La Región Zuliana de Venezuela es tambien llamada “La Tierra del Sol Amado” haciendo una referencia especifica a la calidez de su temperatura diaria.
Sin embargo se caracteriza por presentar un gran apego a la cultura venezolana, sus fiestas tradicionales y juegos típicos que la hacen un ejemplo a seguir.
Ubicación de la región zuliana de Venezuela:
La región zuliana está conformada con un solo estado que es el estado Zulia. Está situada en el noroccidente venezolano, tiene en sus límites: en el norte tiene como límite al mar caribe, al sur tiene como límite a la región de los andes y sur occidental, al este tiene como límite Colombio y al oeste tiene como límite la región centro occidental.
En la región zuliana se ubica únicamente el estado Zulia y este, está constituido por 21 municipios que son:
- Municipio Almirante Padilla; capital: El Toro.
- Municipio Baralt; capital: San Timoteo.
- Municipio Cabimas; capital: Cabimas.
- Municipio Catatumbo; capital: Encontrados.
- Municipio Colón; capital: San Carlos del Zulia.
- Municipio Francisco Javier Pulgar; capital: Pueblo Nuevo – El chivo.
- Municipio Jesús Enrique Lossada; capital: La Concepción.
- Municipio Jesús María Semprún; capital: Casigua – El Cubo.
- Municipio La Cañada de Urdaneta; capital: Concepción.
- Municipio Lagunillas; capital: Ciudad Ojeda.
- Municipio Machiques de Perijá; capital: Machiques.
- Municipio Mara; capital: San Rafael de El Moján.
- Municipio Maracaibo; capital: Maracaibo.
- Municipio Miranda; capital: Los Puertos de Altagracia.
- Municipio Páez; capital: Sinamaica.
- Municipio San Francisco; capital: San Francisco.
- Municipio Santa Rita; capital: Santa Rita.
- Municipio Simón Bolívar; capital: Tía Juana.
- Municipio Rosario de Perijá; capital: La Villa del Rosario.
- Municipio Sucre; capital: Bobures.
- Municipio Valmore Rodríguez; capital: Bachaquero.
Vegetación de la región Zuliana:
La vegetación de la región zuliana es influenciada por las precipitaciones que se presentan en la región. Desde la Alta Guajira hasta Castilletes se puede observar de un paisaje pedregoso con especies de vegetación como tunas, cujíes y cardones.
Las zonas que ascienden los 200 m, contiene especies como el Jacobo, el fuche, el guamache, el jacure y el guayacán, entre los 500 y 800 m encontramos la vera,el apamate y el jabillo.
El bosque húmedo y tropical se puede observar hacia los 1.000 m, el bosque húmedo premontano aparece hacia unos 1.500 m. Dentro de las especies más frecuentes son el apamate, mijao, comocuro y el hermoso araguaney, árbol nacional.
En el mayor área de elevación del estado Zulia alturas de 2.500 a 3.000 m, se encuentran especies como saisai, covalonga y el guasimo.
La región zuliana otros tipos de vegetación como los siguientes:
Bosques siempre verdes: corresponde a una selvática región donde se encuentran los vertientes de la cordillera de Perijá, siendo este un extenso tipo de vegetación, además una selva tipo amazónica (grandes árboles y tupidos follajes) que es el factor que mantiene el vivo color verdoso todo el año.
Originalmente la vegetación que más abarca esta región eran asociaciones forestales que varían su composición de acuerdo a condiciones locales como lo son los suelos, la altitud y el clima. El área se redujo considerablemente por explotaciones de maderas y ampliación de la frontera, se estima que se redujo al menos a 24.124 km² en el año 1971.
Actualmente, las principales áreas de concentración forestal están ubicadas en la sierra de Perijá, frontera con Colombia, los bosques de pantano en las Ciénagas de Juan Manuel, costa occidental del lago, en otras zonas de la región como el Distrito Bolívar, Sucre y Baralt.
