Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Venezuela
Reina pepiada: todo lo que necesitas saber de esta comida
Cultura en Venezuela

Reina pepiada: todo lo que necesitas saber de esta comida


La arepa es un alimento de origen indígena que se consume en la gastronomia de Colombia y en Venezuela, pero con la diferencia de que los venezolanos les gusta acompañada de una gran variedad de rellenos incluso muchas de ellas se le ha otorgado una variedad de nombres y una de ellas es conocida por el nombre arepa Reina pepiada y aquí te explicaremos todo sobre esta peculiar arepa.

Historia de la Reina pepiada

Venezuela es un país donde unos de los plato principales tradicionales es la arepa pero hay una que se conoce por el nombre de Reina pepiada siendo una de las más famosas entre los venezolanos. Esta arepa es ofrecida en varios establecimientos conocidos como “areperas” en Venezuela  pero antes de hablar de otros aspectos sobre esta arepa es necesario hablar un poco de su historia de forma breve.

El creador de la reina pepiada fue el señor  Heriberto Álvarez, pero no solo a él se le atribuye esta ingeniosa receta sino que también a sus hermanos y por supuesto a su madre María de los Santos Álvarez, cuando su padre murió la madre de Heriberto Álvarez  se fue de Trujillo hacia Caracas donde abrieron un negocio de empanadas  en la Esquina de Cola e’ Pato, en este lugar sus empanadas se hicieron tan famosas que abrieron otro local en Maderero a Bucare donde con ayuda de sus hermanos abrieron “El Chance”.

Todo comenzó cuando el padre muere y su mamá se trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Se instalaron en la esquina de Cola e’Pato, en el Guarataro. Allí montaron un negocio de empanadas. Se hicieron tan famosos que la gente se venía desde El Paraíso, expresamente, a probarlas. Como les fue tan bien abrieron otro lugar de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda, al cual llamaron El Chance. Fue allí donde se vendieron las primeras tostadas. Su primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en Octubre del año 1949 y les pregunto: “Muchachos, que es eso de Tostadas”. Le explicaron que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se la devoro gustosamente.

sigue leyendo:  15 curiosidades de venezuela que no sabías

Los negocios siguieron creciendo hasta que en el año 1995 abrieron otro negocio llamado “Los hermanos Álvarez”  en la gran avenida, donde tenían clientes fijos, en este año gano el miss mundo, la Señorita Susana Dujim por este acontecimiento disfrazaron de reina a unas de sus sobrinas que tenía en ese entonces doce años de edad y la sentaron en un altar. Al rato por el lugar paso un señor que les pregunto porque esa niña se encontraban hay, donde ellos le explicaron que era en honor a la nueva reina en eso momento el señor dijo:

“Pero si yo soy el Papa de Susana Se las voy a traer para acá”.

Ese día en la noche en el local apareció la Señorita Susana la nueva miss mundo con el papa, en este momento Heriberto Álvarez le entrego una tostada a dicha mujer y le dijo:

“Mire, esta Reina, así como lo es usted”.

Donde ellas agradecieron y se la comió con justo, en esta época un dato curioso es que a las mujeres curvilíneas como lo era Susana se les decía “Pepeadas” entonces se concluyó que a la arepa se iba a llamar “Reina pepiada”. Ya conociendo la historia de la reina pepiada porque no prepararla a continuación te explicaremos como hacerla.(ver:Origen de la arepa o Historia de la arepa)

Reina pepiada ingredientes

  • Harina de maíz precocidad
  • Un Pollo
  • Una Cebolla
  • Un  Ajo porro
  • Un  Diente de ajo
  • Una taza y media de mayonesa
  • Un cuarto de taza de aceite de maíz
  • Dos Aguacates maduros
  • Sal y pimienta

Reina pepiada

Reina pepiada preparación

  • Muy bien lo primero que debemos hacer para preparar la famosa Reina pepiada es quitarle toda la piel al pollo para luego ponerla a hervir con cebolla, sal y ajo porro esta que el pollo este cocido, luego de esto lo desmenuzamos y lo colocamos en un envase
  • En la licuadora ponemos aguacate, ajo, aceite, pimienta y sal al gusto, lo ponemos a batir hasta que se haga un puré.
  • Finalmente en el bol donde estaba el polo agregamos mayonesa y la mezcla que hicimos en la licuadora echa de aguacate y estará listo el relleno de la reina pepeada. Si aun tienes dudas de como preparara la Reina pepiada echa un vistazo al siguiente vídeo.(ver: Arepas rellenas)
sigue leyendo:  Origen del joropo: todo lo que necesita saber.
Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

zonas turísticas de venezuela

Zonas turísticas de Venezuela: todo lo que necesitas saber.

Listado del patrimonio cultural de Venezuela: todo lo que usted necesita saber

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com