Los Pueblos originarios de Argentina es conformado por las civilizaciones y pueblos que habitan en la zona actual de Argentina, tras la llegada de los Europeos en el siglo XVI, tras sus ancestros pasados como las nuevas generaciones, siguiendo las costumbres como la Cultura de Argentina.
Historia y origen de los Pueblos de Argentina:
La historia dice que la Patagonia mantiene las informaciones más antiguas, tras la presencia humana en todo su territorio. Los pueblos originarios de Argentina, en su ubicación de la Piedra Museo, como los departamentos de Santa Cruz alrededor de 13 000 años a. C. Se pude decir, que la relación entre dichos, como la presencia humana mucho más antigua, aun se ha podido detectar en la parte del sur de la Cultura Chilena, en la zona de Monte Verde, hace aproximadamente 33 000 años a. C. Dichos descubrimientos no solamente ha puesto en una crisis la teoría del poblamientos como la llegada de Beringia.
Sino, que además se sugieren los seguimientos pobladores de la entrada actual del territorio de Argentina tras la Patagonia y extremo del sur chileno. Otro argumento asentado fue localizada en los Toldos, como el departamento de Santa Cruz, con restos que se mantienen desde hace 10 500 años a. C. Aproximadamente, por el cual surgieron las industrias ” Toldense ” , que se caracterizan por las puntas del proyectil sub-triangulares bifaciales, que se respaldan los laterales y los terminales, como los cuchillos bicaficiales y tanto como los elementos y las herramientas de hueso.
Los primeros habitantes de los pueblos originarios de Argentina, cazaban milodones con el cuerpo parecido a un grande oso, pero con la cabeza semejante a la de un camello ya que el milodon era un herbívoro ya extinguido, como hippidioneses , como además de los caballos sudamericanos que fueron desaparecido alrededor del los años 10 000 años, a parte de guanacos como las llamas y ñandúes, entre otros.
En la misma zona de los pueblos originarios de Argentina, como la cueva de las manos, ( que se encuentra en las orillas del cañón del río de Pinturas en el departamento de Santa Cruz, que se han podido encontrar pinturas o dibujos de la prehistoria como hace 7300 años a. C. También como las impresiones de palmas de manos, las cuales son teñidas con pintura fresca, con pinturas naturales ” Negativas ” de manos que tienen con las otras pinturas de aerosol, se pintaban las paredes rocosas interponiendo las manos entre el medio ( la pintura en aerosol ) y el soporte ( la pared natural de roca ) e imágenes de guanacos muy elegantemente y estilizada figuradas.
Característica y ubicación geográfica de los pueblos originarios de Argentina:
En los pueblos originarios de Argentina hay una gran variedad de pueblos originarios que se encuentran en presencia en las diversas regiones de las zonas geográficas, la cual se caracterizan por mantener su cultura propia, por tener su propia comida típica de Argentina, durante unos 200 años de la su historia como una nación. Dichas civilizaciones fueron víctimas de todo tipo de actos violentos, tanto física como de manera verbal, que simboliza las clases de dominio, digamos, que otra de sus características principales en mantener las costumbres y tradiciones de Argentina, tal como su estilo de vida.
Se caracterizan además porque fueron alejados de sus territorios, por el cual fueron obligados a adoptar una religión tales como sus normas sociales, como ” el Guacho Argentino ” , las cuales fueron parte de su llanura del territorio de Argentina. Pero, varias ” tribus ” conservaron su identificación y aún las mantienen, defendiendo así de la cultura y los rituales que son ancestrales, los iniciales pueblos originarios de Argentina pudieron obtener tras todo sus esfuerzo los reconocimientos jurídicos necesarios para las formaciones de la parte de la nación.
Fueron además sus civilizaciones conocidas durante por sus años, como indios debido a las relaciones influenciables europeas pero que al final ha adaptado con el concepto de su origen las cuales se pueden decir que se definen como ” que permanece ahí desde su origen ”.
Vestimenta de los pueblos originarios de Argentina:
Las vestimenta de los pueblos originarios de Argentina en su mayoría eran de grandes cuerpos y fieros, de color blanco, altos, agestados y fornidos. La vestimenta no se diferenciaba a las de otras regiones aborígenes que eran cercanas ya que usan la típica ” camiseta ” la cual es muy larga que la pantorrilla, la cual la elaboraban con lana tejida, las cuales tenían adornos y decoraciones propias. Las mujeres usaban sus vestidos de diversos colores llamativos para las ” solteras ” , las que habían ya obtenido un matrimonio, utilizaban colores más apagados.
Sus calzados también era algo parecido a las culturas cercanas, los elaboraban por la alta ” ojota ” la cual era elaborada de cuero, como huesos, plumas, cobre, bronce ( metales ) estaño, aleación de cobre, así como mucha usaban poco en ocasiones, usaban el oro, materiales privilegiados por sus decoraciones como los adornos, que son desde los prendedores y aros hasta las vinchas muy coloridas y llamativas como las pecheras, entre otros materiales por el cual se caracterizaban las vestimentas de los pueblos originarios de Argentina.