Relieve de la Región Zuliana:
La región zuliana tiene en su extensión unos 63.100km² que incluye tierra firme y el lago de Maracaibo, y también parte del golfo de Venezuela.
Esto representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, cifra importante, ya que es la cuarta mayor entidad de la superficie en Venezuela, después de estados como Amazonas, Guárico y Bolívar, estados que poseen extensas cantidades en territorio.
El estado Zulia se encuentra rodeado por dos zonas montañosas, la cordillera de los andes: al oeste tiene la sierra de Perijá en cercanía con la Republica de Colombia.
Al sur tiene la cordillera de Mérida, que se extiende hacia el noreste delas zonas montañosas del Estado Trujillo, como ocurre en la sierra de Siruma, en cercanía con los estados Lara y Falcón.
El territorio de la región zuliana, es topográficamente un espacio homogéneo. Las ares planas que están constituidas a lo largo del espacio continental es de un 63,9%, siendo el restante de 16% que lo componen superficies entre onduladas y planas o relieves abruptamente marcados.
La sierra de Perijá, es parte importante dentro del relieve de la región zuliana, por sus variadas superficies y la conforman cuatro bloques montañosos: Las sierras de motilones, Perijá, Los montes de oca que tiene como límite al norte la Guajira y Valledupar.
Hidrografía de la región zuliana:
El sistema hidrográfico de la región zuliana coincide con el de la cuenca del Lago de Maracaibo. El lago está situado en la parte central de la región, la cual enmarca las cumbres montañosas que delimitan zona oriental, occidental y austral, determinando la consecuencia de un sistema de cursos de aguas centrípetos al lago.
El agua permanente y temporario corren por la cuenca a un curso de 135. Los de mayor importancia son Limón, San Juan, Santa Ana, Palmar, Apón y Catatumbo, que vierten a la orilla occidental del lago, Zulia, Chama, Escalante y Mucujepe en el margen sur, y del lado oriental del lago está Misoa, Motatàn, Pueblo Viejo, Machango, Palmar y Apure. Cabe resaltar que el Lago de Maracaibo es el depósito natural de agua más grande de América del Sur.
Fauna de la región zuliana:
En esta región existen hábitats que constituyen reservas de la fauna silvestre, como lo es la Sierra de Perijá y los ambientes costeros húmedos, estos poseen una gran variedad de especies, algunos están en peligro de extinción por consecuencia de deforestaciones, explotaciones de productos forestales, tala, cacería indiscriminada, incendios de vegetación y contaminación del agua.
Los mamíferos más resaltes son: oso molero del Zulia, delfín de río, picure zuliano, pereza de dos dedos, lapa y el chigüire.
Entre las aves más relevantes está el chicagüire, especia de la cuenca del lago, galandra, paujì copete de piedra, pollo de ciénaga y perdiz montañera. Los reptiles màs importantes para nombrar son el lagarto basilico, el morrocoy negro del zulia y la iguana.
Los animales de origen acuáticos que se pueden encontrar en la región zuliana son: el rabalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina.
En épocas anteriores, en los años 70 el camaróri fue abundante, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro pescadoras que condujeron a su disminución al igual que la actividad pesquera ha disminuido su producción, debido a l gran contaminación que ha presentado el lago de Maracaibo.
Geología de la Región Zuliana:
Dos estructuras componen fuertemente la expresión topográfica que nace en la cordillera de los andes en su cadena oriental, a las que afluyen en el páramo de Tamá, formando al oeste la sierra de Perijá, Mérida y la derivación de Facón, al sur y este se encuentra Lara, incrementando entre ambas la cuenca del Lago de Maracaibo.
La sierra de Perijá con dirección norte-noreste, define el margen occidental de la región zuliana quedando alejada de la península de la Guajira por la falla de Oca. La cordillera de Mérida, Sierras de Falcón y Lara definen el limite este y sub-oeste de la región.
