Los Salasacas, una comunidad indígena de Ecuador y Bolívia, amantes de sus tradiciones, expertos en realizar artesanías y producir hermosos textiles.
¿Quienes son los Salasacas?
Los Salasacas son una comunidad indígena de origen ancestral, que según afirmaciones de algunos expertos en el estudio de la historia, es aymara y fueron trasladados desde el altiplano Boliviano hasta territorios que en la actualidad son Ecuador, por instrucciones del Pachacútec quien fuera el noveno líder del estado Inca.
Esta separación de los indígenas de sus pueblos originales, practicada por los incas, se conoce como Mitimaes, y se hacía con el objeto de desterrarlos para llevarlos a territorios ya conquistados por los incas con la idea principal de que cumplieran funciones dentro de la sociedad como: militares, culturales, económicas y otras que fueran productivas para el Imperio.
Un grupo de estos indígenas mitmaqkuna, que en lenguaje quechua significa desterrados, fue llevado a la zona que se conoce con el nombre de Salasaca con el fin de que fueran sus colonos. Esta es la historia que los indígenas de esta cultura aceptan ya que para los de esta etnia su raza es pura.
Es que existe otra versión de la historia donde señalan que los indígenas Salasacas son consecuencia de la unión de dos tribus, una proveniente del Chimborazo y la otra de la región oriental de Tungurahua. No obstante los Salasacas son fieles creyentes de su origen étnico.
Ubicación
El grupo indígena Salasaca está ubicado en la zona oriental de la localidad de Ambato, que está situada en el cantón San Pedro de Pelileo, en la provincia de Tungurahua, en la sierra de Ecuador. Ocupan parte de las parroquias García Moreno y también de Salasaca, de ahí el origen de su nombre.
En la zona donde habitan los salasacas está también el Parque Nacional Sangay y es un área de reserva que se demarcó con la finalidad de proteger al medio ambiente y a la población indígena.Esta cultura está formada por alrededor de doce mil personas, las cuales se encuentran desplegadas en veinticuatro grupos.
Organización Social
Para la comunidad Salasaca la organización social es matriarcal, ya que la mujer lleva la responsabilidad de la crianza de los hijos, del mantenimiento del hogar, inculca la educación hogareña a los hijos, mientras que el hombre suele salir a trabajar y puede ausentarse por días, dependiendo de donde le toque laborar.
El matrimonio es respetado, no toleran el adulterio y por lo general se constituye la familias entre miembros de la misma comunidad, constituyendo lo que se denomina una endogamia. El concepto de sabiduría es dado a los ancianos de la etnia, quienes son respetados y consultados cuando se presentan inconvenientes, su punto de vista es tomado en cuenta y considerado como lo más preciso.
Durante las celebraciones matrimoniales, se realiza un festejo que puede durar más de cinco días y una vez que se haya realizado el acto, se considera que es para toda la vida. La celebración es realizada también por la iglesia católica quien los une como pareja al igual que la unión civil y la bendición de los ancianos. Es por esto que las celebraciones son tan largas, además de los festejos que son realizados en el hogar de la familia del novio, de la novia y en la comunidad.
La pareja antes de casarse puede convivir aunque no procrear, de hacerlo así, el hijo es separado de sus padres y criado por los padrinos, siendo entonces, un hijo adoptado, que en su idioma se dice wiña chinski. En cuanto a los padres de la pareja, cuando uno de ellos se queda solo, suele ir a vivir a casa de los hijos y nietos.
Actualmente el matrimonio puede separarse a través del divorcio, aunque no forme parte de su cultura, la realidad es que debido a muchos motivos, especialmente la migración del esposo por motivos laborales, ha causado el rompimiento de los enlaces matrimoniales. En estos casos la mujer suele quedarse al cuidado de los hijos. Te invitamos a leer todo sobre los Cofán.
Organización política
El pueblo está organizado formado comunas, y las decisiones se toman en una asamblea de la comunidad, en una minka o minga, y luego se realiza una consulta popular, como un cabildo. Pero en líneas generales las decisiones se toman en reuniones abiertas en la comunidad de manera que todos den su punto de vista, se puede decir que es un sistema democrático. Esta comunidad está exenta de pagar impuestos.