¿ Qué comían los pueblos originarios de Argentina ?
Cada uno de los pueblos originarios de Argentina mantienen su propia tradición, costumbre, creencias, habitos y entre otros rasgos de sus costumbres alimentarias. Se puede decir que una ” regla ” que mantienen varios de estos pueblos, es que saben aprovechar casa uno de los beneficios que les ofrece la naturaleza, como atributos y demás. Varios pueblos conforman su dieta con productos actuales e incluso, sustituyen elementos de su dieta tradicional por productos procesados.
En estos pueblos originarios de Argentina se mantiene la costumbre de la cosecha del maíz, su consumo es basado en la carne de animales como cazados y los criados , también el consumo de peces, frutas, y los vegetales que eran cultivados por ellos mismo. Frutos como los algarrobos, charañas, prosopis , tanto los tobas, como mocovies, matacos, calchaquies, eran los tales frutos, como la tusca, los comechonones, que cultivaban el maíz, porotos y zapallos.
Tenían grandes variedades en su alimentación frutos como algarrobas prosopis y chañares, tenían el algarrobo en sus variedades como prosopis alba parece ser muy apetecibles, como en nuestro país se realizan diferentes productos a base de harina de café, panifiaciones, entre otras, también otros frutos conocido como el ” Patay ”.
Viviendas de los pueblos originarios de Argentina:
Ellos viven actualmente en los departamentos de Argentina de Chubut, como Santa Cruz, y la Tierra del Fuego, que eran llamados ” Chonik ” que la cual su lengua se definía como ” nosotros los hombres ”, la cual era separada en tres tribus, sub-tribus, como eran los tehuelches en los Patagones del sur, como la cercanía del río Chubut hasta lo ancho del Magallanes, otras zonas como los téuesch que esta en la cima de la cordillera, los conocidos como los onas, en especial en las isla de la Tierra del fuego, los cuales también conocidos como ” tehuelches del sur”. Sus vivienda fueron construidas como la gran mayoría.
La vivienda de los Patagones eran construidas desde entonces con las pieles de los animales, como por tirantes de maderas, que eran enterradas por los círculos en la tierra, algunas regiones construían sus ” chozas ” de manera cónica, con paredes pequeñas de alrededor de 25 / 30 centímetros de altura, elaboradas de pasto y barro, la cual evitaba que se escapara el calor, las entradas de estas casa siempre eran dirigidas al sur, es decir, ( donde sopla menos el viento ).
Organización de los pueblos originarios de Argentina:
Se puede decir que globalización de los pueblos originarios de Argentina es la contribución al mundo tanto en los aspectos de la comunicación, tanto en la economía, como en los aspectos sociales y políticos, la cual atrae grandes contribuciones al momento de la clasificación como fenómeno positivo o negativo, gracias a la homogenización que es gestada entre los países, la cual pierde de laguna manera su identidad propia, que afecta de forma directa a los pueblos originarios, por la reivindicaron y demanda de los derechos exigidos a los estados nacionales que están reformando sus políticas internas.
Ya que cada vez las integraciones de los pueblos indígenas que han sido marginados por los propios Estados, hecho que no está pensado en tiempos en donde importa más el bienestar con el resto de los países que el bienestar de cada habitante que integra un Estado. Resaltando todos los esfuerzos para lograr la identidad única y propia de los pueblos, los encargados de las organizaciones han tenido mucha positividad y ya gracias a las luchas que han revivido e integrado lo que por muchos años a estado ajenos a los estados nacionales como los derechos propios de las civilizaciones indígenas, que se han ido olvidando con el tiempo.
Pero en la luchas por partes de los organizadores y los encargados que se mantiene atrás de la formación anónima de apoyo, no trabajan por una finalidad que les traerá los resultados al pueblo indígena en los pueblos originarios de Argentina, sino que realizan sus trabajos en unidad con el resto de las organizaciones de los indígenas en latinoamerica, pasando a las fronteras estatales. El objetivo en común como lo es la aceptación de las existencias en los estados de toda latino-américa.
Costumbres de los pueblos originarios de Argentina:
En los pueblos originarios de Argentina habitaron diferentes civilizaciones de manera que cada uno desarrollara las diferentes culturas, por ejemplo en las regiones Andinas, como el norte el entro del país como: Omaguacas, Sanavirones, Diaguitas, Huarpes, Comerchongones, y ente otros, se caracterizan por ser regiones agrícolas y sedentarios, los cuales también llegaron a fundar importantes centros como era Quimes, y Tilcara. La cual conformaban una rica cerámica conocían todas las actividades de los trabajos con metales.
Las regiones de llanuras de la Patagonia y el Chaco, tenían rasgos de ser guerreros como además de ser grandes cazadores y las nómadas. Todas las organizaciones de las tribus llegaron a fundar las confederaciones de las civilizaciones. Los alimentos de ellos eran provenientes de la caza y la pesca, así eran los Tehuelches y Pehuenches de la Patagonia, así como los Guaycurues y Mataco – Mataguayos en la zona Chaqueña. Predominan en el litoral y la Mesopotamia los Guanaries y los Charruas.