Estos accidentes están constituidos por formaciones del pre cambio bastante complicadas, las constituyen rocas ígneas, sedimentarias y ígneas – metamórficas. Los terceros levantamientos de la cordillera de los andes y sierra de Perijá llegaron a causar la depresión topográfica y estructural de la cuenca del Lago de Maracaibo.
En el área de la Cuenca, los materiales transportados y depositados por procesos de coluviación y aluvionamiento han sido clasificados como: granulometría gruesa, proximidad del piedemonte y los más finos hacia la parte central de la cuenca.
Cultura y tradiciones de la región zuliana:
Símbolos Estadales:
Himno del Estado Zulia: Sobre Palmas.
Escudo de Armas del Estado Zulia: Posee cuatro cuarteles con los mismos colores que posee la bandera venezolana.
Primer Cuartel: Es de color amarillo, contiene una torre que simboliza el fuerte de Zapara y el castillo de San Carlos, los cuales definieron la entrada al Lago de Maracaibo, también significa la firmeza y fortaleza con que los zulianos lucharon para mantener sus derechos.
Segundo Cuartel: es de color rojo, contiene el relámpago Catatumbo, la cual es un fenómeno natural de la región y símbolo dela zulianidad. El relámpago contiene nueve trazos que representan los nueve distritos que formaban antes a este estado, también simboliza el apego de los zulianos a las creaciones de arte y cultura.
Tercer Cuartel: en su parte inferior es de color azul que contiene un barco pequeño, simbolizando la navegación y el comercio fluvial y lacustre de la región zuliana.
Bandera del Estado Zulia: Está dividida entre dos colores de forma horizontal, en la parte superior tiene el color azul y en el inferior negro. En la parte central tiene el símbolo de un solo y sobre este el símbolo del rayo Catatumbo.
Otros símbolos: El cocotero, la cayena y el alcatraz.
Etnias de la región Zuliana:
La cultura zuliana es muy variada ya que se caracteriza por tener en su territorio una variedad de poblaciones de indígenas venezolanos, tales son los “wayu”, los “añu-paraujanos”, los “yucpas” alrededor de 4.000 y los “Barí”, junto con la fusión de la cultura española y africana que sucedió hace más de 500 años.
Costumbres de la Región Zuliana:
Fiesta de Virgen de la Chiquinquirá: Esta celebración se realiza en honor a la patrona de los marabinos (gentilicio de la ciudad de Maracaibo) la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá cada año el día 18 de Noviembre.
Los devotos en la víspera del día 18 entonan cantos a modo de sereta, al ritmo de la gaita y también otros estilos de música a las puertas de la basílica de la Chiquinquirá.
Otro lado de la tradición consiste en sacar en hombro a la imagen de San Benito, bailar al son de los tambores para así homenajear a la Chinita (como se le suele decir la Virgen del Chiquinquirá).
Los feligreses llenan el recinto de ofrendas florales, se dedican a visitar el templo durante toda la noche en gran cantidad de masas. Mientras otros en sus hogares preparan diversos platos típicos de la región zuliana al ritmo de las gaitas.
A la media noche tradicionalmente se lanzan los espectaculares fuegos artificiales. A partir de ese momento se realiza la misa cada hora hasta las nueve de la mañana.
La procesión de la virgen se conoce como la procesión de la tablita se realiza en la tarde y posteriormente continua con las actividades como las corridas de toros, amaneceres gaiteros, el tradicional juego de beisbol y las exposiciones agropecuarias e industriales.
La Gaita:
Este ritmo musical oriundo del estado Zulia se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy peculiar.
Muchos afirman que es producto de nuestro legado africano, para otros es parte del resultado de la gran influencia española. La opinión más popular en la región zuliana es que se trata de una fusión de estas culturas junto con la indígena.