Cabe mencionar que este pueblo fue establecido como comunidad legalmente en la década de los años 60. Posteriormente a inicios de los años 70 fue convertida en parroquia. Suelen crear organizaciones, donde se agrupan con el fin de organizarse para el trabajo y la comunidad, por ejemplo: para establecer quienes se ocuparan del riego de las siembras de la comunidad, quien cuida del ganado durante y día y quién custodia durante las noches, y así en múltiples aspectos.
Economía
El pueblo indígena de los Salasacas se dedican a la agricultura, oficio que aprenden desde pequeños. Esto les garantiza que a su dieta no les faltara vegetales, hortalizas y legumbres. En general son las mujeres quienes se trabajan en gran parte los cultivos en huertos, ya que muchas veces sus esposos se encuentran en otras localidades trabajando.
Los hombres que trabajan en la comunidad se encargan de los cultivos de mayor tamaños, lo cual hace no solo para el consumo propio sino para la comunidad y para el comercio. Para esto aprovecha los suelos de la región y sus principales productos son: coles, maíz, frijoles, papas, algunos frutos, entre otros. Se utiliza el arado con ayuda de animales y suele realizarse festejos cuando hay buena producción.
También tienen la cría de animales como aves de corral, cerdos y ganado vacuno y lanar, el cual les resulta doblemente beneficioso pues utilizan la lana para sus trabajos manuales. Pero lo que si trabajan con mayor propensión, es la artesanía. Este es un arte que les es enseñado desde muy jóvenes.
La artesanía es un trabajo manual, de tejidos principalmente, de cestas, tapices, bolsos, ponchos, ropas y un sinfín de productos. La técnica utilizada es con telares manuales de vieja data. Su trabajo se ha destacado como uno de los más hermosos, por esto es reconocido en todo Ecuador y en muchos lugares del mundo. En sus decoraciones reflejan muchos aspectos de la vida común, como la naturaleza, los colores, las flores, y también arte abstracto. El trabajo artesano más buscado por los compradores es el tapiz, que es hecho en lana teñida, con mucho colorido y decoración, lo cual resulta muy vistoso.
Los animales criados por los Salasacas en ocasiones son alquilados para las celebraciones que se realizan en los pueblos andinos circundantes a su comunidad, como en las fiestas de rodeos. Puedes aprender todo sobre la cultura de los Huaorani.
Vestimenta
La vestimenta típica común de los habitantes indígenas del pueblo Salasaca es para los hombres: camisa blanca por lo general manga larga, el pantalón también blanco, también utilizan un poncho generalmente de color negro o azul de lana tejida, que proporciona el abrigo requerido en los pueblos de la sierra. En ocasiones utilizan otro poncho debajo y también una bufanda de color. Es usual que se coloquen un sombrero negro de ala corta, no tan ancha, y decorado con una cinta.
Las mujeres por su parte, suelen utilizar un anaco con cuatro tachones, igual a una falda de color negra, a una altura de tres cuartos de pierna. También viste una blusa y encima se coloca un abrigo unido en el frente a la altura del cuello y abierto hacia el abdomen. Este es conocido como fachalina y sobre este colocan otro de lana. Utilizan además, múltiples collares de colores, una especie de cinta ancha o faja a nivel de la cintura, la cual es tejida y decorada con flores u otros adornos de color púrpura, llamada el huarmi chumbi.
La mujer Salasaca, se coloca aretes o collares en las orejas, por lo general lleva el cabello recogido y un sombrero similar al que utiliza el hombre, los cuales pueden ser negro, blanco, marrón o gris. Durante algunas celebraciones como es el caso de los solsticios, la mujer cambia un poco su atuendo en cuanto a su blusa y a la faja la cual cambia a diversos colores, llevando además una cinta en el cabello y encima el sombrero blanco.
El hombre de esta etnia suele llevar el cabello largo atado hacia atrás. Los calzados, tanto de hombres como de mujeres, son unas alpargatas tejidas, elaboradas con lana o con cabuya, y actualmente tienen suela de caucho.