Pueblos guerreros y agricultores como era Guaranies, hablando ya del extremos del sur donde se podían encontrar las onas y yamanas, que vivían especialmente de la pesca , la cual eran canoeros.
Pueblos originarios de Argentina Bandera:
La ” Wiphala ” es la bandera la cual esta conformada por cuadros de ( 7 ) colores la cual se reparte por ( 49 ) cuadritos, está bandera simboliza a todos los pueblos andinos, desde sus inicios, la ” Wiphala ” que se conoce hoy en día es una insignia Aymara – qhishwa. Hay muchas variedades de la Bandera, cambia los colores según el pueblo andino de representación como : Kuntinsuyu, Quallansuya, Chinchasuyu y Antisuyu pero la más expandida es la diagonal de blanca, que pertenece al Quallansuyu o también conocido como ” Collasuyu ”.
Es realmente interesante la historia de la Cultura Aymara – qhishwa, ya que los antropólogos como los historiadores le han investigado desde varios puntos de vista, que se argumenta como en la ” occidental ”. Por la misma razón, los que descienden de las regiones andinas, declaran que sus poblaciones pudieron lograr mucho más allá de lo que los libros o historia pueden contar. Los antepasados de los descendientes de las regiones explotadas, olvidadas como descuidadas, como hace más de 400 años aproximadamente, como también lo fueron y lo siguen siendo actualmente.
Pueblos originarios de Argentina por regiones:
Los pueblos originarios de Argentina de la región el litoral y el noreste, como se puede decir en las regiones de Pampeana y Patagonia, son originarios del litoral Argentino, en cual se desarrollaron todos sus medio de la producción muy exclusiva basados en la caza y la recolección, vivían en lugares naturales de la zona selvática de los grandes sistemas hídricos que estaban conformado por el río de Paraná y el río Paraguay, como la de la Cultura Uruguaya, del río Salado del Norte, el río Pilcomoyo y el río Bermejo , que eran posibles en lo relativo de forma fáciles como los flujos culturales.
Sin embargo tenían una fuerte inestabilidad política debido a que los mismos cursos de las aguas se transforman en las fáciles rutinas de las invasiones, la dicha naturaleza del todos los pueblos originarios de Argentina y su territorio a ser especializada en la pesca, la caza, y las cosechas de sus frutos hizo que sobresalieran la economía como un modo de vida cazador y recolector, gracias a las agricultura como la ganaderia, por otro lado se puede decir que el clima muchas veces perhúmedo no ayudaba una incipiente agricultura ni menos de la ganaderia.
En dicha situación se podían encontrar las regiones a los que los dichos invasores guarinies que llamaron peyorativamente a los guaicurues , como los Pámpidos dom a lo largo del siglo XX mejor conocida entre los alofonos como los tobas de origen guarini, el segundo en un nombre derogativo, el cual tiene como significado ” frentudos ”, mokoit ( mocovies ) además de abipones, malbalas, novakles, que también se conocen como ( chulapies o chunipies ), pilagas y churruas.
Pueblos originarios de Argentina en el Noroeste:
En la región oeste, noroeste y el norte andino, esta zona del norte empezó a ser habitada como en el año 7000 a. C, se caracteriza por los diferentes grupos étnicos que habitan en la zona andina, sin contar los Andes de la Patagonia, los cuales fueron: quechuas, aymaras, calchaquies, diauitas, huarpes, en cuanto a los calchaquies que son descendientes de lo que se puede llamar parcialidades de los diaguitas o paziocas.
De manera tal que estos pueblos fueron dominados entre alrededor del año 1480 al año 1533 por lo que sería el imperio de la Cultura Inca, de sus invasores aliados con los aymaras que son procedentes de la Cultura Peruana, y la cuenca del lago titicaca, en el sur de Perú y al oeste de la Cultura Boliviana. El imperio Incaico fue relativamente breve dejó notorios influjos ( principalmente en la toponimia ) ya que aun luego de la conquista española a partir de 1535 el quechua era la lengua vehicular de gran parte de la región andina.
Por otro lado los otros habitantes de la zona Andina mantenían diferentes conocimientos muy avanzados por la agricultura como el riesgo artificial, también conservaban las crías de animales como la llama que les servían para comerciar con otros grupos indígenas.
Pueblos originarios de Argentina en Atamacas:
Los grupos de los pueblos originarios de Argentina que habitaban el desierto de Atacama ( en el Sur de Bolivia y norte de la Cultura Chilena y Argentina ), recibieron de la Cultura Española la de dominación de Atacamas o Apatamas. La cual vivían en lugares rectangulares pequeñas, fabricadas de piedras, con techo a un agua de paja y barro, por el cual entraban con escaleras de mano. Las construcciones mayores eran con fines ceremoniales. El patrón de asentamiento era por un lado el poblado y por otro las defensas.