Los más enriquecidos sobre la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores de la región Zulia organizaban parrandas donde disfrutaban y cantaban de las décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores de aquella época.
Una de las célebres gaitas zulianas más antiguas fue escrita en 1823, para hacer honor a la heroína Ana María Campos, convirtiéndose en un icono de la historia durante la batalla naval del Lago de Maracaibo.
Actualmente la gaita ha construido una gran afición en todo el país. También se les han agregado variaciones que la han hecho más rica en todo lo que abarca ese único ritmo venezolano. Aunque muchos estén de acuerdo con estas variaciones, para otros se ha degenerado de su tradicional origen musical.
Es el ritmo por excelencia y preferido de la Navidad en Venezuela, se ha convertido en un modo de reuniones para celebrar, disfrutar, describir y denunciar una forma de vida, o una histórica específica circunstancial.
Los instrumentos típicos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro, en algunos lugares como Bobures y Gibraltar se interpreta sin furro, en cambio usan una tambora grande y un tambor pequeño.
Arquitectura de la Región Zuliana:
La arquitectura que posee más representación de la historia de la región es la arquitectura marabina (de la ciudad de Maracaibo), se muestra en variadas expresiones y formas que se dividen en:
Arquitectura popular de marcada influencia colonial, en sus grandes ventanales y altos techos, que aún se conservan y se puede visitar en el hermoso y clásico sector “EL Empedrao”, siendo una característica de las más originales.
Y por supuesto otra forma de expresión popular son las pintorescas casas palafiticas (o palafitos) ubicadas a orillas del Lago de Maracaibo en el sector de Santa Rosas de Agua, como rememoración de las viviendas indígenas del pueblo paraujano.
Maracaibo conserva y mantiene importantes muestras arquitectónicas de inicios de la época de la colonia como: La Capitulación o La Casa de Morales, Edificios de la Aduana y varios de los templos religiosos importantes como: la Catedral de Maracaibo (Basílica) y el Templo Cristo de Aranza.
Se pueden observar también aun edificaciones del siglo pasado con una notable influencia cultural clásica y de la arquitectura del Caribe. Los recursos culturales que todavía están presentes son: Museo General Rafael Urdaneta, Museo Municipal de Artes Gráficas, Museo de la Casa Morales, Museo Arqueológico El Tocuco, Teatro del Centro de Bellas Artes y El Teatro Baralt.
Gastronomía de la Región Zuliana:
La comida venezolana zuliana es caracterizada por ser una unión de sabores provenientes de países diferentes pero con sus propias adaptaciones que hacen dela comida única e irresistible.
La gastronomía venezolana de la región zuliana presentan un gran parecido con la gastronomía de diferentes países como los asiáticos, africanos, oceánicos y del caribe, ya que emplean en la preparación de la mayoría de sus platos el coco y sus derivados como el agua, la leche de coco y la pulpa.
Otros de los productos que no pueden faltar en las cocinas zulianas es el pescado, ya sea de mar o de río, y por supuesto la carne de chivo, son la base de algunos típicos platos de la región.
El plátano fue traído desde tiempos remotos atrás, convirtiéndose en un elemento fundamental en la comida nacional e indispensable dentro de la comida zuliana, marcando pauta en la gastronomía de los platos típicos que se preparan al redor de todo el territorio venezolano.
Algunos de estos platos más relevantes en la gastronomía de la región zuliana son:
- Cazuela Marinera: Plato de mariscos y pescado variados.
- Chivo en Coco: Plato elaborado con chivo y la pulpa de coco.
- Mojito en Coco: Plato seco que está elaborado a base de pescado, coco y vegetales.
- Escabeche Costeño: Platillo de pescado frito o rebosada, cebolla, tomate, vinagre y pimentones.
- Arroz con Palomitas: Arroz, palomitas y vegetales.
- Bollos Pelones: Se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y una salsa de tomates.
- Plátanos Lacustre: Preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas no hay una preparación específica.