Costumbres
Las costumbres y tradiciones del pueblo de la cultura Salasaca están cargadas de fiestas y celebraciones. Es un pueblo que entre los habitantes de su comunidad, suelen ser muy alegres, aunque son un poco cerrados con las demás comunidades. Es común en esta etnia, celebrar cuando la tierra da buenos frutos y abundantes. También se festeja el nacimiento de un nuevo miembro de la comunidad, el matrimonio, y el solsticio, que es muy respetado.
Su calendario es el que instauró el Imperio Inca. Este calendario es parte de la cultura de muchas etnias en Ecuador, y es importante porque sus manifestaciones culturales pueden ser coincidentes con el de otras culturas. Rinden culto al Dios del Sol y en sus ceremonias, realizan danzas, preparan comidas y bebidas para todos en la comunidad.
Uno de los días más celebrados por los integrantes de esta cultura, es el día de los muertos, debido a que realizan grandes banquetes, bebidas que comparten con sus seres que se encuentran en otro mundo y que durante este día son muy recordados y celebran su encuentro simbólico.
La mayoría de sus fiestas, que son parte de sus tradiciones, son con relación a eventos que han sucedido en las familias de la etnia. También la fiesta grande que en su lenguaje se le dice jatun pishta, es una celebración realizada para venerar a san Buenaventura. En esta fiesta se hacen representaciones, rodeos, eventos con los caballos, bailes, y se comparte la chicha, que es una bebida típica.
Durante las fiestas tradicionales del pueblo Salasaca, se mezclan episodios originales de la etnia, con otros de la llegada de los negros a esas tierras y a los colonos españoles. Sus fiestas más nombradas son la de el Taita, los Caporales, los Danzantes y el árbol de Dios, además de las mencionadas anteriormente.
Su creencia en la fuerza de la naturaleza, en los elementos míticos, las cábalas, y el cosmos, tienen que ver con sus rituales, y en su modo de ver la vida. Tienen fe en Urcuyaya que es un ser espiritual que gobierna el poder de las montañas y si el indígena que lo invoca es atendido por el espíritu, no le faltará la dicha y la suerte en su vida.
Además de sus creencias en los elementos naturales, los Salasacas tienen una base en la religión cristiana católica. La población tiene la tradición del respeto y cuidado a las personas mayores, a quienes se les acredita la sabiduría. Cuando muere miembro de la cultura Salasaca realizan una cantidad de ceremonias, como el velatorio, que se realiza en la casa, y previamente los hijos bañan y visten al muerto con las ropas típicas de esta cultura. Por tres días se ofrece comida y bebidas, mientras duren los actos fúnebres.
Los Salasacas hacen rituales para aminorar las dolencias del cuerpo o algunas enfermedades. Siempre inician llevando sus manos hacia arriba, como un acto de agradecimiento a la pacha mama que es la madre tierra. En estos ritos se utilizan elementos de la naturaleza, como el agua de los ríos, la hojas de las distintas plantas para una limpieza corporal o para tomar en forma de té.
Idioma
La lengua de esta etnia es el quechua, que también se le conoce en ese lenguaje como Runasimi . Los pueblos de este origen hablan este idioma y por lo general son habitantes de tierras montañosas como las de la cordillera andina, en sudamérica. Se dice que de las lenguas indígenas es una de las más habladas por más de nueve millones de personas.
Es que el quechua es un idioma muy antiguo, por lo que se cree que un gran número de habitantes de los países andinos habla alguna variante de esta lengua. Se cree que originalmente los colonizadores no tuvieron inconvenientes con el uso de ese idioma, más sin embargo, con el tiempo dejaron esa idea de lado e impusieron el español. No obstante, el idioma no se erradicó por completo y subsiste en la actualidad.
Vivienda
Las viviendas de los Salasacas originalmente eran construidas con paredes hechas de cañas, bambú, hojas de palmas, es decir totalmente hecha con elementos de las plantas. Posteriormente las paredes fueron construidas con barro y cañas, y el techo también de cañas con palmas superpuestas unas encima de las otras, este tipo de vivienda se ve mucho en la actualidad.