Usaban la deformación de los cráneos y dentaria, su vestimenta era la túnica o manta corta de color blanco. Tenían varios tipos de gorros, mantas y ponchos decorados con motivos de figurillas, calzaban ojotas de cueros y pajas trenzadas. Complementaban su estética con collares, prendedores y vinchas. Fue una región agricultora y de ganaderia. Elaboraron un sistema de siembras en terrazas para el aprovechamiento de la escasa agua recibida y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron diferentes entre : verduras, tabaco, tunas, maíz y sobre todo papas y quinoa.
Se podía decir que abandonaban sus aculturaciones con el guano de las aves de la costa, el que trasplantaba a lomo de llamas. Mantenían sus cosechas en las concavidades de las barrancas, que tapiaban. Quedan vestigios del muy elaborado instrumental: hachas, palos cavadores, cucharas, ollas, azadones. Criaban llamas y alpacas por su carne, su lana y como medio de carga y transporte. La sal era uno de sus recursos más importantes. Lo comerciaban por las cerámicas del área diaguita y peruana y por valvas de moluscos del Pacífico a través de la puna chilena.
Pueblos originarios de Argentina de Toba:
El pueblo de toba perteneciente a los Pueblos originarios de Argentina conforma uno de los pueblos originarios con mayor presencia actual en el territorio argentino. Los grupos étnicos conforman, originalmente, un extenso hábitat que se ampliaba del norte del departamento de Santa Fe hasta el Paraguay y desde la parte formada por los ríos Paraguay y Paraná, hasta los iniciales fuertes de la zona de Salteña. ” Al bosque nativo ” es una zona de monte nativo del noroeste Chaqueño, aunque también tiene una porción de Salta y Santiago del Estero.
Su nombre le fue dado por la lo difícil que es poder ingresar a la dicha zona, la cual se encuentra por sus lados varios ríos como ( Bermejo y Teuco ) el cual traviesa por el río Bermejito. Dentro de los bosque nativos conviven varios grupos étnicos, entre ellas la que será objetivo de investigación: Los Tobas. Actualmente habitan primordialmente el centro, norte y oeste del departamento del Chaco, con alrededor de 65.000 individuo. Las regiones originarias del Gran Chaco, se conservaron por lo general de manera independiente hasta muy avanzado el siglo XIX.
En los pueblos originarios de Argentina costó demasiados años, se puede decir que ” década ”, desde los años 80 aproximadamente de dicha centuria, la conquistación de la colonia y la obligación que se dio a cada una de las personas. Conquistar y obligar a realizar cierta cosa, lo hicieron más bien haciendas y empresas, viendo las mismas a continuación, y sin ningún problema reconocidos y defendidos por Argentina, unos títulos sobre la tierra extensibles al dominio sobre comunidades y personas literalmente cautivas en su propio territorio.
A mediados de la segunda mitad del siglo XX, cuando dejaron de servir como mano de obra agraria, se produció la expulsión masiva. Así arrancó y así ha venido progresando el genocidio que sufre el pueblo toba. Tras los factores y beneficios hallados o realizados en esa época.
Pueblos originarios de Argentina Guaranies:
Los Guaranies de los pueblos originarios de Argentina también se les puede llamar como ” avá ”, según su auto-denominación étnica original ( que significa ” el ser humano ” ), son un equipo de pueblos indígenas suramericanos que se localizan geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina ( en ciertas zonas de los departamentos de la Región del Litoral ), sur y suroeste de la Cultura de Brasil ( en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catalina, Paraná y Mato Grosso del Sur ) y sureste de Bolivia ( en las regiones de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca ) y norte de Uruguay.
Los guaraníes usan diferentes formas lingüísticas de la familia tupí-guaraní, en cuanto a su dialecto que en la actualidad están denominados en tres grupos: los guaraníes-Kuwait, los guaraníes-maya y los guaraníes-ñandeva. Estos grupos se separan en el sur de Brasil ( Rio Grande do Sul – Mbya; Santa Catarina – Mbya; Paraná – Mbya y Ñandeva; San Paulo – Mbya y Ñandeva; Rio de Janeiro y Espíritu Santo – Mbya; y Mato Grosso do Sul – Kuwait y Ñandeva ), en el Paraguay Oriental ( Kaiowa, Ñandeva, Mbya ), en el noreste de Argentina ( Kaiowa, Ñandeva, Mbya) y el norte de Uruguay ( Mbya emigrados ).
Las técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a partir de los datos proporcionados por las muestras que actualmente de órganos federales ( FUINA – Fundado Nacional del Índico, FUNASA – Fundado Nacional de Saude ) y de ONG ( ISA – Instituto Socio-Ambiental ) apuntan a que hay entre 50.000 y 55.000 individuos únicamente en Brasil, donde constituyen el pueblo indígena más numeroso.
Pueblos originarios de Argentina Tehuelches:
Los tehuelches de los pueblos originarios de Argentina ( del idioma mapuche chewel che: ‘gente bravía ) o paragones ( del castellano parones: ‘de pies grandes’ por evolución al gigante Patagón de la novela de caballería Primaleón ), que atribuye a la parcialidad tehuelche autodenominada aonek’enk , son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur. Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su cercanía geográfica y sus idiomas.