Entre otros platos, el maracucho en especial adora las parrillas de carnes (res, cerdo, chorizo, pollo, carnero, chivo, riñón, chinchurria, pascado o de mariscos), también gusta mucho la carne en vara y los pinchos, acompañados de una buena ensalada y yuca.
En la lista de los deliciosos dulces típicos y postres que se preparan en la región zuliana están: Dulce de Paledonia, Mandoca, Huevos Chimbos, Hicacos, Dulces en Almibar, Dulce de Limonsón, Conserva de Guayaba y de Plátano, entre otros.
Artesanía de la Región Zuliana:
Además de la excelente gastronomía que ofrece la región zuliana, este estado también se caracteriza por tener su artesanía muy especializada según la localidad como por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en su expresión artística.
Dentro de lo que abarca la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con técnicas, estilos y ancestrales valores, aunque los diseños y motivos puedan pertenecer a otros tipos de culturas.
Entre sus manifestaciones podemos encontrar los tapices, chinchorros, flechas, chales, hamacas, objetos de cerámica, carteras, cintillos, entre otros.
Los tapices se caracterizan por sus únicos y hermosos diseños de vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos importante para la población guajira. También destaca la manta guajira, una prenda de vestir de la mujer de la región.
Entre la lista de los productos elaborados en cerámica se cuentan las múcuras, aripos y tinajas. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales que se destacan esta la sawawa y tolona-yay, que ellos implementan para sus tradiciones étnicas.
En la parte occidental del lago de Maracaibo, especialmente en la región de El Tokuko, se puede encontrar la artesanía de los grupos como Motilón, Nepa y Dari, representada en etcétera, flechas, cestería.
En la región de Batey y Bobures se fabrican instrumentos musicales básicos en la música de esta región como flautas y tambores. En la región oriental, específicamente en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco para productos como sillas, muebles, cestas, entre otros.
Actividades económicas de la región zuliana Venezuela:
La región zuliana tiene una muy variada economía, en ella podemos encontrar:
La explotación de hidrocarburos y actividad petroquímica, pues cuenta con los yacimientos más productivos e importantes del país, los pozos petroleros se encuentran desplegado en gran parte de la región.
Tienen una agricultura bastante amplia y entre estos alimentos que son producidos esta: palma aceitera, cambur, uvas, plátanos, melón, coco, yuca y caña de azúcar.
Más datos interesantes acerca de la Región Zuliana:
¿La palabra “Maracuchos” es un gentilicio?
A los habitantes de esta región en general se les llama Zulianos. A la población de Maracaibo se les denomina Marabinos y coloquialmente se les dice “Maracuchos”.
A la población de la Ciudad de Cabimas se les llama Cabimeros. A la población de la Guajira se les denomina Goajiros, entre otros gentilicios, los anteriormente nombrados son los que más se utilizan según la población.
El marabino o coloquialmente Maracucho es una irreverente referencia de la región ante todo el territorio nacional, ya que tienen un peculiar acento y sentido del humor, que es reconocido en cualquier parte del país.
Los marabinos se caracterizan por cálida hospitalidad, su espíritu de celebración y festividad, ambientes familiares, ambientes religiosos y recreativos.
El Faro de Maracaibo:
El relámpago Catatumbo es un meteorológico fenómeno que se manifiesta o se presenta en lago de Maracaibo alrededor de su cuenca del en Venezuela, principalmente en la zona sur del lago y en río Catatumbo específicamente en la cuenca inferior, de donde origino su nombre.
Científicos del Centro de Modelado Científico indican que lo más correcto sería hablar de los relámpagos del Catatumbo, debido a que se tienden a manifestar en múltiples sitios cada noche, pero desde la distancia se aprecia como si fuera un fenómeno único, es decir, fuera un solo relámpago.