Por último han elaborado viviendas de dos pisos con bloques y cemento y el techo de tejas, aunque en algunos casos se ven mezclas de los dos últimos tipos de viviendas. Cada vivienda dispone de habitaciones, cocina y una sala. En la antigüedad los espacios dentro de la vivienda eran más abiertos, sin separaciones y donde habitaban mayor cantidad de personas.
En la comunidad de los Salasacas las viviendas son propiedad de la comunidad, porque su sistema social es comunal. Mientras habitan sus viviendas, los indígenas son los dueños temporales de las mismas. En muchos casos son viviendas compartidas con los padres de los dueños de casa, o con los más ancianos de la familia.
En estos tiempos algunas de las viviendas de estos indígenas, son más estructuradas y tienen mayores detalles, incluyendo los decorativos, como marcos de ventanas modernos, uso de piedras en las paredes y elegantes jardines. Se dice que las viviendas tradicionales de los Salasacas son resistentes a las distintas condiciones climáticas e incluso a movimientos telúricos.
Es importante destacar que las viviendas de este grupo étnico, son construidas en minga y mientras dura la construcción comparten comidas y bebidas. Los colaboradores son por lo general vecinos, amigos, y los familiares, quienes se aseguran que dicha vivienda tenga todos los espacios para las funciones hogareñas y el descanso. Sería interesante que leyeras sobre la cultura de los Siona.
Cultura
De acuerdo a algunos historiadores, la cultura Salasaca proviene de los desplazados o mitimaes quechu aymaras de la región que hoy pertenece a Bolivia. Obligados a abandonar sus tierras por los Incas debido al proceso de crecimiento y desarrollo del Tawantinsuyo. Aunque hay opiniones sobre sus apellidos porque tienen ciertas semejanzas a los Panzaleo- Puruhá, a los quechua y por último a los españoles.
En estas comunidades indígenas la historia de sus raíces son transmitidas por los ancianos, llamados en su lengua los yuyac, quienes cuentan historias, leyendas, y todo tipo de información sobre sus orígenes a los más jóvenes, con la intención de que su cultura permanezca en el tiempo.
Dado que el hombre de Salasaca suele trabajar en diversos lugares, incluso emigrando de sus tierras para conseguir el sustento, logra conocer y relacionarse comercialmente en distintas localidades, de manera que puede adquirir productos para su familia y para las celebraciones de la comunidad. Es importante decir que durante sus jornadas laborales, el hombre regresa a su comunidad para ayudar en las labores internas como las agrícolas, ganaderas o artesanales, entre otras.
En esta cultura es importante la transmisión de los conocimientos para que los más jóvenes se incorporen a los trabajos tradicionales y a las actividades cotidianas de la etnia. Tal es el caso de los telares, la producción de lana y el teñido de la misma, ya que esto forma parte de su cultura y son conocimientos que deben ser protegidos y divulgados a las nuevas generaciones para que se mantengan en el tiempo. Te invitamos a ver el artículo sobre la cultura de los Achuar.
Juegos
Los niños de la etnia, suelen jugar con un trozo de hueso de ave, al cual enumeran, y lo lanzan hacia el suelo, donde han dibujado un círculo, si en este círculo cae la parte del hueso que tenga el número mayor entonces el lanzador recibe un golpe en el brazo. También comparten otros juegos, como esconderse para que los encuentren, o perseguirse y perder si te alcanzan.
Son muchos los juegos de los niños, siempre crean algo nuevo, con la inventiva propia de los muchachos. usan cualquier objeto para jugar como latas, que las hacen rodar con un palo y quien lleve la lata primero a la meta es el triunfador.
Artesanía
La artesanía forma parte de la cultura de los indígenas Salasacas. Es también tradición transmitir los conocimientos sobre este arte a las nuevas generaciones. Esta etnia elabora distintos productos para la comercialización, de esta manera la artesanía forma parte de la economía de éstas comunidades.
La artesanía Salasaca es solicitada en diferentes localidades de Ecuador y también de otros países del mundo. Uno de los productos que más es vendido, son los tapices. El tapiz Salasaca es famoso por sus decorados y por el detalle de sus tejidos, los cuales son muy bien confeccionados y su elaboración es producto de múltiples aportes de conocimiento de los antepasados de estos indígenas.