Se puede decir que entre ellos se hablaban idiomas que en su dialecto que no siempre estaban igualitarios entre sí, y su división geográfica era extensa. Los ” tehuelches ” fueron agrupados dentro del grupo de los ” het “, y los tehuelches septentrionales han sido llamados ” pampas antiguos “, y los más septentrionales o norteños de los tehuelches eran llamados ” querandíes ” por los guaraníes al tiempo de la llegada de los colonizadores europeos para fundar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pueblos originarios de Argentina los Pampas:
Pampas de los pueblos originarios de Argentina fue la denominación que se le dio a los españoles a los diferentes grupos étnicos aborígenes que poblaban la Pampa de lo que es actualmente Argentina. Según Rodándolo Casamiquela su afirmada denominación sería ” tehuelches septentrionales “, a la juzgación de los argumentos de los tehuelches. También fueron llamados ” querandíes” por sus vecinos los guaraníes, y son parte de un grupo más grande llamado ” het ” por el jesuita Thomas Falerno.
Los pampas contribuyentes de dichos, eran perteneciente al conjunto pámpido, conformado por diferentes regiones nómadas y que dialogaban diversas lenguas, en especial los querandíes y tehuelches septentrionales. A mediados del siglo XVI y hasta el siglo XIX los mapuches o araucanos y los tehuelches se explacieron desde la Cordillera de los Andes hacia el este produciendo el proceso de araucanización de gran parte de ellos a los aunque se mantuvo su nombre, así surgieron los a veces llamados ” pampas africanizados ” o ” pampas mapuchizados ”
Pueblos Originarios de Argentina en la Actualidad:
Los pueblos originarios de Argentina en la actualidad son muchos, se ha dicho y argumentado sobre este tema, existentes en la comunidad global del conocimiento de que los indígenas pertenecen a un tipo de sociedad que, por motivos que nunca se especifican del todo, sobreviven en la actualidad como residuos de sociedades antiguas que no se han conformado por completo a la sociedad de mayor cantidad. Por la misma razón, se mantiene, y viven en condiciones materiales deficientes, presentan altos argumentos de desnutrición infantil, los fallecidos en la civilización y analfabetismo, y poseen una escasa participación en la vida política global.
Estas concepciones, que presentan a los indígenas como sociedades incompletas e imperfectas y que tienen su arraigo en certezas decimononas sobre la existencia del progreso social lineal, se reflejan en categorías tales como “minorías empobrecidas” “grupos vulnerables”, ” sector acreciente “, ” grupos marginados “, ” segmento social atrasado”, entre otros.
El problema de las caracterizaciones sociales es que ellas establecen los derechos que los grupos en ocasión están autorizados a indicar y determinar las organizaciones y diseño de las políticas públicas. Así, es facilitar que se acepten –y propicien– demandas de asistencia económica, pero se clasifiquen como ” excesos ” intolerables las demandas con un nuevo producto de autonomía política de los pueblos indígenas.
Un argumento basado en los establecimientos dichos sostiene que la existencia de las civilizaciones indígenas es una argumentación dada en las circunstancias que se da en un momento determinado, pero que puede y debe cambiar si se adoptan medidas positivas dirigidas a alcanzar su gradual integración en la sociedad global civilizada.
Conservando estas ideas, los pueblos originarios de Argentina se han complementado los sucesos planeados y programas de integración que según las épocas se le conoce ” reducciones ”, ” reservas ”, ” colonias ” o ” misiones “, el cual tiene el objetivo principal era la ” erradicación ” de los indígenas a la tierra como campesinos o peones rurales. Pero estas políticas de contabilización de la diferencia fracasaron de unos años a esta parte, tal cual lo demuestra la importante re-emergencia de las identidades indígenas, el fortalecimiento de sus formas organizativas propias y su accionar como actores políticos su géneros en el orden interno e internacional.
Pueblos originarios de Argentina huarpes:
Los huarpes o warpes son una civilización indígena en el cual son pertenecientes de Argentina por el cual son descendientes homogeneizados se agrupan inicialmente en torno a las desinsectadas lagunas de Guanacache. Sus idiomas que son propias eran el allentiac y el millaca ( véase idiomas huarpes ), de los cuales se conservan pocos datos, utilizando sus descendientes el idioma español.
Hacia el siglo XV se los encontraba en varias zonas de las futuras provincias argentinas de San Luis, Mendocina y San Juan e incluso en el norte de la provincia de Henequén. Habitaban desde el río Jáchal ( al norte ) hasta el río Diamante ( al sur ), y entre la cordillera de los Andes y el valle de Conlara en San Luis.
Domingo Faustino Sarmiento expresó en su libro Recuerdos de provincia escrito en 1850: Desaparecieron como grupo étnico diferentes alrededor del siglo XVIII , entre otras razones, por la falta de inmunidad del sistema de los origenes contra las enfermedades de los europeos; al sistema de la retribución de impuesto por los españoles y por el cual eran emisores a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile donde sufrían malos tratos que causaron una importante de las grandes cantidades de muertos causados.