Este fenómeno es caracterizado por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silenciosos por las grandes distancias que se necesitan para observar completamente dicho fenómeno, el cual se produce en nubes de gran desarrollo de forma vertical formando fuertes descargas eléctricas entre 1 y casi 4 kilómetros de altura, a medida que los suscitados vientos asociados al Jet Nocturno de Bajo Nivel del Lago de Maracaibo hacia su Cuenca.
Se penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mucho mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema de la zona montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y de la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (Aproximadamente hasta 5.000 msnm).
El origen de este fenómeno está en el efecto de estas cordilleras que encierran y frenan los vientos de la dirección del noreste, así se producen nubes de gran desarrollo de forma vertical, concentradas indiscutiblemente en río Catatumbo a través de su cuenca.
Este fenómeno es muy fácil de ver desde grandes kilómetros de distancia, como desde Cúcuta por ejemplo, Colombia, o desde el propio lago (donde no suelen aparecer nubes durante la noche).
Por lo mismo también se conoce como el “Faro de Maracaibo”, ya que las grandes embarcaciones que atravesaban en la zona podían navegar durante toda la noche sin problemas en época de navegación a vela.
Puede manifestarse hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas cada noche, además este fenómeno puede alcanzar por minuto las sesenta descargas.
Aunque es posible que las tormentas eléctricas producen una gran cantidad de ozono, el relámpago registra la densidad mayor de descargas eléctricas del mundo entero con más de 200/km²/año, con dicha cantidad es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y sea capaz de regenerar la capa de ozono.
Este fenómeno es tan asombroso que fue reconocido por los afamados Guinness World Records.
Momentos difíciles para el Lago de Maracaibo:
El desarrollo mal planificado y descuidado de la Región Zuliana trajo consigo la explotación masiva del Lago de Maracaibo de forma irresponsable y descuidada hasta llegar a un punto que en la gran parte de su extensión se encontraba contaminada de Lemna.
Lenteja de Agua o Lemna es una acuática planta que crece en ambientes acondicionados al nitrógeno, elemento que ha sido arrojado al Lago de Maracaibo por el departamento local de Aguas Servidas de la compañía hidrológica llamada Hidrólogo, al desembocar las aguas grises sin procesar al lago.
También se ha tratado de relacionar la aparición de la Lente
ja de Agua a los desechos de las industrias ubicadas en las orillas del Lago, aunque el peor de sus males ha sido la contaminación causada por las excretas de más de 5 millones de personas que habitan sus alrededores.
También los innumerables derrames de petróleo, ocurridos en el lago debido a fallas mecánicas ocasionados por falta de mantenimiento de las instalaciones petroleras han arrastrado como consecuencia que no se pueda utilizar como fuente de abastecimiento de agua el Lago de Maracaibo, esté tuvo disminución importante de su flora y fauna, y la restricción como una buena fuente de recreación y esparcimiento.
En los últimos años los desechos y la basura de plásticos han empeorado la situación con respecto a la contaminación del Lago, principalmente por desechos residenciales como bolsas, cauchos viejos, botellas de plástico y de vidrio, entre otros.
Actualmente el Lago de Maracaibo está libre un 80% de la Lenteja de Agua, el 20% contaminado se encuentra localizado específicamente en las orillas del lago, acompañado de desechos plásticos, pero el lago sigue sin cumplir con su función de poder suministrar agua a la población de la Región Zuliana.
Hilari Urbina
Muy bueno esto esto fue lo que dije en mi xposicion 🙂
norquys rodiguez
muy buena la información
norquys rodiguez
hooooooooooooooooooola
norquys rodiguez
muy buena la información yo la utilice para mi mapa mental para el liceo colocare todo Gracias por esta información
Diego
yo buscaba la relieve de la vegetacion pero gracias por la informacion :v
rafael
Gracias excelente información me va hacer muy útil
Evelin Zambrano
Me quiero ir de Venezuela
Ruth
JAJAJAJA soy Evelin en la vida 🙂