CORO
Desde el mar hasta el verde collado
soberana en tú alcázar de gloria,
te levantas en nidos de historia
para orgullo del noble Ecuador.
ESTROFAS
I
¡Salve tierra de heroicos varones
donde el sol a besarte amanece,
si es colina tu campo florece
y si mar tu gaviota es canción.
Son tus ceibos fantasmas de armiño
donde cuelga la noche su manto
mientras sueñan en lunas de encanto
Tus mujeres te saben amar.
II
En tus venas la sangre bravía
De los Caras se ensancha pujante,
Das al cielo una luz rutilante
Y a tus surcos de Umiña el verdor.
pentagramas y rojos pendones
dignifican tu estirpe radiosa:
Hace Alfaro a su cuna gloriosa
y a tus bardos cantones también.
III
De tu ayer en la historia nos queda
Tu coraje, tesón y cultura,
el presente es tu antorcha segura
el futuro tu escudo de honor.
Pasarán las legiones humanas,
Los sucesos en días y en años
mas tu aureola de níveos peldaños
brillará para siempre jamás.
IV
Manabí tierra airosa y gallarda
de la entraña latido fecundo,
en tu mar se cobijan del mundo
las banderas de la libertad.
Hacia ti los sectores convergen
con la paz y esperanza en las manos
en tu alero son todos hermanos
y eres sol de la patria en cenit!