Pueblos originarios de Argentina Omaguacas:
Los omaguacas o humahuacas son un grupos de civilizaciones indígenas la cual son descendientes homogeneizados que viven en la zona de Tilcara y Humahuaca en el departamento de Jujee en Argentina, coincidiendo inicialmente con la quebrada de Humahuaca. En el período prehispánico la región omaguacas o comprendía la vasta zona de los afluentes y ríos de las cuencas de los ríos Grande, Lavayén, San Francisco ( en la provincia de Jujee ), Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo ( en la provincia de Salta ), Tarija y Bermejo ( en el departamento de Tarija, en Bolivia ) y coincidía con la denominada cultura humahuaca.
Como la zona era de paso de caravanas y migraciones, los pueblos originarios de Argentina, que los receptores de todo tipo de influencias, incluyendo la del Imperio incaico que en el siglo XIV invadió, aliado a los aymaras, los territorios omaguacas y se asentó en las estrategias como la ciudad de omaguacas (como Tilcara). Por este motivo todo lo que ha llegado de ellos hasta nuestros días está fuertemente influenciado por la cultura quechua.
Pueblos originarios de Argentina querandies:
Querandies pertenece a los pueblos originarios de Argentina fue denominada de las regiones guaraní que se le daba el juzgamiento de los argumentos de los llamados ” pampas antiguos ” o ” tehuelches septentrionales boreales ” al tiempo de la llegada de los iniciales colonizadores europeos a la zona del noreste de las Pampas de la actual Argentina. Por su ampliación, esta determinada también aplicará a los descendientes mestizados con otros argumentos de la civilización de su origen propio. Según Samuel Lafone Quevedos proviene de quirã ( sebo o manteca ) y endí ( sufijo copulativo ), por lo que significa que está gordo o que es rico en grasa o aceite, ya que en su dieta diaria consumían grasa animal.
Viéndolo desde otro punto de vistas , Rodolfo Casamiquela los determino como el grupo más septentrional de los tehuelches, con el nombre de ” tehuelches septentrionales boreales ”
Pueblos originarios de Argentina Qom:
Los Qom o también conocidos como tobas ( la palabra “toba” es una denominación la cual se inicia de poco proyecto de origen guaraní, pero que es de una extensa utilidad o entre los propios qom, en la denominación de sus comunidades, censos y por el estrato de la sociedad del Estado argentino ) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central. Hacia el siglo XVI comenzaron a habitar gran parte del norte de Argentina por los actuales departamento de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formamos y en el departamento de Gran Chaco en el sudeste del departamento de Tarija en Bolivia ( país que habitaron hasta principios del siglo XX ).
Determinadamente muchos, perseguidos por la miseria en sus zonas rurales de los antepasados se encuentran en los suburbios de ciudades como San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Tartagal, Resistencia, Charata, Formosa, Rosario y Santa Fe y del Gran Buenos Aires.
Por otro lado los pámpidos tienen sus rasgos principales por sus altas tallas y por dominar entre ellos los sujetos dolicocéfalos. Se les establece una de las más importantes de los grupos étnicos de los guaicurúes, voz de tono insultante que dieron los guaraníes a sus iniciales oponentes en el Gran Chaco.
Pueblos originarios de Argentina Yamanas:
Los yamanas también llamados ” yaganes ” o son una civilización indígena del archipiélago pueblos amerindios en el extremo sur de América, en las zonas de Chile y Argentina. Su forma de vida tradicional era trasladados de un lugar a otro, sin quedarse en un lugar determinado, se trasladaban en canoas, especializados a la caza, recolección y pesca. Sus antecesores recorrían desde aproximadamente unos 6000 años A. P. las islas y canales que están al sur del canal Belesa hasta el cabo de Hornos.
También se trasladaban hacia los canales amerindios que están al oeste del canal Belesa, zona de los kawésqar, llegando hasta los canales Magdalena y Cockburn en búsqueda de la pirita de hierro con la que encendían fuego.
Los procedentes actuales de los yaganes de los pueblos originarios de Argentina forman una comunidad en Villa Ukika, cerca de Puerto Williams en la isla Nacarino de chile, Eran cazadores de mamíferos marinos y recolectores de mariscos. Conocían bien su territorio y las estaciones y sabían dónde y cuándo encontrar focas, mariscos, peces, ciertas aves y otros alimentos.
Pueblos originarios de Argentina Mascaras:
Los pueblos originarios de Argentina que usaban Mascaras son representaciones de la cultura y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, entre el mundo de los dioses y los hombres. Son el símbolos con los antepasados y los mitos que se han creado, en el contexto ritual son un ente creador de orden en la posiciones al desastre. En la cultura chamé las usamos solamente en la Ceremonia del Arete. Consideran que siendo una fiesta a la que concurren los vivos y los muertos, estas impiden que las personas sean dañadas por algún pariente ya difunto que, por añoranza, intente raptar el alma de uno de los seres queridos.
De estás maneras que descartan los riesgos y se le añade el carácter lúdico de impedir que los integrantes sean descubiertos en su real personalidad. El motivo de ser de una máscara es que será habitada por los espíritus. Si el espíritu a ser representado no logra plasmarse en la imagen de la máscara, ésta carecerá de fuerza. El ritual que la use será poco eficaz, y las plegarias y ofrendas no alcanzaran todo su significado ni sentido.