Los tapices se han elaborado por muchos años donde el trabajo siempre ha sido en conjunto entre el hombre y la mujer Salasaca. Para su confección la mujer se encarga de trabajar el hilo, el teñido y el trabajo del telar lo hacen ambos, hombre y mujer.
La lliclla es un manto tejido que utiliza la mujer peruana, particularmente de los andes. Su uso es variado pues entre otras cosas es para cubrirse del frío, o para llevar a sus hijos pequeños en su espalda. Esta prenda es confeccionada con muchos colores y diseños diferentes que hace que este producto sea muy bien vendido.
La lana con la que elaboran los tejidos también era solicitada por muchas personas en los pueblos adyacentes a la comunidad indígena Salasaca, sin embargo su comercialización era sólo en pequeña escala. Estos artesanos también producen otros elementos de la vestimenta de la comunidad indígena como las fajas, las alpargatas, bolsos, ponchos, sombreros y muchos otros.
En la localidad de Ambato se comercializan estos productos de los indígenas Salasacas en mayor cantidad, aunque en otros lugares también son vendidos, como en Pelileo, es en la primera donde acuden los turistas en busca del arte de este pueblo tan convencional y tradicional.
Para los integrantes de esta etnia, es importante la difusión de los detalles de cada una de la fabricación de las prendas a cada joven de la comunidad, porque de esta manera garantizan que se mantendrá la cultura indígena, y sus productos estarán en muchos lugares como en las provincias de Ecuador y en muchas partes del mundo.
Música
Los indígenas Salasacas son muy alegres, la música forma parte de sus festejos. En sus composiciones, que generalmente son en su lengua ancestral, relatan parte de su historia, sus costumbres, su amor a la naturaleza y otros temas.
Utilizan instrumentos musicales como la flauta, el bombo, el churo, la quena y otros que van adaptando a sus ritmos ancestrales. En las bodas suelen bailar el Capishca, que es un ritmo alegre y tradicional. Con algunos de sus instrumentos suelen imitar el sonido de la naturaleza, y sacar ritmos propios que enriquecen al arte.
Comida típica
Los indígenas Salasacas han mantenido sus sazones y técnicas de preparación de sus alimentos, pese a la influencia de otras culturas. Esta comunidad suele cultivar el maíz, el cual suelen consumir con carne de cerdo asada, plato que degustan principalmente en las fechas festivas.
Es común ver en sus platos, gallinas cocidas en caldos o asadas, conejos y cuy en las brazas. También se consume el mote, que es una comida elaborada de legumbres frescas, granos de maíz, papas, que son cultivados en las tierras pertenecientes a la comunidad indígena.
La bebida tradicional de esta cultura, es la chicha de maíz, la cual es elaborada con ingredientes como: El maíz de jora, cebada, clavos de olor, azúcar y agua. Primeramente colocan a tostar la cebada y el maíz por unos veinte minutos. Cuando ya estén doraditos se retiran del fuego.
Luego en suficiente agua se coloca el maíz, la cebada y los clavos de olor, que deben hervir por unos 30 minutos, revolviendo constantemente. Cuando se reduzca el agua, se le agrega nuevamente para suavizar la preparación y se deja hervir por unos 45 minutos más. La idea es ir observando si los granos de maíz y cebada se ablanden hasta deshacerse .
Una vez lista se cuela, se añade el azúcar y se deja fermentar por unos cuatro días. La chicha se sirve fría. Es una bebida utilizada en muchas ocasiones y algunos pueblos indígenas sustituyen el azúcar por panela, que le da un sabor muy peculiar.
La chicha se prepara en casi todo el territorio ecuatoriano y es una bebida de los pueblos indígenas. También puede ser preparada con yuca, con quinua o con arroz, de acuerdo a las regiones, y a las costumbres de los pueblos.
Entre los productos más utilizados en la cocina de los Salasacas, está la yuca, la papa, el maíz, el boniato, los frijoles, la carne de cerdo, la carne de gallina, el cuy, el zapallo o calabaza, pescado, carne de chivo, y de res, entre muchas otras. Como se puede ver es bastante variada y sencilla, aunque deliciosa.