Pueblos originarios de Argentina Mocovies:
Estos son un grupo étnico de los pueblos originarios de Argentina generosa del conjunto de los guaicurúes. Su idioma forma parte de la familia lingüística matico-guaicurú y se mantiene en algunas de las zonas que viven en los departamentos de Formosa, Santa Fe y del Chaco, pero está cada vez más subordinado a las influencias del idioma español Los mocovíes hacia el siglo XV mantenían las tierras al oeste de los abipones y al este de los lules, esto es, territorios correspondientes a la provincia del Chaco y a parte de la provincia de Santiago del Estero.
Se puede decir que antes de la llegada de los conquistadores españoles habitaban fundamentalmente de la caza y la recolección. Contribuían un pueblo muy guerrero, que aprovechó para atacar diferentes ciudades, el caballo llevado por los europeos. El viernes santo de 1686 unos 800 mocovíes acabaron la ciudad de Esteco, aunque un puñado de españoles pudieron lograr resistir la población no se recuperó y desapareció 6 años después en un terremoto catastrófico. En junio de 1690 atacaron San Miguel de Tucumán matando a 45 personas aproximadamente.
A mediados del siglo XVIII ( a inicios ) la presión española hizo que los mocovíes al mando del cacique Notinirí se desplazaban hacia el sur del del departamento de del Chaco y norte del departamento de Santa Fe en tierras de los abipones, llegando a atacar la ciudad de Santa Fein en diferentes circunstancias. Cerca de esta ciudad se instaló una reducción para miembros de esta comunidad.
Pueblos Originarios de Argentina Matacos:
Matacos también conocidos como ( Wichís o wichis ) son las determinadas que reciben los individuos de los grupos étnicos del Chaco Central y del Chaco Austral, en Argentina y Bolivia. El nombre matacos proviene del idioma quechua y es usado desde las iniciales crónicas que mencionan a esta región, siendo según algunas fuentes una alusión peyorativa a una especie de armadillo, el Tolypeutes matacus. A mediados de la década de 1990 se disperso el uso del nombre wichíque ha desplazado ampliamente a matacos.
La palabra wichí tiene como significado ” gente o pueblo ” el cual hace referencia tanto al idioma como a la región. La forma de los acentos graves pichi es común del departamento de Salta. Los wichís de Bolivia son denominados weenhayek ( en plural weenhayey, que significa los diferentes ) o nocentes y se diferencian del resto por su variedad dialectal, incluyendo al grupo que vive en el área de la ciudad de Tartagal en Argentina. En 2013 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Argentina.
Pueblos originarios de Argentina Comechingones:
Son un grupo étnico de los pueblos originarios de Argentina , los henia y los kamiare, que a la llegada de las colonias españolas en el siglo XVI vivían en las Sierras Pampeanas de los actuales departamentos de Córdoba y San Luis. Muchos antropólogos tienden a mantener a los henia-kamiare como un conjunto muy variado del grupo huárpido. Tres características de los comechingones que más han llamado la atención son su relaciones caucasoide ( los varones eran barbudos ya en la pubertad ), sus tallas ya eran algo elevadas para su época ( aproximadamente 1,72 m en los varones ), y la existencia de una frecuencia de quizás el 10% de individuos de ojos verdosos.
Pueblos originarios de Argentina Nomades y Sementarios:
por lo cual se conoce esta clase de vida gracias al descubrimiento de la agricultura ya que sus viviendas estabas construidas por material sólido, tales como el barro o paja y se reunían en sitios de aldeas pequeñas muy pocas elevadas se ubicaron en la llanuras fértiles, cerca de abastecimiento de agua puesto que tenian que velar por los animales, cultivo y cosechas.
pueblos originarios de argentina problemas actuales:
Juegos y juguetes de los pueblos originarios de Argentina:
La finalidad de los juegos y juguetes de lo pueblos originarios de Argentina, se basa en un proyecto para que los niños tengan una primera aproximación sobre la existencia de algunas de las muchas culturas que viven y vivieron originariamente en nuestro territorio argentino, a través del conocimiento de los juegos que practicaban algunas regiones, incluso intentar reproducir algunos de ellos, adaptando si es necesario alguna de sus reglas para poder jugarlos.
- Expresar asombros de los saberes mínimos de los niños y niñas sobre las regiones que originalmente vivían y viven en el territorio Argentino.Observar un mapa de la Argentina con las distintas ubicaciones de las regiones originalmente cortamente a la conquista española y otro que dé cuenta de la ubicación actual, el símbolos que los representa y varias imágenes que aporten información; diferentes viviendas, vestimentas, artesanías y alimentos.
- Observar fotos e imágenes, localización en un mapa, sobre este conjunto de Regiones indígenas. Describir y conversar previamente sobre sus rasgos y costumbres. Explicar el juego del Volante.
- Con la chala de maíz entrecruzándola y amarrándola formaban una pelota blanda y ligera.
El juego tiene como finalidad en tirar de uno a otro esta pelota al aire golpeando con la palma de la mano para que no caiga al suelo. Perdía el que la dejaba caer en el piso.
Pueblos originarios de Argentina Derechos:
Las reformarciones constitucionales del año 1994 de los pueblos originarios de Argentina, que agrego a los tratos que se han llevado a lo internacional y normativa reguladora tales como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y reglas y normas nacionales analizadas en nuestra Constitución mediante la cual se efectividad el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas y de su incorporación a los tratados internacionales de Derechos Humanos se constituyeron en el camino a seguir para la construcción de políticas públicas vinculadas a estos pueblos.
Por el cual prevén el arreglamiento histórica de estas regiones obligadas a capa y espada desde la conquista de América hasta el presente, que los ata a actos de discriminación, exclusión e aislamiento en su carácter de descendientes de los originarios.
En nuestro departamentos, Neuquén y Chubut hay zonas de la región de Rapuce, pero nuestro objetivo es promover los derechos de todos los pueblos originarios que puedan estar presentes en la ciudad, evitar lo vulnerario de sus derechos y denunciarla. En este sentido exigimos la aplicación del marco normativo argentino e internacional de protección en pos de una convivencia tolerante de las diferencias y de reconocimiento de que vivimos en una sociedad intercultural.
Pueblos originarios de Argentina Artesanía:
Argentina Contiene una sólida tradición y costumbres en artesanía. Sus antiguos habitantes supieron desarrollar grandes habilidades para elaborar elementos cotidianos, herramientas, textiles y adornos personales, con grandes utilidades . Los pueblos originarios de Argentina Arte desde tiempos prehispánicas han conservado tradiciones del hacer que atesoran el conocimiento de siglos de cultura y producción artesanal, enriquecidos con el aporte de los colonos europeos, y posteriormente con las oleadas inmigratorias de otras culturas. Con la llegada de los inmigrantes las técnicas y los resultados estéticos se fueron transformando, y en algunos casos quedaron amalgamadas las culturas en objetos que representan a la identidad argentina.
Pueblos originarios de Argentina Música:
Cada uno de los grupos de origen de los pueblos originarios de Argentina que vivieron en el territorio argentino a su forma y en función de sus experiencias y finalidad de conocimientos, producen y siguen produciendo, un mundo cultural único. En la música originales ,las canciones, danzas, composiciones y toques instrumentales cubren necesidades básicas en la vida de la sociedad. No existen en ellas los especialistas musicales: todos cantan y bailan. La música de origen también une el conocimiento con las leyes invisibles y los modelos de energía de la naturaleza.
Tradicionalmente en los pueblos originarios de Argentina, el origen se metería en lo más a fondo de lo natural y escuchara fuertemente los sonidos de los animales, no solo las voces, sino tambien el aleteo de los pájaros o las pisadas de las patas en el suelo. El origen también escuchara los sonidos del viento, los truenos,los árboles que crujen, y el agua corriendo. Las esencias de todos estos sonidos fueron tocados por los instrumento creados a partir de huesos y materia prima animal. Para el origen , la observación de la naturaleza, requiere inmediatamente un estado de amabilidad , lo cuál conduce a una expresión imitativa.
La música como las tradiciones de nuestro país son de gran destaques por sus esenciales presentaciones a nuestra cultura, elevando muy arriba las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de Argentina, existen grandes composiciones como la música Brasilera, que también se ha destacado mucho y ha sido conocida y extendida Mundialmente, debido a los grandes éxitos que llevan.
Pueblos originarios de Argentina Festividades:
La UNESCO ha declarado que la Quebrada de Humahuaca es establecida como Patrimonio Mundial de la Humanidad en el Paisaje Cultural. Alrededor de 11.000 años de actividades culturales que son la fortaleza de las tradiciones manifestadas, de costumbres pasadas y de celebraciones religiosas, que aún se mantienen todo por todo.
En esta tierra nace el culto a las divinidades pasadas de la Pachamama siendo tradicionales, el dios Sol- conviven con las festividades del santoral católico en mantenidas fiestas famosas: carnavales bulliciosos, se destacan tanto con el Carnaval de Brasil dando encuentros de artistas a niños, adultos y ancianos se reúnen al pie de los cerros de colores y recorren las calles entre música, sabores, bailes y oraciones.
Tras exclusivas danzan entre tiras de colores en las esquinas de las regiones agradeciendo al niño Jesús mediante las festividades navideñas. En enero la música y los cantos llenan de color las zonas de Tilcara para vivir una de las más tradicionales festividades folclóricas del Norte de la Argentina: ” El Enero Tilcareño ”. En el mes de febrero, las máscaras invitan al antiguo ritual del Carnaval.
NICOLAS VILCA, en aymara NICOLAS WILLKA.
También existe la Nación o Pueblo Chichas su territorio ancestral es parte sur de Bolivia y Norte Argentino específicamente el departamento de Yavi y una parte de Santa Catalina Provincia de Jujuy, en la declaración de nuestra independencia participo un diputado por la nación Chichas el 9 de julio de 1816.
Adriana Inés Franco
Me encantó el blog, muy completo!
eliot
hermoso